Política
Sánchez prepara su nuevo equipo tras poner de acuerdo a treinta partidos

El tejido político que apoya al presidente reelecto supera técnicamente los 30 partidos a izquierda y derecha y con todas las nacionalidades históricas. La negociación por las carteras con Sumar avanza y cristaliza la salida de Podemos del Consejo de Ministros. La investidura retrata a la España conservadora sin proyecto ni rumbo claro.
Galería Investidura Pedro Sánchez 23-11-16 - 14
Yolanda Díaz felicita a Pedro Sánchez tras su investidura el 16 de noviembre. David F. Sabadell

“Ante el apocalipsis que ustedes representan, nosotros estamos dispuestos a seguir defendiendo la alegría”, sentenció Patxi López y disparó la euforia de su bancada. El portavoz socialista, con esa frase final de su defensa de la candidatura de Pedro Sánchez, retrataba bastante el momento político del Estado español. Por un lado, más crispación y exaltación pesimista que nunca, y por el otro, la ilusión de poder sumar una mayoría variopinta que no sea un viaje al pasado.

No importa que el discurso bronco haga decir barbaridades que van contra unos mínimos de decencia intelectual. Se puede aborrecer a Sánchez y sus políticas, pero decir que encabeza un golpe de Estado y que pone en marcha una tiranía dictatorial es no sólo ser un carnicero con la ciencia política básica sino coger un AVE al trumpismo más descabellado. Tiene el enorme riesgo de generar descrédito en los sectores moderados de centroderecha (más huérfanos que nunca) mientras endurece al segmento más radicalizado. Un viaje al desastre.

Fuentes de PSOE y de Sumar dijeron a El Salto que está prevista una reunión de Sánchez y Díaz en persona y que la misma sucederá entre el viernes y el sábado

Por otro lado, hay un nuevo presidente del Gobierno electo y es el mismo que lleva desde 2018 marcándose triple tras triple. La valentía ha premiado a Sánchez: de sus cinco pedidos de confianza a las Cortes Generales, el líder del PSOE ya tiene la mayoría en positivo. En 2016 le fue denegada y hubo repetición electoral pero en 2018 (moción de censura) la obtuvo. En 2019 fracasó en el primer intento y hubo una repetición de comicios. En enero de 2020 y ahora, noviembre de 2023, lo consiguió nuevamente. Ya es, junto con Felipe González, el español que más ha puesto su candidatura a opinión de la cámara.

Crónica
Crónica El ganador se lo lleva todo
Tenso cara a cara entre Sánchez y Feijóo. El líder del PP no agita las calles ni llama a votantes tránsfugas del PSOE. Poca gente en las protestas convocadas alrededor del Congreso. Fuerte despliegue policial en Madrid.

Negociación al límite

El trámite legal subsiguiente que le espera a Sánchez es encontrarse con el rey Felipe VI y a partir de ahí está en sus manos decidir cuándo toma juramento a sus nuevos ministros. Dependerá también de cuán fáciles sea el fin de las negociaciones con Yolanda Díaz, la líder de Sumar, única coalición con la que compartirá el Consejo de Ministros.

Fuentes de ambas formaciones dijeron a El Salto que está prevista una reunión de Sánchez y Diaz en persona y que la misma sucederá entre el viernes y el sábado, para terminar de cortar los últimos flecos que los emisario de ambos no hayan podido todavía. Hay extrema discreción al respecto. Además, hay menos terminales de filtración: a diferencia del pacto de investidura, esto es un diálogo de dos cúpulas y lo que se decida no debe ser refrendado por militantes ni tampoco por los socios parlamentarios.

“En muchos casos, ha llamado una hora antes del anuncio formal al dirigente que quería para el ministerio. Él es así”, explican

Otro detalle: además, las confluencias dentro de la coalición ‘yolander’, de Compromís, Ara Més y la Chunta, no han querido participar del reparto de cargos en el Ejecutivo. Por lo bajo dicen que prefieren mantener cierta autonomía.

El próximo lunes se hará la presentación formal de los ministros, según han dejado trascender desde el PSOE, y se especula con que el fin de semana en algún momento se haga el anuncio formal (parcial o total) del nuevo equipo que acompañará al presidente reelecto. Ferraz persiste en el modo híper discreto y si bien se descuenta que sigan al frente de Hacienda María Jesús Montero (número dos del PSOE) y de Presidencia, Félix Bolaños, el resto es un enigma.

Al irse del hemiciclo, la ministra de Política Territorial y portavoz, la manchega Isabel Rodríguez, ha dicho a los periodistas que agradecía la paciencia que le habían tenido, en unas breves palabras que sonaron a despedida. De los actores políticos principales del PSOE muy cercanos a Sánchez y que seguro no tendrá cartera es Santos Cerdán. El dirigente navarro ya ha dicho que no desea ningún Ministerio. Su calidad como dirigente cotiza por las nubes estos días porque ha sido quien padeció los condicionamientos de Carles Puigdemont en Waterloo.

Es casi un hecho la decisión de la ministra saliente de Igualdad de competir como cabeza de lista en las europeas de junio próximo en una papeleta propia

Un alto cargo de Ferraz jura ante la pregunta que Sánchez no ha hablado del reparto de ministerios. “En muchos casos, ha llamado una hora antes del anuncio formal al dirigente que quería para el ministerio. Él es así”, explican. Con la única persona que dialoga de este asunto es con su jefe de gabinete, Óscar López. “Lo tiene en su cabeza solo él”, señalan desde el PSOE.

Lo que sí se ha podido confirmar es que Sumar planteará a su socio el pedido de cinco ministerios: Trabajo, para la propia Díaz (además de la vicepresidencia), Cultura (para Ernest Urtasun, avanzado por El Salto el sábado pasado), Juventud y Niñez (nueva cartera que sería para la eurodiputada Sira Rego, de Izquierda Unida), Derechos Sociales (para el politólogo Pablo Bustinduy, cofundador de Podemos y peleado con Pablo Iglesias hace tiempo) y Sanidad (para la líder de Más Madrid, Mónica García).

Un párrafo aparte merece la situación de Más Madrid. Fuentes de Sumar han asegurado a esta redacción que además de García iría al Ministerio de Sanidad el número dos del grupo en la Asamblea de Madrid, Javier Padilla. Esto significaría en los hechos un descabezamiento de Más Madrid, cuyo liderazgo fue en los hechos votado en mayo pasado por los electores. Se desconoce quién reemplazará a García.

Tras cuatro años con Podemos en el Ejecutivo, no hay ninguna fuente que dé como posible que esa fuerza mantenga no sólo la jefatura de algún ministerio sino que ni siquiera tendrán secretarías de Estado. Irene Montero pasará a hacer política desde el llano (es la número dos en el organigrama partidario) y Ione Belarra será diputada. Como premio de consolación puede quedar alguna presidencia de comisión, aunque es improbable. También es casi un hecho la decisión de la ministra saliente de Igualdad de competir como cabeza de lista en las europeas de junio próximo en una papeleta propia.

Lo que la votación dejó

El retrato que queda a izquierda y derecha es muy dispar tras los 179 votos positivos a Sánchez. Una mayoría transversal, con centroderecha catalana, vasca y canaria apoyando al candidato del PSOE, con la peculiaridad añadida que Junts es radicalmente secesionista, votando en conjunto con partidos marcadamente de izquierda rupturista, como el Bloque Nacionalista Galego y EH Bildu.

Otro detalle nada menor es que la ejecutiva del PSOE ha logrado hilvanar un apoyo multipartito como nunca antes y que supera en los hechos más de 30 partidos políticos de todo el territorio. La base social es más ancha de lo que pareció en la votación parlamentaria, con ocho partidos.

Esto es así porque ya el socio minoritario principal, Sumar, es una coalición con una decena de partidos en su interior, siendo los dos más grandes Podemos e Izquierda Unida (que a su vez tiene al PCE dentro). También está, por ejemplo, EH Bildu, que es una alianza —Bildu significa reunir en euskera— de Sortu (ex Batasuna), Eusko Alkartasuna, Alternatiba, y Aralar.

También el BNG es una confluencia de varias fuerzas galleguistas, siendo la espina dorsal de ese frente —que cumplió cuatro décadas el año pasado— la UPG, aliada con Fronte Obreira, Esquerda Democrática y el Movemento Arredista. Coalición Canaria es en sí misma también una alianza de cinco fuerzas (siendo la mayor el Partido Nacionalista Canario), como lo es Ara Més, un frente que integran cuatro formaciones de Illes Balears y que ha decidido participar dentro de Sumar.

Cuando se observa este árbol genealógico de la investidura parece sorprendente cómo tal variedad de fuerzas, más grandes o mas pequeñas, han logrado unirse bajo un mismo objetivo. Pero es que el proceso de trumpización del PP (y no tanto Vox) se lo ha puesto fácil.

Contra todo pronóstico, cuando se pensaba que Sánchez ya estaba políticamente muerto, se abre una nueva etapa en la que se renueva la alianza de la izquierda española y los partidos soberanistas

Si algo ha quedado retratado en estas jornadas intensas y broncas es que, guste o no, Sánchez y sus aliados tienen un proyecto, un rumbo, una narrativa más completa y apuestan a la política de las cosas del comer, mientras que la derecha no tiene un proyecto de país que seduzca a la integridad del Estado. Porque aunque el conglomerado de grandes medios haga parecer lo contrario, el Madrid-sistema no es todo España y quienes votan están diciendo que por ahí no es.

Galería Investidura Pedro Sánchez 23-11-16 - 10
Alberto Núñez Feijóo y Boja Semper, cruzados de brazos tras la investidura de Sánchez. David F. Sabadell


Un dato al respecto: una histórica dirigente del PP de Madrid, crítica de la deriva trumpista, comentaba recientemente que Génova tenía en su poder unas encuestas propias no publicadas que le otorgaban, dos semanas antes de las elecciones, cinco diputados más por las circunscripciones de Madrid y Barcelona. Tres en la primera y dos en la segunda. “Algo pasó y ellos lo saben y hace falta hacérselo ver”, señala.

Aquí es donde la derecha se parte en dos. Algunos creen que la culpa de que no hubo suficientes escaños fue del “verano azul” y la campaña laxa y no suficientemente dura (esto es el ayusismo). Pero otros, con menos micrófonos a disposición y menos influencia, creen que el problema es el escorarse a la derecha, el no desmarcarse de Vox y el haber permitido que algunas cuestiones muy sensibles para el electorado sean públicas y notorias, como el ataque a símbolos y legislaciones LGBTI en autonomías y ayuntamientos cogobernados con Vox. Un Vox que además es cada vez más falangista y camina bajo el paso de Jorge Buxadé y que ha decapitado a su facción más liberal.

Contra todo pronóstico, cuando se pensaba que Sánchez ya estaba políticamente muerto, se abre una nueva etapa en la que se renueva la alianza de la izquierda española y los partidos soberanistas. Ya hubo una primer prueba de cuatro años, con pandemia, volcanes erupcionando y una guerra en Europa. El destino podrá ser mejor o peor pero tras estos dos días de investidura, Feijóo y Vox parece que seguirán disponibles para dar oxígeno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Andariegu
19/11/2023 8:01

Qué triste la distancia con Podemos. Y que este partido no sea capaz de leer lo que ha sucedido y lo que está sucediendo en la propia sociedad y lo que tiene que ver consigo mismo. Está yendo a su propio suicidio político y electoral, con el problema de llevar consigo al resto de la izquierda y dejar su protagonismo social en la insignificancia

0
4
Acaido
20/11/2023 1:15

La catadura moral de Yolamda Díaz ha quedado en entredicho por la nula defensa de la ley del "solo el si es si". Con un Vara sobra.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
18/11/2023 12:55

Desde la izquierda transformadora debemos de seguir apretando en las calles para forzar al gobierno a que implemente medidas redistributivas, en el plano fiscal, laboral, estado social, además de tejer industrialización y ejercer una política exterior de cooperación, no vasallismo hacia la OTAN.

2
0
#100766
18/11/2023 10:12

...Estos asuntos ya se relatan de forma demasiado parecida a cuando se habla de equipos de fútbol (sorprendente parecido estructural lingüístico).
No me gusta. ...Se pregunta por el "rumbo" que tomará el equipo, como si fuera el planteamiento de una competición deportiva... El rumbo está definido (o debería): mejorar la vida de los ciudadanos-as.
Son nuestros empleados; son los trabajadores españoles que más jefes tienen... Ellos no deberían "mandar", el poder reside en el pueblo...

0
0
pilisms@hotmail.com
17/11/2023 16:16

Esa forma de agarrarle la cabeza Yolanda Diaz a Pedro Sanchez me recuerda a Rubiales

1
0
Davidez
17/11/2023 11:00

Aquí solo ha ganado el turbocapitalismo, algrémonos!

0
0
RamonA
17/11/2023 9:28

No hay que olvidar que ha sido la amenaza del fascismo de VOX/PP la que ha investido a Sánchez. Objetivo cumplido, cada formación política vuelve a su identidad ideológica y su estrategia política.

3
0
Paco Caro
18/11/2023 14:26

Pero yo creo que esa amenaza va a durar toda la legislatura.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.