Poesía
Euraca: escucha, utopía y precariedad para repensar la poesía

Euraca, grupo de pensamiento, lectura y reescritura, nació gracias al espíritu de colaboración y acción del 15M. Diez años después, el proyecto sigue activo sobre la base de una crisis continua para investigar los espacios literarios y la oralidad desde una perspectiva política de la cultura.
Euraca sesion Ingobernable
Sesión de Euraca en el desaparecido Centro Social La Ingobernable.
18 mar 2021 06:00

¿Qué es Euraca? No hay una única respuesta a esta pregunta tan básica. Euraca es leer, sobre todo; es pensar y repensar, proponer, jugar; pero también es crisis, precariedad, lucha contra el modelo de institución cultural, incapaz de sostener proyectos de fondo; es un espacio sin egos y, entonces, Euraca es escuchar-se, es integración y timidez también. Este proyecto, fruto del 15M, impulsado por el revés de una profunda crisis económica y la utopía derivada de un ambiente colaborativo, lleva 10 años ejerciendo una labor de recepción e investigación en torno a la poesía, la oralidad y la comunidad como modelo de gestión cultural. La crisis sanitaria actual, en la que el aislamiento es la base propuesta para la supervivencia, no ha mermado el espíritu del proyecto pues, tal como indican sus integrantes, “nosotras pensaríamos desde la crisis aunque no hubiera crisis”.

El 15M permitió sembrar ese pensar porque permitió planearse nuevas maneras de organizarse colectivamente. “Nos encontrábamos inquietas con la situación, con el tipo de evento, con el tipo de poesía que se hacía, con la constante emisión. Uno de los grandes problemas de la poesía en España es que no hay nadie pensando en lo que se hace, solo emitiendo”. Fue entonces cuando en una tertulia de poetas propusieron plantear un cambio de mirada. Ante esa idea, un poeta presente dijo “yo no pienso construir la recepción”. Esta respuesta no fue el único motor, pero sí que impulsó el crecimiento de una semilla que venía germinando tras absorber varios contextos de investigación cultural más vibrantes que el nacional, con Argentina como una de sus referencias.

Matadero, con la escuela experimental de Intermediae 404, fue el espacio para la convocatoria de Euraca. “Nos sorprendió que a esa primera sesión casi no vinieron poetas, sino gente muy diversa que no se dedicaba a la poesía habitualmente”. Esta característica hizo de ese primer año de vida del seminario Euraca “una experiencia muy emocionante, vibrante y tensa” por la falta de confianza propia de los inicios, pero también por la intensidad de las sesiones, con una duración media de tres horas con sus posteriores cañas y nuevas reflexiones.

“Era un espacio en el que intentábamos repensar la lengua en relación con el presente y con la poesía. La conversación sociopolítica nos lanzaba preguntas que nos interpelaban todo el rato”, comentan desde Euraca sobre sus comienzos

El contexto sociopolítico de entonces estaba muy presente en cada seminario. “Era un espacio en el que intentábamos repensar la lengua en relación con el presente y con la poesía. La conversación sociopolítica nos lanzaba preguntas que nos interpelaban todo el rato”. Frente a este panorama, encontraron en Argentina, para empezar, y en el conjunto de Latinoamérica posteriormente, la poesía que no hallaban en España. Si bien el primer programa —Toma la lengua— estuvo dirigido por dos de sus integrantes, a partir del segundo las jerarquías se disolvieron y “cada bloque lo conducían personas que estaban ya viniendo de manera asidua”.

De esa disolución nació un espacio de cruces de mundos y de experiencias de autogestión. Pero, entonces, la institución. En 2013 el presupuesto —ya mínimo— de Matadero para Intermediae se redujo drásticamente y, con ello, se acabó el espacio para el seminario Euraca. La privatización lo invadía todo y también escupió a la cultura. A partir de ese momento, “decidimos colectivamente continuar desde otros espacios de manera gratuita”.

Pensar la poesía como forma de lenguaje y debate

“Para las personas que no nos dedicábamos a la elaboración de productos específicos, como libros de poemas, Euraca fue —y es— una oportunidad de reivindicar e imaginar otros usos de la poesía en la que sí cabemos, tanto por el imaginario político que se abre en torno a la lengua, como por unas formas de comunidad menos dominadas por figuras líderes”, sostienen.

“El seminario nos permitió reconciliar parte del aprendizaje que nos dieron en la universidad con la movilización política”, recuerdan

La apertura del seminario permitió llegar a gente que sentía que la poesía también la interpelaba, pero desde diferentes vías. “Todo tenía que ver con la poesía, pero ya no era poesía fijada”, matizan. De hecho, muchas de sus integrantes ni siquiera escribían y su acercamiento al mundo poético era esporádico antes de Euraca: “Se unieron perfiles para los que la poesía no era el centro en sí mismo, sino un enfoque. El seminario nos permitió reconciliar parte del aprendizaje que nos dieron en la universidad con la movilización política”. Esa manera de acercarse a la poesía brindó al colectivo una nueva vía: pensar la poesía como forma de lenguaje y debate.

La accesibilidad, no en cuanto a facilidad sino apertura, es otra de las características bases del funcionamiento del colectivo. “Nos poníamos ejercicios como si fueran juegos. No éramos poetas haciendo el trabajo de poetas”, aseguran. “Ese primer año tuvo un ambiente de alborozo, de descubrimiento que daban ganas de llorar todo el rato”. La utopía de generar un grupo en el que no hubiera egos demostrando la producción de una obra se hacía realidad.

Una evolución marcada por la precariedad

La precariedad marcó la evolución del proyecto. Sin un itinerario laboral claro para muchas de sus integrantes durante esos primeros años, se creó y rompió el cristal de la utopía de cambio. “Nos dimos cuenta de que quizá no iban a pasar las cosas que más deseábamos”. La periodicidad semanal de reunión se convirtió en bloques de reflexión, con formatos y tiempos adaptados a sus situaciones personales: “Ya no podíamos dedicar 30 horas semanales a pensar Euraca, sino a cómo coño pagar el alquiler”.

No obstante, fueron esa precariedad y el contexto político de entonces los que definieron el modelo vigente aún hoy en el grupo, como la apertura global —todo el mundo puede acudir y opinar—, la responsabilidad colectiva como modelo de gestión o la accesibilidad a los materiales de reflexión de manera gratuita.

“En Euraca tienes la posibilidad de interactuar con gente de muchas edades cuando todo en la sociedad tiende a que eso no ocurra”, aseguran desde el colectivo

Pese a todo, el carácter de Euraca se ha mantenido intacto entre sus integrantes. Así, definen ese ser como tímido, pues “no existe la chulería propia de los grupos de poetas al uso. Aquí hay timideces reales que te llevan a moverte con cuidado, a ser más curiosa”, afirman. Esta característica también ha contribuido a que distintas generaciones confluyan en sus reuniones, sintiendo ese espacio de reflexión como un lugar seguro para el desarrollo del pensamiento. La mezcla, aseguran, enriquece mucho la experiencia. “El hecho de que exista Euraca con gente de varias generaciones sirve para destruir una de las construcciones sociales que es la otredad. En Euraca tienes la posibilidad de interactuar con gente de muchas edades cuando todo en la sociedad tiende a que eso no ocurra”. Esta confluencia ha facilitado que el pensar sea lo primero. “En todos los sitios en los que he estado la gente va a exponer”, comentan. “Se echaba de menos que la gente fuera a preguntar”.

Presente y L/E/N/G/U/A/J/E/o

Sin apoyo institucional, con sus integrantes desde distintas periferias, supeditadas a las reuniones virtuales y una pandemia que no ayuda a la construcción de una colectividad, Euraca sigue en pie, a ritmo pausado, pero con el pensamiento vivo. Tras estos años de movimiento político-poético, se podría decir que existen unas líneas claras de interés en el grupo. En primer lugar, ensanchar el espacio de la poesía desde múltiples vías: “La idea es que no se separe la lengua literaria escrita de otras formas de lenguaje que se asocian a la oralidad u otros registros más bajos”.

Entonces salen a la calle a escuchar y escriben poemas con esos trozos de las conversaciones mundanas o toman un poema clásico para transformarlo o se atreven a realizar lo que denominan traducciones bastardas; todo a fin de tomar esos materiales que han sido exclusivos de la poética y arrancarlos de sus raíces para que florezca en otra tierra otra cosa. Pero Euraca no engendra un estilo de poesía, sino un desafío. “Aquí no hay tradición, venimos a leer. Nadie trae sus poemas de casa. Son ejercicios de estilo desde la base. No hay un estilo Euraca y eso es Euraca”.

Lo que buscan en Euraca son textos que “lean, pregunten, escriban con chalaneo a la partitura lengua-crisis-forma”

Recientemente han lanzado la tercera convocatoria de L/E/N/G/U/A/J/E/o, su revista gratuita de periodicidad variable definida como “dispositivo transatlántico de publicación & republicación de textos del Seminario Euraca & adyacentes para la continuación del pensamiento colectivo en Lenguas y Lenguajes de la Crisis por otros medios”. Hasta el próximo 28 de junio, declaran abierto el período de recolección de textos, sin importar si han sido o no publicados previamente y sin fijarse en la forma o extensión. Lo que buscan en Euraca son textos que “lean, pregunten, escriban con chalaneo a la partitura lengua-crisis-forma”.

Sin el foco puesto en el producto y con la mirada aguda hacia las lecturas, Euraca suma metros en esta carrera de fondo que es la construcción de la recepción, de un proyecto cultural real y no esporádico ni humillado ante el pedir y justificar exigido por el oficialismo institucional, que no vuelve sencilla su tarea, pero sí firme en cuanto a movilización y blandita también, como esponja que bebe.

Archivado en: Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.