Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial o la alucinación consensual masiva

Si tenemos claro que el uso de coches de gasolina o diésel, la sanidad privada, la compra de un iPhone, el turismo o los viajes en avión no son actos neutros políticamente, el uso de productos de Google, Microsoft, Amazon, Facebook o Twitter tampoco
Inteligencia artificial, Gertrūda Valasevičiūtė
Fot.: Gertrūda Valasevičiūtė (Licencia Unsplash)
Asamblea Antimilitarista de Madrid
23 abr 2024 07:50

En numerosos medios de comunicación se habla con frecuencia de Inteligencia Artificial (IA), pero incluso para las personas implicadas en la comercialización y desarrollo de esta vieja/nueva tecnología no está del todo claro qué es exactamente y cómo funciona. Abarca tecnologías de muy distinto tipo, desde la llamada IA Generativa que produce todo tipo de contenidos (artículos, imágenes, canciones…), software de reconocimiento facial o relacionado con la biometría (cuyos usos van de los controles racistas en fronteras o a gestión de RRHH) o la creciente aplicación dentro del complejo militar-industrial. Cultura, derechos civiles y nuevas formas del militarismo están muy relacionados con la popularización de la IA.

Smartphone rojo, volamos hacia Ucrania

En la película de Stanley Kubrick “Teléfono rojo, volamos hacia Moscú”,  realizada en pleno pánico nuclear, hay una frase muy significativa: “una cosa, si no logra contactar con el presidente de los Estados Unidos, tendrá que responder ante la casa Coca-Cola”. Detrás de la IA están tanto IBM y Microsoft como Google y Amazon, además del consorcio chino Alibaba Group. La IA es un campo de batalla donde se mezclan fortísimos intereses corporativos y geopolítica pura y dura. Los drones que utilizan la IA para detectar objetivos son la punta del iceberg de nuevas formas de destrucción que nos recuerdan demasiado al bombardero B-52 de la antes citada “Teléfono rojo” y que al perder la comunicación es responsable de la aniquilación nuclear.

Los movimientos sociales, y más concretamente el antimilitarismo, deben abordar distintas consecuencias del uso de la IA. Las mismas tecnologías de control social que tienen evidentes sesgos racistas ‒se programaron así de manera consciente‒, se están comenzando a usar para la selección de plantillas. Además del control social, el impacto en los medios de comunicación y el sector cultural va a ser enorme. La IA produce los mismos sesgos raciales y patriarcales que tecnologías previa pero con repercusiones más amplias y rápidas. Por otra parte, en las luchas de denuncia del cambio climático se encuentran implicados colectivos de lo más diversos, y en la denuncia y lucha en el campo de la IA debería suceder lo mismo.

Y por supuesto, la denuncia del uso de la IA en un militarismo tecnocráctico que no tecnológico: ya no son militares (de carne y hueso) quienes deciden a quién masacrar. Esta será tarea del algoritmo detrás de una IA, que convertirá esa labor en algo más “aséptico” y “limpio” desde las nuevas formas que adopta el militarismo. ¿Se ha bombardeado población civil? Ya ajustaremos el software, disculpen las molestias. En este caso no habría ninguna responsabilidad política o militar: la culpa es del algoritmo, llévenle a juicio a él.

¿Alucinación consensual masiva?

Anticipando lo que luego sería Internet en los años 90, el ciberpunk William Gibson introdujo en 1982 el neologismo aplicado al ciberespacio como una “alucinación consensual masiva”. En pleno 2024 algo similar sucede con cada oleada de nuevas tecnologías que, usando jerga neoliberal, son “disruptivas” y van a “revolucionar” desde los servicios públicos al mundo del trabajo, pasando por todas las tecnologías relacionadas con el control social y el militarismo. Blockchain, Internet de las cosas, Big Data, Metaverso, IA… Es prácticamente imposible seguir el ritmo de las tecnologías intrusivas, ubicuas y cada vez más complicadas de entender.

¿Se ha bombardeado población civil? Ya ajustaremos el software, disculpen las molestias.

La “alucinación consensual masiva” es la nueva forma que adopta la fe ciega en el progreso y la tecnología. Pero si tenemos claro que el uso de coches de gasolina o diésel, la sanidad privada, la compra de un iPhone, el turismo o los viajes en avión no son actos neutros políticamente, hay que empezar a entender que el uso de productos de Google, Microsoft, Amazon, Facebook o Twitter tampoco… Los bandazos de Elon Musk en Twitter, ahora X, son un buen aviso de que no se puede dar por sentado el uso gratuito y sin censura de herramientas corporativas. La autocensura que usualmente practican las empresas propietarias de las redes sociales nos recuerda que de ninguna manera son servicios públicos y que siempre deben responder ante sus accionistas.

Atascados en la plataforma en tiempos del colapso medioambiental

En su libro Atascados en la Plataforma Geert Lovink nos advierte:

“En Internet hay una enorme diversidad de aplicaciones, ¿verdad? Pero si nos fijamos en los teléfonos de la gente promedio, veremos que hay solo un puñado de aplicaciones clave que se utilizan todo el rato. Seguimos volviendo constantemente a las mismas, a pesar de que ya llevamos más de 10 años buscando alternativas con mucha intensidad. Es mucho tiempo, ¿no? Pero no hemos logrado que la gente utilice la diversidad que existe en Internet, ni siquiera para probarlas”.

Coincido con Lovink en que hay que empezar a usar otras tecnologías, aunque sea simplemente un Plan B ante, por ejemplo, la desaparición o mal funcionamiento de cualquier red social. Nuevos movimientos relacionados con la desobediencia civil y el ecologismo, ahora calificados de terrorista,  han desarrollado un discurso muy sólido en torno al uso de combustibles fósiles, la industria alimentaria y los inminentes colapsos medioambientales que vamos a sufrir.

Hay que prepararse para el uso de nuevas tecnologías y redes, descentralizadas y vinculadas a intereses corporativos. Hay que construir alternativas en los usos de la red que sirvan frente a las nuevas formas de autoritarismo, la defensa del militarismo en conflictos como el de Ucrania o tecnologías cada vez más opacas  e invasivas. Para defendernos de las IA hay ya herramientas. Además de cláusulas que prohíben el uso de materiales por parte de las IA ahora se ha planteado un contraataque.

La lucha contra las IA y la aparición de nuevas herramientas y prácticas no ha hecho más que empezar

Hablamos de Glaze y Nightshade. El equipo del  profesor Ben Zhao de la Universidad de Chicago ha creado Glaze, que aplicado a fotos confunden a los algoritmos de IA y hace que esa imagen no pueda ser usada. Pero más importante nos parece Nightshade: “envenena” el entrenamiento del algoritmo y hace que confunda lo que ha “aprendido” hasta el momento esa IA, pudiendo quedar inservible. La lucha contra las IA y la aparición de nuevas herramientas y prácticas no ha hecho más que empezar.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Racismo
País Vasco ‘Lo que no te cuentan de Donosti’ o cómo organizar una cacería racista a través de Telegram
Dicen no ser ni fascistas ni racistas. Loan a Bukele y Milei. SOS Racismo, vecinos solidarios, sindicatos o GKS están en la diana por ayudar a los “moros” que crean “inseguridad”. Se pasan links de sprays, porras y jalean ir de “caza”.
Frontex
Frontex Sin límites para Frontex
La experta en militarización de fronteras cuestiona el papel real de Frontex, una agencia internacional creada para apuntalar la Europa-fortaleza que da la espalda a los derechos humanos
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.