Poesía
Safaa Fathy, atravesando fuertes y fronteras

La poeta egipcia Safaa Fathy asegura que su vida tiene dos partes: la que transcurrió antes de conocer al filósofo Jacques Derrida y la posterior a ese momento.

La poeta Safaa Fathy
La poeta Safaa Fathy. Foto cortesía de Safaa Fathy.
29 oct 2018 06:30

Safaa Fathy es una poeta, cineasta y ensayista nacida en Egipto. Reside en París pero visita durante largas temporadas Madrid, una de sus ciudades favoritas ya que “Paris est une ville mort”, mientras que Madrid está llena de vida por todas partes [gesticula ampliamente con las manos mientras fuma en su cigarro electrónico].

Su obra es muy éclectique y extensa. Sin embargo, podemos destacar dos piezas de teatro raro: Terrerur y Ordalie, prologadas por el filósofo Jacques Derrida con el que mantuvo una gran amistad y con el que escribió el libro Tourner les mots au bord d’un film. También es autora de poemarios como Nom dans une bouteille à la mer (2010) y Où ne pas naîtr.

Safaa Fathy visita Madrid para presentar su libro en la librería Sin Tarima el martes 30 de octubre de 2018 a las 19:30, horas acompañada por Angel Guinda y Zhivka Baltadzhieva. Al Haschische, publicado por Amargord Ediciones, es un poemario donde el hilo poético revela el paso de la oscuridad a la luz, de la desaparición a la apariencia, del tartamudeo al canto.

Esta constelación de poemas están inspirados en la imagen de la planta de Al Haschische que tiene múltiples variedades. En concreto, la palabra “haschischa” es el singular de “haschische” que puede significar “el niño que aún no nació, petrificado en el vientre de su madre, o una planta de agua o la droga conocida”. Los poemas recogidos en este libro son como estas plantas: universales que cruzan idiomas y culturas, poemas que eliminan los límites políticos y existenciales desafiando el silencio impuesto a las mujeres que elevan la voz femenina gritando más allá de la muerte, el exilio y la censura.

Para Safaa Fathy, toda nuestra existencia es política por lo que su obra es inseparable del exilio del mundo en el que adquirimos nuestra identidad. Fathy escribe desde la configuración de la extranjería como umbral de semejanza frágil: ni turista ni residente permanente, ni migrante ni nómada.

En la poesía de Fathy, ser extranjero significa no tener un lugar, o lo que es aún más desolador, estar en un perpetuo no-lugar imposible de ocupar u ocupado por cualquiera, donde toda contingencia queda al descubierto y toda necesidad queda vedada. No hay necesidad de volver, no hay nada ni nadie. Volver es un verbo peligroso porque supone el enfrentamiento silencioso con el pasado. Ser extranjero es tener un nombre borrado en la inmensidad del tiempo y del espacio. Ser extranjero es luchar contra el olvido imperante del mundo. Casi nadie tiene realmente un nombre, ni tampoco un lugar.

¿Cuándo y por qué comenzaste a escribir?
Como muchos, comencé a escribir muy joven, a la edad de ocho años. O incluso antes, no lo recuerdo bien. Pero desde los 19 hasta la edad de 29 no escribí ningún tipo de literatura, solo mi tesis doctoral y mis artículos. Hubo una gran ruptura en mi proceso interior como escritora que aún no entiendo.

Haces cine, ensayo, vídeo poemas pero, sobre todo, te sientes identificada con la poesía. ¿Qué función tiene para ti la poesía?
La poesía es una respiración, un soufflé, un consuelo también. Me comunico desde de mi poesía con el mundo, sus acontecimientos, su entidad fenoménica, sus secretos y su estructura profunda. La poesía es un universo paralelo que duplica la existencia y que, a menudo, se convierte en un objeto de contemplación. La poesía es resistencia, pero aún más, con ella me comunico conmigo misma, viva y mortal, y también con otros, especialmente con otros poetas a través de este lenguaje codificado a lo largo de los siglos. Es como un canto de pájaros o un viento sibilante.

Dice Proust que todo escritor escribe en una especie de lengua extranjera. Tu lengua materna es el árabe, estudiaste estudios de filología inglesa, tu marido es escocés, vives en Francia, vienes muy a menudo a visitarnos a Madrid y conoces la estructura del español, ¿qué papel ha jugado para ti ser extranjera y escribir en una lengua que no es la materna?
Ser extranjera es mi condición ontológica. Soy extranjera donde sea que esté, creo que tú me entiendes muy bien, soy extranjera ya sea en Francia o en España, y de manera diferente, pero con la misma intensidad en Egipto, mi país natal. Creo que solo se puede escribir en un idioma extranjero. Incluso si escribe en el idioma materno se tiene que inventar un idioma, un idioma propio. Me inspiro en Walter Benjamin que lo llama archi-idioma (Uhrspache), es decir, el idioma del que han surgido todos los idiomas. Yo vivo allí. Y aquí. Siempre que conozca el vocabulario y la gramática de un idioma, puedo escribir como puedo hablar. Hablar y escribir son lo mismo para mí, desde el momento en que puedo hablar un idioma, también puedo escribirlo en lenguaje literario. También te diré que simplemente he pasado más años de mi vida en Francia que en Egipto. Nunca seré francesa, pero vivo en el idioma francés.

El libro Al Haschische es el único libro de poesía que escribí en francés. Lo escribí en diálogo con Derrida, en diálogo con el pensamiento de Derrida cuando dice que escribir, registrar, hiere la unicidad del destinatario porque no nos dirigimos a una sola persona, sino a más de una. Si fuera así el uno sería herido. Yo quería, a través de este libro, escribir poesía en el lenguaje de Derrida, mantener la llamada entre líneas, y así preservar la singularidad del destinatario.

Este pensador tan importante para nosotras, ¿qué supuso para tu amistad con Derrida? ¿cuál es la relación entre filosofía y poesía para ti?
Una amistad esencial, como dijo mi amigo filósofo Xavier Papaïs en París. Mi vida se ha reducido a la mitad; antes de conocer a Derrida y después de conocerlo. La afinidad entre filósofo y poesía no tiene que demostrarse, pero digamos que es una relación esencial.

¿Cuáles son tus referentes artísticos?
Toda la buena poesía, la bella escritura, es mi referencia: de Lorca a Mellville de Guinda a Zhivka Baltadzhieva, de mis amigos Yamani, Hermes, mi amiga Sarah Riggs y Rachel Livetsky o incluso a Maged Zaher. Si quieres una referencia clásica, escritores a los que vuelvo con frecuencia, además de Derrida, son Shakespeare y Celan.

¿Sobre qué estás escribiendo actualmente?
¡Estoy escribiendo una historia en prosa, 700 páginas y en inglés!


Se ríe muy fuerte, como siempre. Fuma en su cigarrillo electrónico. Y nos marchamos.

Archivado en: Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.