Política
Catalunya: avanzar sobre brasas

Los shocks económicos suelen ir seguidos de shocks de carácter político. El independentismo y el tejido asociativo de la izquierda radical en las grandes ciudades, en particular en Barcelona, son sus dos expresiones históricas recientes. Este otoño, seguramente más pronto que tarde, veremos si el cansancio ha hecho mella en su capacidad de respuesta.

Ayuntamiento de Figueras
Pancarta por la libertad de los encarcelados del Procès en el Ayuntamiento de Figueres. Álvaro Minguito

El otoño se presenta a Catalunya como un camino cubierto de brasas de pasados incendios. Todos los participantes quieren apresurarse para terminar el recorrido sin quemaduras, pero, de acelerar el paso, corren el riesgo de hacer saltar chispas que provoquen nuevos incendios. Por lo pronto, el aumento de contagios de covid-19 en plena temporada turística, uno de los flotadores a los que la economía catalana, como la española, esperaba agarrarse, y que se mantiene a las puertas de un retorno a las escuelas rodeado de incertidumbre y dudas razonables sobre las medidas tomadas por las administraciones para evitar la proliferación de brotes. A finales de julio supimos que la economía de Catalunya se desplomó un 15’6% en el segundo trimestre, la mayor caída desde que existen registros. Por sectores, el más afectado fue el de la construcción (-23’4%), seguido por la industria (-22’1%) y el sector servicios (-18’9%). 

Como es sabido, los shocks económicos suelen ir seguidos de shocks de carácter político. El independentismo y el tejido asociativo de la izquierda radical en las grandes ciudades, en particular en Barcelona, son sus dos expresiones históricas recientes. Este otoño, seguramente más pronto que tarde, veremos si el cansancio ha hecho mella en su capacidad de respuesta.

Este año, por motivos obvios, la Diada pierde su papel de termómetro para medir el apoyo al independentismo, y las organizaciones convocantes se han visto obligadas a descentralizar sus acciones

Este año, por motivos obvios, la Diada pierde su papel de termómetro para medir el apoyo al independentismo, y las organizaciones convocantes se han visto obligadas a descentralizar sus acciones que, evidentemente, no serán masivas. Bajo el lema “El deber de construir un futuro mejor, el derecho a ser independientes”, la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Òmnium Cultural y la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI) llaman a manifestarse, respetando la distancia de seguridad y el uso de mascarillas, frente a varios edificios de la administración del Estado como la Agencia Tributaria, el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) y la Seguridad Social.

En una larga entrevista concedida a la Agència Catalana de Notícies (ACN), el presidente de la Generalitat, Quim Torra, admitía que hay gente decepcionada con que el independentismo haya perdido fuelle. “Yo mismo lo estoy”, reconocía, sin perder la esperanza. “El primero de octubre, que es un momento de confrontación con el Estado, es el momento en el que llegamos a tocar con la punta de los dedos la independencia”, explicaba. “No sé por qué todo lo que hicieron los compañeros en prisión y en el exilio no debe continuar siendo lo que ahora tengamos que hacer quienes tenemos algunas responsabilidades, no entiendo por qué tendríamos que cambiar de estrategia.” “Cualquier salto colectivo que nos propongamos sólo podrá producirse si se vuelve a repetir esta fórmula mágica”, concluía Torra. ¿Pero se repiten los ingredientes?

La Proposición de Ley sobre alquileres y la marcha atrás de JxCat

El 15 de julio se presentaba en el Parlament la Proposición de Ley de medidas urgentes en materia de contención de rentas en los contratos de alquiler de vivienda, del que ya se hizo eco este mismo medio, impulsado por el Sindicat de Llogateres, negociado con los Departamentos de Justicia y Territorio y apoyado por Junts per Catalunya (JxCat), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Catalunya en Comú Podem (CEPC), la Candidatura d’Unitat Popular-Crida Constituent (CUP-CC) y más de cuatro mil asociaciones.

La Mesa de la cámara lo admitió a trámite el 20, pero al día siguiente el grupo parlamentario de JxCat presentó ocho enmiendas restrictivas del alcance texto —consensuadas con el consejero de Territorio y Sostenibilidad, Damià Calvet, según informaron fuentes del propio grupo—, todas ellas favorables a los propietarios, lo que el Sindicat de Llogaters atribuyó a presiones del sector inmobiliario. Ese mismo día el Pleno aprobó que la Proposición se tramitara por el procedimiento de lectura única, si bien no se pudo someter a votación porque Ciutadans y PP solicitaron al Consejo de Garantías Estatutarias (CGE) un dictamen al respecto, alegando que regula materias en que la competencia corresponde a la Administración general del Estado, argumento al que se sumó el Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC), posición que contrasta con el apoyo dado por éste a anteriores leyes sociales impugnadas también a instancias del Gobierno español, cuando éste estaba en manos del PP, como las leyes de medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética (Ley 24/2015) o de igualdad de mujeres y hombres (Ley 17/2015).

El 4 de agosto, en una muestra más del barullo existente en el espacio posconvergente, el presidente de la Generalitat anunció su compromiso con el texto inicialmente acordado por los grupos, pero ese mismo día fuentes del grupo parlamentario informaron de que mantendría las enmiendas presentadas. Al día siguiente, el CGE emitió su dictamen, en que concluía que la mayor parte de los preceptos de la Proposición vulneran la competencia de la Administración central en establecimiento de las “bases de las obligaciones contractuales” y el principio de “libre estipulación de la renta” entre propietario e inquilino establecido en la Ley de arrendamientos urbanos.

No obstante, los dictámenes de dicho organismo no son vinculantes y cabe recordar que el Tribunal Constitucional (TC) no se pronuncia de oficio, sino que es necesario que el presidente del Gobierno español o cincuenta diputados o senadores presenten recurso de inconstitucionalidad, de manera que, al menos en lo tocante al Gobierno central, si no está en contra de las medidas previstas en la Proposición para la contención de los precios de los contratos de alquiler, pero tampoco tiene intención de impulsarlas él mismo a corto plazo para el conjunto del territorio estatal, el modo de no impedir que se adopten en Catalunya es tan sencillo como, en caso de que la Proposición sea aprobada, no impugnarla. 

Los tribunales no descansan

Como comentábamos en julio, los tribunales no se han marchado de vacaciones. El 17 de julio llegaba la primera sentencia sobre las protestas contra la sentencia del TS sobre el ‘procés’. La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Girona absolvía a Charaf Fadlaoui e Ibrahim Afquir, al no quedar acreditado que fueran ellos los autores del lanzamiento de piedras que causó heridas leves a dos agentes de los Mossos d’Esquadra durante una manifestación realizada el pasado 16 de octubre.

Se da la circunstancia de que ambos acusados estuvieron en prisión preventiva desde que la magistrada del Juzgado de Instrucción número dos de Girona ordenara su encarcelamiento tras su detención y que se prolongó hasta el día siguiente de que el juicio quedara visto para sentencia. También es reseñable que la Generalitat haya ejercido de acusación particular en la causa. El 22 de julio esa misma Audiencia condenaba a un miembro de la ANC al pago de una multa de 1.080 euros por “desórdenes públicos”, por la irrupción en grupo en la delegación de la Generalitat en Girona para descolgar una bandera de la monarquía española, en el marco de las movilizaciones del primer aniversario del referéndum del 1 de octubre. 

Paralelamente, el 20 de julio comenzaba en la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) el juicio de otra de las causas del ‘procés’: en este caso a los miembros de la Mesa del Parlament por la coalición Junts pel Sí (JxSí), Anna Simó (ERC), Ramona Barrufet (CDC), Lluís Corominas (CDC), Lluís Guinó (CDC) y a la presidenta del grupo parlamentario de la CUP, Mireia Boya, por la admisión a trámite de las proposiciones de ley del referéndum de autodeterminación y de transitoriedad jurídica, en las sesiones plenarias del 6 y el 7 de septiembre de 2017, lo que constituiría, a juicio de la Fiscalía, un delito de desobediencia al TC. La Fiscalía y las acusaciones interpretan extensivamente las “resoluciones judiciales” de las que habla el artículo 410.1 del Código Penal, por cuanto las resoluciones del TC no tienen tal carácter, ya que el TC no es un órgano judicial, sino un tribunal de garantías independiente del poder judicial y cuya función de control de constitucionalidad de las resoluciones y normas con fuerza de ley aprobadas por las diversas asambleas legislativas opera ‘ex post’.

Peor aún es que se alegue como prueba de la supuesta desobediencia el que dichas proposiciones de ley “daban continuidad” a resoluciones anteriores anuladas por el TC, lo que supondría imponer a la Mesa una tarea de control ideológico preventivo

Tal y como apuntó en la lectura de sus conclusiones definitivas la abogada de Corominas, Guinó y Barrufet, Judit Gené, la competencia del TC en este asunto se limita a la declaración de inconstitucionalidad de dichas leyes, si así las considera, pero no incluye la potestad prohibir que sean admitidas a trámite, debatidas, votadas y aprobadas. Peor aún es que se alegue como prueba de la supuesta desobediencia el que dichas proposiciones de ley “daban continuidad” a resoluciones anteriores anuladas por el TC, lo que supondría imponer a la Mesa una tarea de control ideológico preventivo. Tal y como apuntaba Gené en sus conclusiones, ello implicaría encomendar a la Mesa funciones interpretativas y, en general, el control de constitucionalidad que, en realidad, corresponden al propio TC.

Con todo ello, quedaba nuevamente patente el escaso alcance de la inviolabilidad parlamentaria en el Reino de España, al parecer reducido a los votos y opiniones emitidos en la cámara, pero que no alcanza al conjunto de actividades inherentes a la función parlamentaria. Esta particular e hiperrestrictiva concepción de la inviolabilidad parlamentaria contrasta vivamente con el omnímodo alcance que le atribuye el propio TC cuando se refiere a la figura del jefe del Estado —aun cuando se trate de quien ya no ejerce como tal—, de la que se pretende deducir también la prohibición por parte de otros poderes de la mera crítica política por sus pronunciamientos no refrendados por ningún responsable político, y en la que pretende incluir hasta actividades totalmente ajenas al cargo y tipificadas como delito en el Código Penal, protegiendo no ya de acciones judiciales, sino hasta de meras investigaciones parlamentarias. En cualquier caso, este proceso vulnera la competencia de la Diputación Permanente del Parlament en lo tocante a “entender de todo lo referente” a dicha inviolabilidad recogida en el propio Reglamento del Parlament (art. 75.2.a).

Lo absurdo de la capitidisminuida concepción de la inviolabilidad parlamentaria de las acusaciones en el juicio a los miembros de de la Mesa del Parlament lo puso de manifiesto la letrada Gené, al señalar que “está protegido por la inviolabilidad parlamentaria el votar una ley inconstitucional”, mientras que no lo está admitir a trámite una iniciativa para que ésta “se pueda votar”. El juicio quedó visto para sentencia el 24 de julio y la Fiscalía solicita sendas penas de inhabilitación de veinte meses y multa de 30.000 euros. 

La Fiscalía “revienta” la mesa de diálogo: en la telaraña judicial penitenciaria

Mientras tanto, la situación de los presos del ‘procés’ se complicaba. A raíz del recurso interpuesto por la Fiscalía de Lleida contra un permiso concedido a la expresidenta del Parlament Carme Forcadell al amparo del artículo 100.2 del Reglamento penitenciario, el magistrado del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria (JVP) número tres de Lleida, si bien desestimó el recurso, abría la posibilidad de recurrir el permiso ante el Tribunal Supremo (TS), y no ante la Audiencia Provincial, como es la práctica habitual.

La Fiscalía no desaprovechó la ocasión y el 23 de julio la Sala Segunda del TS se declaraba competente y revocaba el permiso. En un auto redactado por Manuel Marchena, el TS asumía la argumentación de la Fiscalía y argüía como motivo revocatorio el que Forcadell no se hubiera sometido a ningún “programa de tratamiento específico” sobre la sedición. En su auto del pasado 11 de febrero en que desestimaba el recurso de la Fiscalía de Barcelona interpuesto contra un permiso concedido al presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, la magistrada de Vigilancia Penitenciaria del Juzgado número cinco de Catalunya, María Jesús Arnau, había advertido de que pretender condicionar el acceso a los beneficios penitenciarios reconocidos legalmente al sometimiento a “un programa específico” de ese tipo significa obligar a los presos a “cambiar o modificar su pensamiento y su ideología política”.

El auto del TS ha dado lugar a una enmarañada situación caracterizada por la incertidumbre y al albur de la particular interpretación discrecional de cada JVP respecto al régimen de recursos establecido en la Ley Orgánica del poder judicial

En realidad, como apuntaba la magistrada, “en la administración penitenciaria moderna y actual del siglo XXI no existe protocolo de tratamiento para el específico delito de sedición”, dada la “falta de antecedentes actuales ni históricos relativa a dicha especial tipología delictiva”. Además, Marchena anunciaba que la mera presentación de recurso contra la concesión de permisos a los presos del ‘procés’ en aplicación del artículo 100.2 del Reglamento penitenciario tendrá efecto automáticamente suspensivo. El auto del TS ha dado lugar a una enmarañada situación caracterizada por la incertidumbre y al albur de la particular interpretación discrecional de cada JVP respecto al régimen de recursos establecido en la disposición adicional quinta de la Ley Orgánica del poder judicial.

Así, el día 28 la magistrada del JVP número cinco de Catalunya aplicaba el efecto suspensivo al recurso interpuesto por la Fiscalía de Barcelona contra la clasificación en tercer grado del exvicepresidente Oriol Junqueras, Forn, Cuixart, Sànchez y el exconsejero Raül Romeva, con lo que tuvieron que volver inmediatamente a la cárcel. Y lo mismo ocurrió el día 30 con los exconsejeros Jordi Turull y Josep Rull. En cambio, ese mismo día el magistrado del JVP número uno de Barcelona, Jesús Ignacio Moncada, rechazó dar efecto suspensivo a los recursos presentados por la Fiscalía contra la clasificación en tercer grado de Forcadell y de la exconsejera de Trabajo Dolors Bassa, alegando que sólo es aplicable a los recursos interpuestos contra decisiones judiciales, no a los que impugnan resoluciones administrativas. El 19 de agosto, el JVP número cinco de Catalunya desestimaba el recurso de la Fiscalía contra el tercer grado de Junqueras, Forn, Romeva, Sànchez y Cuixart, pero no levantaba la suspensión cautelar de la clasificación en tercer grado hasta que se pronuncie el TS. 

Con el auto de 23 de julio, parece que el TS pretende imponer por la vía de los hechos lo que denegó a la Fiscalía en la sentencia: la aplicación del artículo 36.2 del Código Penal, que prevé la facultad del juzgador de prohibir la concesión de permisos penitenciarios antes de cumplir la mitad de la condena. Igualmente, el tratamiento excepcional dado por el TS a los presos del ‘procés’ podría interpretarse como un modo de contrarrestar la rebaja del tipo aplicado en la condena principal (de “rebelión” a “sedición”) para garantizar la unanimidad del tribunal. 

El tratamiento excepcional dado por el TS a los presos del ‘procés’ podría interpretarse como un modo de contrarrestar la rebaja del tipo aplicado en la condena principal (de “rebelión” a “sedición”) para garantizar la unanimidad del tribunal

En el plano político, el complicado escenario que deja para los presos la nueva doctrina establecida por Marchena coincide con los intereses de las derechas. El 28 de julio, el consejero de Economía y Hacienda y vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès (ERC), acusaba al Gobierno español de haberse levantado de la la mesa de diálogo con el Gobierno de la Generalitat, que no se ha vuelto a reunir desde su primera sesión, al haber permitido que la Fiscalía “haya reventado” la aplicación del tercer grado a la mayoría de los presos y ponía como condición para retomar el diálogo la amnistía.

Y es que la dependencia de la Fiscalía del Gobierno central no se da porque lo dijera en campaña el presidente español, Pedro Sánchez, sino porque así se recoge en el propio Estatuto orgánico del Ministerio Fiscal (Ley 50/1981), que establece como competencia del Gobierno central el nombramiento (art. 29.1) y destitución (art. 31.3) del fiscal general del Estado, al que están subordinados todos los demás fiscales del Reino. Por ello, el periodista Pere Martí apuntaba “no sirve de nada dialogar con un gobierno que no puede controlar a la Fiscalía, porque no es un gobierno fuerte, capaz de implementar las decisiones que salgan de una mesa de diálogo”.

La situación actual de los presos es otra muestra de los límites de la estrategia posibilista adoptada sobre todo por ERC respecto al gobierno de Sánchez: no sólo no se ha logrado la excarcelación de los presos ni el PSOE se ha mostrado favorable a cualquiera de las fórmulas que podrían llevar a ella (derogación o reforma del delito de sedición, ley de amnistía, indulto…), sino que ni siquiera ha servido para que la Fiscalía respete los derechos legalmente reconocidos a los presos del ‘procés’. Y los límites de dicha estrategia no se agotan en la cuestión de los presos ni en el avance en la resolución del conflicto nacional, en general, sino que se extienden a los derechos laborales, la política económica y social y las libertades públicas, como evidencia el que no se hayan derogado, ni siquiera reformado, las leyes más regresivas de la X legislatura española (2011-2015), impulsadas por el PP: contrarreformas laboral, del Código Penal, de la Ley Orgánica del TC o las leyes de seguridad ciudadana o de estabilidad presupuestaria.

Y, en el exterior, nuevo revés al TS

Si, en el interior, la situación de los presos del ‘procés’ apenas mejora, ocurre lo contrario en el exterior. El 7 de agosto, la Sala 27 del Tribunal de Primera Instancia de Bruselas denegaba la orden europea de detención y entrega (OEDE) dictada por el magistrado del TS Pablo Llarena contra el exconsejero de Cultura Lluís Puig por la causa del ‘procés’, actualmente exiliado en Bélgica.

El tribunal bruselense argumentó que el TS no es el órgano competente para emitir la OEDE contra Puig, por cuanto éste no ejerce actualmente ningún cargo representativo que justifique que sea procesado por un tribunal especializado en el conocimiento de causas contra personas aforadas. Con ello, el tribunal de primera instancia bruselense se adhería en parte a uno de los argumentos de las defensas de los políticos y activistas catalanes desde que el fiscal general Manuel Maza interpusiera sendas querellas en la Audiencia Nacional (AN) y el TS.

Cuando aún ningún tribunal de garantías u órgano judicial ha tenido oportunidad de pronunciarse sobre la mayoría de vulneraciones de derechos en el juicio en el TS y en la sentencia denunciadas por casi todas las defensas y por los observadores agrupados en la plataforma International Trial Watch, son ya dos las reconocidas por diversos órganos judiciales en esta causa: la inmunidad parlamentaria del presidente de ERC, Oriol Junqueras, al no suspenderse el juicio, al menos en lo tocante a éste, tras haber sido elegido diputado del Parlamento Europeo ni haber solicitado a la cámara el levantamiento de su inmunidad, tal y como se deduce de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 19 de diciembre de 2019, y ahora el derecho al juez predeterminado por la ley.

Debate sobre la monarquía en el Parlament

El 30 de julio, Torra informó por carta al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, de que no asistiría, ni él ni ningún miembro de su gobierno, a la reunión con los presidentes autonómicos convocada para el día siguiente en el monasterio de Yuso, en San Millán de Cogolla, y en la que también estaba prevista la asistencia del jefe del Estado, Felipe VI. En la misiva, Torra —que se había mostrado dispuesto a participar en la reunión telemáticamente— alegaba la prioridad para contener los brotes de covid-19 y que no se hubiera informado del contenido de la reunión ni aportado la documentación correspondiente, además de recordar que no se había resuelto ninguna de las peticiones en materia económica sobre la reconstrucción planteadas por la Generalitat. Además de todo ello, reprochaba a Sánchez utilizar “una cuestión tan importante y grave como la crisis sanitaria y económica provocada” por el coronavirus para “limpiar la imagen” de la “monarquía española”.

Torra se vería reafirmado en su decisión días después, al anunciar la Casa Real que el anterior jefe del Estado, Juan Carlos de Borbón, al que el Gobierno de M. Rajoy concedió el título de “rey honorífico” con carácter vitalicio (RD 470/2014, de 14 de junio) días antes de su abdicación, había abandonado España, en una maniobra para amortiguar el daño que causan a la imagen de la monarquía las investigaciones en curso en la Fiscalía de Ginebra y en la del TS español sobre el presunto cobro de comisiones por supuestas gestiones en el proceso de licitación de las obras del tren de alta velocidad entre Medina y La Meca.

En este contexto, a petición del presidente de la Generalitat, el presidente del Parlament de Catalunya, Roger Torrent, decidió convocar un pleno extraordinario sobre la monarquía para el 7 de agosto. Abrió la sesión el propio Torra, que instó a “todos los miembros del Gobierno español que estén en desacuerdo” con la actuación de éste respecto a la marcha del exjefe del Estado a dimitir “inmediatamente”. Torra, lo mismo que otros representantes de JxCat, como el presidente del grupo parlamentario, Albert Batet, y el vicepresidente de la cámara, Josep Costa, planteó la cuestión en términos rotundos: “o República catalana e independencia o monarquía española y dependencia”, planteamiento recogido en algunas de las resoluciones aprobadas, que constataron la derrota “por incomparecencia” del “republicanismo español”.

Muestra de ello es el hecho, destacado por Torra, que la cámara catalana fuese “la única institución de todo el Estado español que hoy podrá pronunciarse” sobre la decisión de la Zarzuela. No obstante, la diputada de la CUP-CC Natàlia Sànchez denunció la contradicción entre la retórica republicana del Gobierno de la Generalitat y la complicidad de la Consejería de Interior con la monarquía, patente en el trato discriminatorio dado por los Mossos d’Esquadra el pasado 20 de julio a los manifestantes que protestaban contra la Corona con motivo de la visita del jefe del Estado al monasterio de Poblet: mientras que no permitieron acercarse a los manifestantes convocados por los Comités en Defensa de la República (CDR) e incluso realizaron algunas cargas, no pusieron obstáculo a que accedieran al monasterio los súbditos que pretendían adular al monarca.

La presidenta del grupo parlamentario de CECP, Jéssica Albiach, defendió la actuación de Unidas Podemos (UP) en el Gobierno español, a la vez que criticó que Felipe VI mire a otro lado ante las presuntas irregularidades de Juan Carlos de Borbón. La CUP-CC achacó tibieza a los comuns, cuyas posiciones fueron calificadas por el diputado Vidal Aragonés de “republicanismo placebo”, ya que en los últimos años CECP no ha realizado “ninguna propuesta, táctica o estratégica, ahora ni en perspectiva de futuro, para construir ninguna república, ni la española ni la catalana”, lo que, en la práctica, acaba traduciéndose en una defensa de “la unidad de España, y no de la república”. Quizá debiérase añadir aquí que igualmente podría hablarse de “federalismo placebo”, al desdeñar los pretendidos federalistas las condiciones de posibilidad del federalismo en España (la soberanía previa de los sujetos federables), por lo que éste se convierte en un señuelo para defender la unidad de España, y no transformación federal de tipo alguno. 

Finalmente, el Parlament aprobó ocho resoluciones, en las que tildaba a la “estirpe de los Borbones” de “calamidad histórica para Cataluña”, recordaba el origen franquista de la reinstauración de la monarquía borbónica, cuya “legitimidad política” el propio Franco identificó en la rebelión “del 18 de julio de 1936”, constataba el “fracaso y la crisis definitiva” del “pacto constitucional de 1978” y destacaba el carácter fácticamente “irreformable” del título de la Constitución sobre la Corona, según el texto de la propuesta presentada conjuntamente por JxCat, ERC y la CUP-CC.

En la exposición de motivos de la Resolución presentada por JxCat, la cámara catalana destacaba el contraste entre el carácter “impune” de las actividades irregulares cometidas por miembros de la familia real “y las coacciones y amenazas del TC y la Fiscalía” de que es objeto el Parlament

En la exposición de motivos de la Resolución presentada por JxCat, la cámara catalana destacaba el contraste entre el carácter “impune” de las actividades irregulares cometidas por miembros de la familia real “y las coacciones y amenazas del TC y la Fiscalía” de que es objeto el Parlament, algunas de ellas precisamente por iniciativas y pronunciamientos relativos a esta misma cuestión.

En el apartado dispositivo, el Parlament rechazaba la sentencia 111/2019 del TC (que declaraba inconstitucional la formación por parte del Parlament de una comisión de investigación sobre las presuntas presiones del actual jefe del Estado para que empresas estratégicas ubicadas en Catalunya trasladaran su sede social y sobre actividades económicas irregulares de la monarquía) y reprobaba a sus magistrados “por consagrar este marco de impunidad, que es incompatible con el sistema democrático y contrario a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.

Por todo ello, reafirmaba su “apuesta por la abolición de una institución caduca y antidemocrática como la monarquía” (significativamente, los mismos términos empleados en la Resolución del Parlament 92/XII, declarados inconstitucionales en la STC 98/2019), institución que también era objeto de “condena” (Propuesta de JxCat) y “rechazo” (Propuesta de la CUP-CC) parlamentarios (términos ambos también declarados inconstitucionales respecto a la Corona en la STC 98/2019) “por las recientemente conocidas actividades irregulares o delictivas de miembros de la familia real española y las estructuras de corrupción vinculadas a la misma” (JxCat) y que era calificada de “representante de los intereses económicos y políticos de las elites dominantes y las oligarquías del Estado español” (CUP-CC).

En otra resolución, presentada por la CUP-CC, el Parlament reprobaba también “al conjunto del gobierno del Estado español y, específicamente, a la vicepresidenta Carmen Calvo por colaborar en la huida de Juan Carlos I”. En el contexto político actual, a juicio de la cámara catalana, “el único camino” para materializar los mencionados pronunciamientos antimonárquicos es “avanzar decididamente” hacia la independencia y la República catalanas (según la formulación de la propuesta conjunta de las tres fuerzas independentistas).

Ello sería “la mejor muestra de solidaridad con todos los proyectos republicanos y emancipadores de los pueblos del Estado español para derribar al régimen del 78” (Resolución propuesta por la CUP-CC). Con todo, en un terreno más práctico, el Parlament, a propuesta de JxCat, declaraba “urgente impulsar, por el trámite de lectura única, una proposición de ley orgánica ante las Cortes Generales” que incluya, entre otras medidas, “la retirada del título de rey a Juan Carlos de Borbón”, la “confirmación de que la inviolabilidad protege al jefe del Estado exclusivamente con relación a los actos que lleva a cabo en ejercicio de sus funciones y que son refrendados por otra autoridad”, la derogación de los artículos del Código Penal sobre injurias y calumnias a la Corona (490.3 y 491) y la aplicación también a ella de la normativa sobre transparencia, conflictos de intereses e incompatibilidades propia de las Administraciones públicas. 

En una Resolución propuesta por ERC, el Parlament instaba al Gobierno catalán a promover la derogación también de la Ley de seguridad ciudadana e instaba a la Consejería de Interior de la Generalitat a revisar “la actuación de los agentes que discriminaron ideológicamente a la ciudadanía” con motivo de la visita real a Poblet. Todas las resoluciones mencionadas fueron aprobadas únicamente con los votos favorables de los diputados independentistas. CEPC votó en contra.

Días después, en el Ayuntamiento de Barcelona, el 27 de agosto Barcelona en Comú (BeC) se abstuvo en la votación de una propuesta de resolución presentada por ERC y JxCat para que se inicien los trámites para retirar la Medalla de Oro de la ciudad concedida a Juan Carlos I y en la que se reprobaba también al Gobierno central por su papel en la salida de España del exjefe del Estado —motivo pretextado por BeC para no votar a favor, alegando que el redactado obedecía a “prácticas electoralistas de JxCat y ERC”— y se instaba a los poderes ejecutivo y legislativo a aprobar medidas semejantes a las descritas, al tiempo que se reivindicaba “el derecho de autodeterminación de Cataluña”. Finalmente, la Propuesta fue aprobada gracias a la ausencia de los dos concejales de Barcelona pel Canvi (la candidatura encabeza por el ex primer ministro francés Manuel Valls) y a pesar de los votos en contra de PSC, Ciutadans y PP. 

Un magistrado del TC en el Parlament

Las ocho resoluciones aprobadas por el Parlament se publicaron en el ‘Butlletí Oficial del Parlament de Catalunya’ (BOPC) el 10 de agosto refundidas en una sola (Resolución 905/XII, “sobre la situación política creada por la crisis de la monarquía española”), de la que se suprimió la mayor parte de la exposición de motivos de la Resolución presentada por JxCat y aprobada por la cámara, así como algunos fragmentos de otras resoluciones igualmente aprobadas: la mayoría (no todas) de las referencias a la república y la independencia catalanas, las alusiones a las intervenciones del actual jefe del Estado en el proceso soberanista, la reprobación del “rey Felipe VI y toda la dinastía borbónica por décadas de impunidad y de enriquecimiento ilegítimo” (pero no la “condena” y el “rechazo” mencionados) y una alusión a la “monarquía delincuente”.

En la línea del absurdo contra el que advirtió la abogada Judit Gené en el juicio a los miembros de JxSí de la Mesa del Parlament de la XI legislatura y a Mireia Boya, la tarea de control de constitucionalidad propia del TC se realizó desde el propio Parlament, si bien en este caso no fue la Mesa, sino el secretario general de la cámara, Xavier Muro, que alegó como motivo de la censura la doctrina establecida por el TC. No obstante, se trataba de un control muy ‘sui generis’, por cuanto la Resolución publicada contiene una miríada de expresiones y pronunciamientos declarados inconstitucionales en la propia jurisprudencia alegada por Muro. 

En cualquier caso, si ya es cuestionable que el TC tenga potestad para dictaminar sobre la conformidad con la Constitución de declaraciones parlamentarias carentes de valor jurídicamente vinculante, aún lo es más que un cargo no representativo y cuyas funciones son de mero “apoyo” y “asesoramiento” a los órganos rectores de la cámara (art. 249.1 del Reglamento del Parlament) se otorgue funciones de TC y decida, conforme a su particular interpretación de la jurisprudencia de éste, qué contenidos de lo votado por los representantes electos puede publicarse oficialmente y cuáles, no.

Durante la legislatura anterior, Muro ya se había negado a publicar en el BOPC la Proposición de Ley del referéndum, que se acabó publicando por orden directa de la presidenta de la cámara, Carme Forcadell, en la edición del 6 de septiembre de 2017, el mismo día en que comenzó la sesión plenaria sobre la proposición. Inmediatamente, JxCat presentó una petición al presidente y la Mesa del Parlament en que solicitaba que ordenaran al secretario general la publicación íntegra de las resoluciones aprobadas en la sesión plenaria del día 7 y destituyeran a Muro. Sin embargo, el día 18 la Mesa no admitió a trámite la petición. Inmediatamente, el vicepresidente del Parlament, Josep Costa, y el primer secretario de la Mesa, Eusebi Campdepadrós, ambos de JxCat, cargaron contra los republicanos sosteniendo que “se han alineado los partidos de la censura y de la autocensura para avalar la decisión de censurar las resoluciones contra la monarquía borbónica”. 

A nadie se le escapa que, tras las críticas de los ‘juntaires’, subyace también la voluntad de calentar el ambiente y polarizar posiciones de cara al adelanto electoral

Sea como fuere, este episodio es una muestra más de que la Fiscalía y las altas instancias judiciales españolas están logrando el efecto disuasorio que buscaban con la causa general contra el independentismo. Con todo, más allá de lo razonable de las críticas a la máxima autoridad del Parlament por su tolerancia con esta nueva intromisión en el normal funcionamiento de la cámara catalana, a nadie se le escapa que, tras las críticas de los ‘juntaires’, subyace también la voluntad de calentar el ambiente y polarizar posiciones de cara al adelanto electoral, que podría llegar en invierno o, más probablemente, a comienzos de 2021. “El último sainete entre JxCat y ERC sobre la publicación de las resoluciones prohibidas por el TC es una escenificación grotesca de lo que sido la 12a legislatura”, escribía Natàlia Sànchez en su cuenta de Twitter; “es necesario que el independentismo salga del lodazal ‘JxCat o ERC’ y, para ello, es necesaria una CUP fuerte”. 

Se aproximan las elecciones

Según algunos medios de comunicación, el espacio de JxCat estaría sopesando retrasar todo lo posible la convocatoria de elecciones —aunque por ahora se ha guardado de calificarlas de “plebiscitarias”, como le exige la ANC— para permitir su reconstrucción y encontrar a un candidato apto. Y lo que no es menos importante: elaborar una estrategia que cierre el paso al crecimiento de ERC, que, según el último barómetro del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO), es el partido con mayor intención directa de voto en todas las franjas de edad salvo la de los mayores de 65 años, donde queda en segundo lugar por detrás del PSC. Según este sondeo, aunque los republicanos ganarían las elecciones con un 22’1% (entre 33 y 34 escaños), la diferencia sería mínima respecto a JxCat, que obtendría un 20’9% (entre 32 y 33 escaños). Les seguirían el PSC (24 escaños), Cs (19), CECP (9-10), la CUP (6-7), que empataría con el PP en número de diputados, y Vox, que entraría por primera vez con entre 3 y 4 diputados. 

El expresidente Carles Puigdemont llamó a convertir JxCat en la “corriente central” del independentismo, poniendo el acento en la transversalidad de su formación, y, días después, desde la Universidad Catalana d’Estiu en Prades de Conflent, apeló a “superar la moral de la derrota” y llevar a cabo una “confrontación inteligente” con el Estado, manteniendo la unidad del independentismo, “como aliados de una misma causa”. Sin mencionar directamente a ERC, aseguró que “del Estado español no saldrá nunca una plataforma negociadora para la autodeterminación de Cataluña”.

Por su parte, el exconsejero de Presidencia Jordi Turull, en una entrevista con el diario ‘Ara’, afirmó que “JxCat se sitúa en el centro-izquierda”. Tras la falta de acuerdo sobre la fórmula de confluencia entre el PDeCAT y JxCat, a finales de agosto trascendía la interposición de una demanda por parte del PDeCAT por supuesta apropiación fraudulenta de las siglas de JxCat por el sector liderado por Puigdemont, lo que podría provocar que éste no pudiera utilizar esas siglas en las elecciones. 

ERC no ha designado todavía a su candidato, aunque todo apunta al actual vicepresidente a la Generalitat, Pere Aragonès. En lo tocante a Ciutadans —primera fuerza en el Parlament—, la decisión de la dirección del partido de sustituir a la candidata ganadora de las primarias, Lorena Roldán, por Carlos Carrizosa, presidente del grupo parlamentario, ha levantado las protestas de algunos militantes históricos. Según el Comité Permanente, el candidato a la presidencia de la Generalitat del partido debe desempeñar un cargo “exclusivamente en Cataluña”, norma que no cumpliría Roldán, al ostentar también el cargo de portavoz de Ciudadanos en el Senado.

No solo Carrizosa parece más un candidato más apto para evitar que se repita la sangría de votos que la formación ha padecido en otras comunidades autónomas, sino que, según apuntan fuentes del propio partido, la figura de Roldán estaría demasiado identificada con Ciudadanos, por lo que su relevo debería allanar el camino para la coalición con PSC y PP propuesta por Ciutadans, pero que es más una táctica electoral que una propuesta viable, por cuanto sería suicida para el PSC participar en una candidatura conjunta con fuerzas derechistas. Este último partido apostará seguramente por su primer secretario, Miquel Iceta, aunque algunos medios especulan con la posibilidad de jugar la carta del actual ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Respecto a la CUP, ha iniciado su proceso para conformar listas y, desde que en julio ampliara el período en que pueden ejercer los diputados a dos legislaturas de duración efectiva superior a dos años, por lo que algunos medios han empezado a especular con el retorno del periodista y cooperativista David Fernàndez, diputado durante la X legislatura del Parlament (2012-2015). Vox ha confirmado quién será su candidato a las próximas elecciones: Ignacio Garriga, diputado por Barcelona en el Congreso de los Diputados.

Torra, que no volverá a figurar en las listas de JxCat, dado que nadie duda que el TS ratificará la pena de inhabilitación por “desobediencia” que le impuso el TSJC el pasado mes de diciembre, hablaba en la entrevista citada al comienzo de este artículo de “repetir la fórmula” que llevó al referéndum de autodeterminación del 1-O. Una tarea de alquimista que se mezcla con otra de faquir cuando Catalunya eche a andar sobre la alfombra de brasas.

En las próximas semanas nos veremos las plantas de los pies y analizaremos.

Archivado en: Catalunya Política
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Política y religión El alcalde, el embutido, la Constitución y el president
No sé cómo voy a explicar a mis familiares jóvenes la Constitución, las CC.AA., la Diputación y sus diputados detrás de santos.
Francia
Francia El Gobierno de Francia, a la deriva tras la caída de Barnier en una moción de censura
La moción de censura impulsada por la Francia Insumisa sale adelante con 311 votos a favor. Barnier presenta su dimisión en el Palacio del Elíseo en el que ha sido el Ejecutivo con menor duración de la historia.
Literatura
Durangoko Azoka Zeren zain zaudete, irakurleok?
Urtero bezala, abenduko zubian, Durangoko Azoka. Nobedadez, eragilez zein komertzialez josita.
#68880
2/9/2020 9:33

A estas alturas calificar a la CUP como izquierda radical es tomarle el pelo a la gente. La izquierda radical no apoyaría un presidente racista y clasista como Quim Torra, ni pactaría unos presupuestos neoliberales, ni un "Procés" nacionalista, supremacista y liberal como el catalán. Tampoco mirarían hacia otro lado cuando tocase retirar la inmunidad a los mafiosos de convergencia, ni se retirarían de las causas en los juzgados aludiendo que no tienen pasta. El papel de la CUP (el que le han dado, no el que creen ellos que tienen), ha sido y es frenar la izquierda no nacionalista en Catalunya. Sólo hay que ver la sobredimensión mediática que adquiere esta formación tras la victoria de los Comunes en Catalunya el 26-J. Ése es su papel, y lo lleva a la perfección cuando defiende a los representantes de las élites catalanas juzgadas y condenadas por el TS. Que una organización como la CUP forme parte de un movimiento nacional-populista, como tantos otros que hay en Europa, dice mucho de la CUP pero no dice absolutamente nada sobre la izquierda radical.
Menos mal que aquí no nos chupamos el dedo:
stfeliuantifascistaction.wordpress.com

0
9
#68913
2/9/2020 17:46

Mala gente en los comentarios

4
0
#68924
2/9/2020 19:44

#68880 "Las élites catalanas juzgadas y condenadas por el TS". Ouh yeaah. La descripción más ocurrente que se pueda haber oído de algo tan obsoleto como el último episodio de justicia política de la modernidad, algo que ha desaparecido de Europa occidental (salvo España, claro) desde hace décadas. Supongo que el TS non son "élites".. o la atenuante es que non son élites "catalanas"?

3
2
#68967
3/9/2020 9:37

"Representantes" de las élites, de los que forman parte de los consejos de administración, de las clases acomodadas catalanas, de los que han hecho de la administración pública un patrimonio a heredar, de los malotes que queman containers en l'Eixample, de los que decían "No nos representan" pero sí lo hacen cuando izan una bandera. ¿Te parece ahora más ocurrente?
Y sí, claro, el TS tiene el mismo perfil. Y en un conflicto entre élites, ¿qué pinta la izquierda?.
¿Tiene que alienarse según los colores de cada equipo? ¿según los apellidos? Dímelo tú. Y no hables de libertad, soberanía ni de democracia, cuando lo único que te piden es que admitas el status quo y beses la bandera.

5
0
#69159
4/9/2020 12:13

Es curioso que lo digas, todo el mundo en Catalunya sabe que nadie hizo más por el crecimiento del Independentismo catalán que el Gobierno español enviando a la Guardia Civil a dar palizas a civiles en colegios electorales el 1-O de 2017.

3
1
#69181
4/9/2020 18:40

Lo que es curioso es que todavía haya gente que no sepa que los nacionalismos se retroalimentan, y que "unos" no adquieren su total significado sin los "otros". Es curioso y peligroso que todavía en el s.XXI se desconozca su función, reproducción y formas de manifestación. Si la izquierda no realiza ese análisis crítico, ¿quién lo hará?.

1
2
#69294
6/9/2020 14:18

Cuanto más curioso es que toda esta diatriba que argumentas no digas nada en absoluto sobre lo que comento sobre la violencia ejercida por la Guardia Civil el 1-O ¿Cuál es tu opinión al respecto?, ¿pasamos por alto ese abuso de poder en pos de no participar en esa retroalimentación que mencionas o cómo hacemos?.
Lo que resulta curioso es que en ese afán por igualarlos pases por alto la flagrante asimetría de poderes entre uno y otro: no, por mucho que quieras ponerlos al mismo nivel, no se trata de un conflicto entre iguales. La prueba la tienes en que uno está respaldado por el aparato represivo y judicial de un Estado y el otro no, en que no se ha citado a ninguno de esos guardias civiles por abuso de poder, y sin embargo, ¿cuanta gente hay detenida en Catalunya?.

A tí te preocupa la falta de análisis crítico de la izquierda, a mí me da pena que esa izquierda que venía a cambiarlo todo en Catalunya retome otra vez (¡otra vez!) a Pi i Margall y el federalismo proudhoniano como si fuese un discurso nuevo, cuando lo que es es un discurso harto manido que vemos regresar ciclicamente para volver al cajón del olvido poco tiempo después.. para ser recuperado otra vez.. y así hasta el infinito.
Todo el mundo sabe que el federalismo en el Estado Español es un proyecto destinado al fracaso porque sus únicos apoyos se encuentran Catalunya y sus nacionalidades históricas. La prueba la tienes en como partiduchos como Ciutadans, nacidos para minvar las competencias linguísticas de Catalunya, hicieron carrera política en el resto del Estado durante años a base de anticatalanismo. La nueva izquierda debería dejar de predicar a los ya conversos y empezar a difundir ese proyecto fuera de Catalunya y buscar apoyos, que eso sí sería rompedor de verdad.
De todos modos, creo que la sociedad civil, una vez más y como siempre, ya va muy por delante de la clase política desde hace años a ese respecto.

2
0
#69298
6/9/2020 17:19

A #69294 felicitación por tus comentarios especialmente el segundo.Aunque después de leer el reportaje de fusión bankia caixabank y la buena acogida que ha tenido creo que tienen poco recorrido.Sólo advertir que la guerra civil estaba perdida pero se perdió antes sin enlazar con la IIGM( a pesar de la frase de Negrín resistir hasta el final) por dejar a su suerte dos o tres regiones.Saludos

1
0
#69337
7/9/2020 12:41

Alguien piensa que la guardia civil en el resto de España va repartiendo flores? La guardia civil hizo en Catalunya lo que hace en el resto de España cuando hay jarana, ni más ni menos. No sois tan especiales.

1
1
#69300
6/9/2020 17:46

Cualquier tipo de violencia es repudiable porque imposibilita el diálogo y el ejercicio de la política. La del estado (a nivel estatal o autonómico) mucho más, por ser él el depositario de la fuerza y por lo tanto el máximo responsable en su uso y abuso.
Yo fui a los colegios, no a votar, fui para apoyar a quien quisiera votar. ¿Sabes lo que hizo Puigdemont?, pues fue a votar en coche oficial y con guardaespaldas a OTRO colegio electoral porque en el suyo estaba la Guardia Civil (lo puedes comprobar en la red). Lo ves, esta es la verdadera ASIMETRÍA que mencionas en tu comentario. No entre nacionalismos (que se manifiestan y reproducen igual), sino INTRAnacionalismos. Que un nacionalismo no tenga un estado todavía no lo hace menos reaccionario que uno que ya lo tiene. No hay nacionalismos buenos y nacionalismos malos. Hay nacionalismo o no lo hay. Y en esta segunda opción tendrá que estar la izquierda porque en la otra ya está la derecha. Salut i antifeixisme.

1
1
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Más noticias
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Comunidad de Madrid
Educación pública El Gobierno de Ayuso recula y aplaza hasta junio los despidos masivos en Educación
Integradoras sociales, enfermeras, educadoras, auxiliares y otros perfiles de personal laboral se enfrentaban a la incertidumbre de ser cesados en plenas vacaciones de Navidad.

Recomendadas

Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.