Política
Crecemento do BNG en votos e concelleiras en detrimento das Mareas

O BNG é o partido que máis concelleiras suma nestas eleccións municipais, con avances nas grandes cidades; así e todo, recúa en destacados concellos onde acadou a alcaldía en 2019
Ponton mitin
Ana Pontón, líder do BNG, apoiando a candidatura de Cristina Fernández en Ponteareas (Pontevedra).
29 may 2023 06:00

As eleccións deste 28 de maio de 2023 serán recordadas en Galiza polo ascenso do PPdeG e do BNG en número de votos e concelleiras –133 e 135 máis, respectivamente–, e polo descenso do PSdeG-PSOE –171 menos– respecto dos resultados de 2019. As Mareas, que foran as protagonistas nas municipais de 2015 e resistiran en 2019, desaparecen das corporacións municipais da Coruña e Vigo e manteñen unha presenza testemuñal en Ferrol e Compostela. 

Entre as candidaturas independentes que se presentaron con relativo éxito a esta cita electoral destacan Alternativa dos Veciños, que pasou de 28 a 32 concelleiras tras expandir a marca política máis aló de Oleiros, e as coalicións Contamos e Concellos do Interior con Futuro, que acadaron 16 concelleiras cada unha en concellos de Lugo e Ourense e poden chegar a influír nas deputacións provinciais.

A cara B do avance nacionalista

Ana Pontón, desde o BNG, destacou na noite electoral que os resultados do 28M “confirman o cambio de ciclo político que se abriu coas pasadas eleccións galegas” de 2020. Con todo, para a formación nacionalista debeu ser unha xornada agridoce porque os resultados deste domingo revelan tímidos avances e significativos retrocesos en alcaldías de concellos baixo o limiar dos 40.000 habitantes.

O BNG consolida maiorías con máis concelleiras soamente en sete das súas 28 alcaldías: Carballo, Moaña, Fene, San Sadurniño, Santiso, Toques e Verea. Mantén resultados nalgunhas, pero retrocede significativamente en Rianxo (de 6 a 2), Tomiño (de 11 a 9) e Ponteareas (de 9 a 6), onde ao mesmo tempo recupera votos e suma concelleiras o PPdG. Esta tendencia repítese en concellos con alcaldías nacionalistas como Ribadeo, Poio e As Neves, onde os populares acadan a maioría absoluta contra todo pronóstico. O BNG tamén abandona a alcaldía en Mondariz, aínda que polo avance de partidos municipalistas saídos da escisión nacionalista de 2012; perde a histórica maioría absoluta de hai catro anos no Rosal e retrocede levemente en Allariz, sen risco en ambos casos pero con valor simbólico polo que representaban esas vitorias.

Para a formación nacionalista, a cidade de Pontevedra e a comarca lindeira do Morrazo continúan sendo centros de poder importantes. O BNG mantén as alcaldías da capital provincial, Moaña e Bueu; sube considerablemente en Cangas (de 3 a 6), onde a súa candidata está lexitimada para liderar unha coalición de goberno con ela como alcaldesa; e suma tres concelleiras en Marín (de 1 a 4) a pesar de que o PPdG conserva a maioría absoluta no concello.

As Mareas, un movemento político que se dilúe

As máis prexudicadas do avance do BNG nas grandes cidades de Galiza foron, sen dúbida, As Mareas. Marea Atlántica, que el 2015 gañou dez concelleiras e en 2019 baixou a seis na Coruña, quedou sen representación na corporación municipal, onde suman maioría PSdG-PSOE e BNG. Marea de Vigo, que se presentaba en coalición electoral con Podemos, tamén perdeu as dúas concelleiras que tivo durante o último mandato para beneficio do BNG, que pasou de unha a tres representantes. En Compostela e Ferrol mantívose esta tendencia: Compostela Aberta e Ferrol en Común, que ao igual que Marea Atlántica na Coruña chegaran á alcaldía hai oito anos, baixaron a dúas concelleiras, unha representación testemuñal que nin sequera influirá na formación de goberno de coalición na capital galega.

No marco deste movemento político que foron As Mareas tamén atopamos candidaturas municipalistas en concellos máis pequenos que entran en corporacións municipais ou se manteñen, amparadas noutras estruturas de liderado. É o caso de Vilalba Aberta, con tres novas concelleiras en Vilalba, o de Movemento Salceda, que conserva as súas catro representantes en Salceda de Caselas.

A dereita gaña apoio na Galiza rural de interior

O PPdG foi o partido máis votado en 200 dos 313 concellos galegos, revelando unha tendencia conservadora no voto alén das grandes cidades.

Na provincia de Pontevedra, os populares pasaron de 365 a 414 concelleiras, quitándolle a Deputación ao PSdG-PSOE e ao BNG, que suman 391. Tamén avanzaron considerablemente na provincia de Ourense, con 19 concelleiras máis que en 2019 que, con todo, non aseguran a maioría absoluta na Deputación. Foi precisamente nun concello desta provincia, o de Avión, onde Vox acadou a súa primeira representación nunha corporación municipal de Galiza, un territorio que se lle estaba resistindo a esta formación política de ultradereita.

Na provincia de Lugo observamos un mesmo padrón, co PPdeG gañando 21 concelleiras respecto de 2019. PSdG-PSOE e BNG suman neste territorio 315 concelleiros, polo que dependerán do apoio de pequenos partidos como Contamos, Concellos de Interior con Futuro e Vilalba Aberta para continuar nesta Deputación. O avance dos populares na provincia da Coruña non foi menor, pois pasaron de 475 a 519 concelleiras, mais a suma de PSdeG-PSOE e BNG permítenlles seguir controlando a Deputación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.