Historia
Comunismo y civilización: excavaciones contra la ideología de la historia inevitable

Más hallazgos de sociedades complejas que no era oligárquicas
2 may 2025 10:57

“La historia -dice James C. Scott- puede ser las más subversiva de las disciplinas porque nos enseña cómo llegaron a ser las cosas que damos por supuestas”. Así, dado que damos por supuesta la desigualdad, y fracasado el proyecto de inscribirla en el corazón del alma humana, ha de inscribirse en la historia, con la misma necesidad y con la misma fuerza. Es gracioso comprobar como la arqueología y la prehistoria, en principio disciplinas un tanto excéntricas, a medio camino entre el laboratorio e Indiana Jones, aparecen con frecuencia en los escenarios de la batalla cultural como un cul de sac del que proveerse de ejemplos que justifican la desigualdad y su necesidad como una marca de origen. Ya sea el patriarcado en la diferencia entre el macho cazador y la hembra recolectora ¿por qué no, Jordan Peterson? O la explotación en la estratificación social que “se requiere” para modificar el paisaje a gran escala y la planificación de la agricultura (un básico).

Es verdad que nuestras sociedades son desiguales. Las invocaciones solemnes a una dignidad universal contrastan con pruebas indiscutibles de lo contrario: vidas que se protegen, vidas que se desprecian. Se apela al esfuerzo y a la virtud como tácticas para contener la incertidumbre, al tiempo que la riqueza se concentra en una minoría de clanes que legarán su poder y ampliarán esa brecha en las generaciones futuras. Los procesos de decisión e incluso de simple deliberación nos involucran en una proporción mínima de los asuntos cotidianos. De este modo, cuando nos tomamos la resistencia de pensar, sin naturalizarlo, el presente de concentración de la riqueza, castas más o menos explícitas e inercias tecnocráticas, suele aparecer la cuestión del origen ¿cómo hemos acabado aquí?

Por eso es divertido hablar un ratito con los arqueólogos y arqueólogas, a ver qué han descubierto, qué les parece todo esto y cómo estos relatos empatan con el estado actual de la ciencia. Así que hoy hemos abordado a Rodrigo Villalobos para convertirlo en nuestro aliado en esta aventura. Autor de “Hoces de piedra, martillos de bronce. Comunismo originario y lucha de clases en la prehistoria” (Ático de los libros), hace un enorme esfuerzo de divulgación para trasladar los últimos métodos y hallazgos de la prehistoria reciente (10.000 a.C. - escritura) al público no especialista, a través de ejemplos de sociedades complejas y (que no pero) igualitarias en la Península Ibérica. Más divertido resulta comprobar que, de hecho, los descubrimientos de los últimos 30-50 años de la arqueología de la prehistoria reciente han caminado en una dirección bastante diferente la dibujada por los ideólogos de la desigualdad (que son también los de la explotación, la dominación y todos sus solares adyacentes).

Un cuentito, una imagen, tomada prestada de los inicios de la disciplina, y que ha ordenado en buena medida el modo como percibimos nuestra historia y representamos nuestra sociedad: sedentarización, agricultura, urbanismo complejo, estratificación social, explotación, son fenómenos conexos. Una secuencia rápida, ineluctable, una concatenación, maldita si se quiere, necesaria en todo caso, de escenarios sociales. Dado el primero, los demás vienen después, como una necesidad autoimpuesta. La escalera de la civilización se construye, quizá, sobre el sufrimiento, pero es necesaria para avanzar de lo simple a lo complejo, de la barbarie a la civilización, como una suerte de fuerza que en la historia sustituye a la gravedad pero posee su misma necesidad. Y fuck, así llegamos al día de hoy.

Lo que pasa es que los descubrimientos recientes de la arqueología han dislocado completamente esta imagen en todas direcciones: Ciudades complejas en entornos preagrarios. Pueblos preagrarios con sistemas fuertes de estratificación y explotación social. Complejos monumentales sin restos de sedentarismo. Proyectos estatales fracasados y disueltos en una reordenación social más igualitaria. Sociedades que explotan el excedente mediante la estratificación y sociedades cooperativistas opulentas. Muchas complejidades, pero poca necesidad histórica. Lo que proponemos en este episodio es una mirada que descarta hacer comparaciones, al modo de los enfoques leviatanescos del mal menor sobre todas las libertades y horizontalidades perdidas para mantener a raya la violencia y la escasez. En cambio esta mirada descubre que nuestro presente no es inevitable y si la historia ha sido de muchas formas, puede ser aún de muchas otras. Os esperamos.


Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.