Feminismos
[Podcast] PAN #33: 30 años de Ciberfeminismos con Remedios Zafra

Entrevistamos a Remedios Zafra a raíz de la publicación de “Ciberfeminismos”, un libro que recoge ensayos sobre los 30 años del movimiento. En Memética Avanzada os desvelamos el secreto más terrible sobre el coronavirus.
ciberfeminismos
Collage de Ana Cristina Joaquim, parte del 'Manifiesto por Algoritmias Hackfeministas' (Natasha Felizi y Liliana Zaragoza Cano) 2017


Me complace aceptar este premio y compartirlo con todas aquellas personas que llevan tanto tiempo excluidas de la literatura: mis colegas que escriben ciencia ficción y fantasía, que llevan cincuenta años viendo como estas hermosas recompensas eran para los llamados realistas […] Llegan tiempos difíciles y buscaremos las voces de quienes sepan recordar la libertad en sus textos. Poetas, visionarios y realistas de una realidad con horizontes mucho más amplios.

Sin embargo, veo como los departamentos comerciales ganan control sobre los editoriales. Y muchas de quienes escribimos lo aceptamos. A pesar de que los libros no son solo mercancía, vivimos en el capitalismo. Su poder parece inexorable. También los parecía el discurso divino de los reyes. La resistencia y el cambio muchas veces empiezan con el arte, y muy a menudo con nuestro arte, el arte de las palabras.

Estas lineas recogen parte del discurso que Ursula K. Le Guin pronunció en 2014, cuando le entregaron uno de los premios más prestigiosos de la literatura estadounidense. Frente a ella se sentaban representantes de toda la industria de la literatura, muchos de ellos inversores de Amazon, a quienes señalaba directamente parte del discurso. En ese momento, al final de su carrera, cristaliza uno de los objetivos que la autora se propuso desde los inicios.

Le Guin comenzó su trayectoria literaria escribiendo historietas de ciencia ficción de las que se publicaban por entregas en los kioskos plasmadas sobre las revistas de papel de pulpa. A pesar de que el canon literario y académico había relegado aquellos artefactos artísticos al terreno de los “poco serio”, el “entretenimiento” o la “baja literatura”, ella siempre tuvo claro que lo que salía de sus dedos era arte destinado a hacer pensar, no un género literario menor.

En 1968, la autora publica La mano izquierda de la oscuridad, una historia donde crea el mundo Invierno, un planeta en el que todos los seres son personas asexuadas, sin género. Una vez al mes, de forma totalmente aleatoria, los cuerpos mutan y surgen géneros masculinos y femeninos al azar y comienza el festival de la reproducción. De forma que una misma persona transita entre ambos géneros varias veces a lo largo de su vida. A pesar de que Le Guin creó este mundo para problematizar la cuestión del género desde nuevas ópticas, gran parte del movimiento feminista de su época la criticó duramente, ya que la autora usaba el masculino para referirse a los seres cuando supuestamente no tenían ningún género. “Aunque al principio me puse a la defensiva, tras una reflexión comprendí que aquellas críticas iban en la dirección correcta. Si la hubiese escrito hoy, habría sido diferente”, reconoce en una entrevista tres décadas después.

Estos dos momentos, el discurso del premio y el reconocimiento de las críticas para integrarlas en su trabajo sobre la forma lingüística, exponen dos cuestiones esenciales en la obra de Le Guin y escenifican una forma de construcción de conocimiento que entronca con otros movimientos feministas. Concretamente podemos trazar una linea que nos lleva a quienes leyeron a esta autora hasta la saciedad. Las integrantes del movimiento ciberfeminista.

El ciberfeminismo, un término que evoluciona y cambia con las épocas, podría nacer en los años 90, con el trabajo de grupos como VNS Matrix. Estos grupos entendieron que el ciberespacio que nacía y crecía en manos de compañías dominadas por hombres, establecía un canon, similar al literario, donde se dictaban las normas del juego.

De la misma forma que Le Guin introdujo la ciencia ficción en las altas esferas del “saber” literario, VNS Matrix irrumpieron en los congresos sobre internet y ciberespacio inundándolos de un discurso artístico que se salía de los parámetros establecidos para dichos espacios. Si Le Guin entendía que la forma del lenguaje alteraba la construcción de sus ideas y sujetos literarios, VNS Matrix llevaron hasta los congresos académicos un lenguaje que mezclaba la terminología informática con los hechizos de aquelarre para embrujar mentes.

El ciberespacio fue definido por primera vez -antes de existir materialmente, imaginado- por William Gibson como “una alucinación consensuada”. Los códigos lingüísticos en los que nos narramos como sujetos pueden ser entendidos también como un ciberespacio no material que podemos ampliar hasta donde nos deje la forma lingüística y deseemos.

Episodio trigésimo tercero de Post Apocalipsis Nau. Emitido en directo en Radio Vallekas el 8 de marzo de 2020. Sonamos también en Irola Irratia, Radio Almenara y Radiópolis.

Comenzamos con el Feeds N Chips, donde analizamos la actualidad tecnológica con el DJ Vaciasalas, Aurora, El Alemán Impensable, contando con la visita de Manuela Patrañas, Citronela y sus plantitas. Seguimos con un hecchizo para el antropoceno.

Analizamos a gigantesca obra “Ciberfeminismo”, editada por Teresa López Pellisa y Remedios Zafra, a quien entrevistamos acerca de este movimiento que camina ya durante más de treinta años.

Finalizamos con Memética Avanzada, donde explicamos el secreto más terrible del covid-19 aka coronavirus y le damos cerita a los grupos de redes que se flipan más de la cuenta.

Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sobre este blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.