Precariedad laboral
Las trabajadoras de las conserveras van a la huelga por los bajos salarios, la alta precariedad y la brecha de género

Después de la huelga en las conserveras de Bizkaia, los sindicatos convocan tres paros para evitar la pérdida de poder adquisitivo y terminar con un convenio que discrimina a las mujeres por sistema.
Protestas de las trabajadoras de conservas de pescado de Bizkaia para conseguir un convenio más justo y no discriminatorio. Foto: ELA
Protestas de las trabajadoras de conservas de pescado de Bizkaia para conseguir un convenio más justo y no discriminatorio. Foto: ELA
11 ene 2022 12:51

Hartas de ser las personas “peor pagadas de la industria alimentaria”, las trabajadoras de las conserveras de pescado “han dicho basta” y se lanzan a la huelga. En concreto, CO OO, UGT y el sindicato gallego CIG han convocado jornadas de paro el 21 de enero y el 3 y 4 de febrero.  

Las reclamaciones no son nuevas. Ya el pasado 18 de diciembre, una gran manifestación recorrió las calles de Vilagarcía de Arousa, en Galicia. Lo mismo había ocurrido un mes antes en Santoña, en Cantabria. En el País Vasco, las reclamaciones de un convenio justo y no discriminatorio culminaban el 30 de noviembre con una huelga masiva en las conserveras de Bizkaia.

Hartas de ser las personas “peor pagadas de la industria alimentaria”, las trabajadoras de las conserveras de pescado “han dicho basta” y se lanzan a la huelga

La convocatoria de estas tres jornadas de movilizaciones se produce después de que fracasaran las negociaciones con la patronal. Según CC OO, la propuesta de los empresarios no garantizaba la actualización salarial en función del IPC real. “Desde CC OO no lo vamos a tolerar. Las personas trabajadoras están decididas a luchar por un convenio digno. Un convenio que no sea el de la vergüenza y el sonrojo”, señalan.

En Galicia, el sindicato CIG ha movilizado a los trabajadores en las principales instalaciones conserveras —Vilagarcía, O Grove, Vigo, Carballo o Ribeira— tras la fallida reunión con la patronal y su propuesta de incremento salarial “insoportable e intolerable”. Desde este sindicato, mayoritario en Galicia, se niegan a firmar un convenio que fije un aumento salarial por debajo del IPC real “porque no pueden ser los trabajadores los que asumen pérdida de poder adquisitivo mientras las empresas del sector aumentan las ganancias al aumentar las ventas”.

Juan Manuel Vietes, secretario general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco), sentenció que las protestas de los trabajadores “no son nada fuera de lo normal”. En efecto, las demandas de la plantilla de las conserveras viene de lejos y va mucho más allá de una subida salarial.

La brecha de género

Una de las reivindicaciones más extendidas es acabar con la brecha de género enquistada en el sector de las conservas de pescado. “Su trabajo está infravalorado por el único hecho de que lo realizan ellas y no ellos”, dicen desde CC OO. “Hay que acabar con este convenio machista que paga más y mejor al ordenanza (su trabajo es hacer recados) que a la maestra de producción”, apuntan.

Según un estudio sobre la industria de las conservadas de pescado realizado por la socióloga de la Federación de Industria de CC OO Eva Perujuániz “son las mujeres las que sufren las peores condiciones”. La discriminación está presente en todas las etapas de la vida laboral, desde la selección a la contratación, desde la formación a la promoción dentro de las propias empresas, denuncia el informe. La brecha salarial entre hombres y mujeres es de un 29,7%, detalla. 

Como ejemplo, Perujuániz señala el salario de una maestra de fabricación, uno de los trabajos más cualificados y que recaen mayoritariamente en mujeres, que es de 8,3 euros por hora. Mientras, el mismo convenio asigna un salario de 9 euros por hora al conserje, un trabajo “sin especial responsabilidad” realizado casi en exclusiva por hombres. 

“Cuando alguien comienza a trabajar se le adjudica un puesto de trabajo en función de su sexo” y este determina el salario que le corresponde: todas las personas que cobran más de mil euros al mes son hombres

Otro de los puntos en los que se basa esta brecha salarial son los complementos y los pluses que se adjudican “con un criterio no demasiado objetivo y del que mayoritariamente se ven beneficiados los puestos y categorías fundamentalmente ocupadas por hombres”, según este informe, lanzado en el marco de la campaña #PescarDerechos. En el caso del plus de productividad, quienes más lo cobran son los puestos de mantenimiento, de almacén, todos ocupados mayoritariamente por hombres. Según afirmó Perujuániz en la presentación del informe en febrero de 2021, “cuando alguien comienza a trabajar se le adjudica un puesto de trabajo en función de su sexo” y este determina el salario que le corresponde: todas las personas que cobran más de mil euros al mes son hombres, a pesar de que todos los puestos de responsabilidad y que sostienen la producción están en manos de las mujeres. “Resulta alarmante y vejatorio que una maestra de fabricación cobre sobre salario base un 13% menos que un maestro de oficios varios, un 22,5% menos que un almacenero del personal subalterno, o un 9% menos que un ordenanza, conserje o vigilante”, denuncia el informe. 

Además de un salario menor, las conserveras acceden a contratos más precarios por sistema. De las 28.100 personas que trabajan en el sector, sobre todo en el País Valencià, Catalunya, Andalucía, País Vasco, Galicia y Asturias, el 60% son mujeres y les corresponden el 71,4% de los contratos temporales y el 77% de los contratos a tiempo parcial, según el informe. Las mujeres con contrato fijo representan el 51,7%, mientras que la media total en el sector se encuentra en el 72%.

La discriminación se ve hasta en los puestos de dirección: según el estudio solo el 14,8% de las personas que ocupan una dirección o una gerencia son mujeres cuando en el conjunto de la industria alimentaria esa cifra sube a un 30%. 

“La patronal solo propone congelación salarial y pérdida de poder adquisitivo” en un sector donde los sueldos de las trabajadoras no alcanzan los mil euros, con altas tasas de temporalidad e inestabilidad en el empleo

El hecho de que el sector conservero esté feminizado —con una presencia de un 60% de mujeres frente a la media del 38% en la industria alimentaria— tiene consecuencias en las condiciones generales de todos los trabajadores: “Los hombres y mujeres del sector tienen unas condiciones precarias e inferiores a las del resto de personas trabajadoras del sector manufacturero de la propia industria de alimentación y bebidas. Una de las principales razones es el hecho mismo de ser un sector feminizado, y por tanto, el valor del trabajo está infravalorado”, concluye el estudio.

El precedente de Bizkaia

Las tres jornadas de huelga vienen precedidas por la huelga del sector de conservas y salazones de Bizkaia que tuvo lugar el 30 de noviembre. El paro, convocado por ELA, LAB, CC OO  y UGT se produjo tras siete meses y siete reuniones con la patronal para intentar destrabar las negociaciones. Según sostienen desde el sindicato ELA, “la patronal solo propone congelación salarial y pérdida de poder adquisitivo” en un sector donde los sueldos de las trabajadoras no alcanzan los mil euros, con altas tasas de temporalidad e inestabilidad en el empleo. 

“Las trabajadoras de Conservas, que fueron catalogadas como sector esencial durante la pandemia y que históricamente sus sueldos han sido tratados como el complemento al del marido por los empresarios, sufren de condiciones laborales de miseria”, señalaron entonces. Aquel 30 de noviembre, el seguimiento de la huelga en las plantas de Bizkaia fue “total”, según ELA. Desde este sindicato exigen un salario mínimo de 1.200 euros y la jornada de 35 horas semanales entre otras medidas que garanticen posibilidades de conciliación y medidas para garantizar la salud de las trabajadoras en unas tareas que a menudo requieren mucho esfuerzo físico y una alta exposición a diversas enfermedades, desde problemas musculares y lumbalgias a reuma o estrés.

Según cuenta a El Salto Aritz Huidobro, responsable de ELA en el sector de las conservas de pescado, las trabajadoras de Bizkaia se rigen por el convenio provincial, “algo mejor que el estatal”, por lo que no se suman a las movilizaciones convocadas por CC OO, UGT y CIG, pero manda un mensaje de solidaridad con sus luchas. “Esperamos que la huelga del 30 de noviembre haya servido como efecto contagio o como inspiración”, dice. Una huelga, continúa, que “ha conseguido que la patronal se mueva”, aunque de una forma “insuficiente”. Las trabajadoras de las conserveras de Bizkaia, sostiene, “necesitan un salto grande en los salarios, no una subida de 40 euros al mes, sino algo que les sirva para vivir dignamente”. El jueves retoman la mesa de negociación y ya estudian con otros sindicatos futuras acciones de presión.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.