Armas nucleares
Desobediencia civil a las armas nucleares, un largo camino

El 22 de enero se cumple el 2º aniversario de la entrada en vigor del TPAN (Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares), ratificado por 59 países entre los cuales no está el nuestro, que, como es bien sabido, carece además de armamento nuclear
Un largo camino
Fotografía de Viktor Hesse, en Unsplash

Hace un año publicábamos aquí mismo un artículo con el título España, en contra de la prohibición de las armas nucleares y entregada a la OTAN. En un año han pasado muchas cosas, pero hoy nos vamos a centrar en el segundo aniversario, el 22 de enero, de la entrada en vigor del TPAN (Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares), ratificado por 59 países entre los cuales no está el nuestro, que, como es bien sabido, carece además de armamento nuclear. Consideramos que para poder avanzar hacia la prohibición total de las armas nucleares conviene mirar atrás, y ver todo el camino recorrido. Las conquistas sociales no salen de la nada: se consiguen.

La falsa alarma de Petrov

Para responder a estas preguntas nos va a ayudar un acercamiento crítico a un personaje que, aunque muerto en 2017, se mueve ya entre la leyenda y la historia: Stanislav Petrov, sobre quien el director de cine Peter Anthony realizó el documental El hombre que salvó al mundo, estrenado en 2015 en Dinamarca. Petrov fue un teniente coronel del ejército soviético que el 26 de septiembre de 1983, en plena guerra fría y estando en su trabajo, cuando se encendió una alarma de alerta nuclear tuvo que tomar en segundos una decisión trascendental sobre responder o no al ataque de cinco misiles nucleares americanos. En contra del protocolo, cuenta la leyenda que siguiendo a su instinto, convenció a las Fuerzas Armadas de que se trataba de una falsa alarma, y de esta manera consiguió salvar al mundo de un holocausto nuclear devastador.

¿Cómo es posible que la especie humana confíe la seguridad de su planeta en militares educados en la obediencia y en la violencia?

Visto desde la perspectiva de un extraterrestre se preguntaría: ¿cómo es posible que la especie humana, que se dice inteligente, confíe la seguridad de su planeta en la desobediencia de unos cuantos vigilantes nucleares militares educados precisamente en la obediencia y en la violencia? Visto desde una perspectiva antimilitarista más realista, lo primero que hay que resaltar es la irresponsabilidad de las potencias nucleares creando y manteniendo artefactos que pueden acabar con la vida del planeta. Lo segundo, la irresponsabilidad de miles de millones de ciudadanos que consentimos amenazar y ser amenazados por las potencias nucleares. El episodio de Petrov es una invitación a la reflexión y, sobre todo, a la acción para que la humanidad deje de estar en peligro. No hay que celebrar tanto que un militar salve el mundo sino denunciar que el mundo esté sometido por lo militar y amenazado hasta el punto de que una falsa alarma pueda acabar con él. No necesitamos más héroes militares que salven el mundo. La Historia está llena de ellos y pese a la maquillada e interesada versión heroica, siempre han estado rodeados de cadáveres y destrucción.

La historia de la “falsa alarma” no es el único incidente con armas nucleares. Pese al secreto militar, están documentados graves fallos y deficiencias en los sistemas de seguridad. Algunos de estos incidentes son de sobra conocidos, como las bombas que cayeron en Palomares, donde a día de hoy sigue contaminada la zona. Considerando que no existe la seguridad nuclear total y la peligrosidad de sus consecuencias, el único “riesgo cero” al que tenemos derecho solo es posible con la eliminación total de las armas nucleares. Con estos antecedentes, estamos en mejores condiciones para abordar las preguntas sobre el armamento nuclear.

Luchar sin armas contra las armas

Tras la Segunda guerra mundial, pasados los primeros momentos de euforia o justificación, mucha gente empezó a cuestionar las armas nucleares, al hacerse consciente de lo que suponía su misma existencia. Es paradigmático el caso de Albert Einstein, que defendió la necesidad de que EEUU desarrollara el arma antes que la Alemania nazi, pero años después, en 1955, se dio cuenta del error de su postura y firmó junto con Bertrand Russell el famoso manifiesto, conocido como manifiesto Russell- Einstein, en el que señalaban el peligro que suponían las armas nucleares y hacían un llamamiento a una salida pacífica de los conflictos. Russell destacó por su firme oposición a las armas nucleares desde su misma creación, y de hecho fue de los primeros intelectuales en oponerse a la bomba, pues en 1945 escribió La bomba y la civilización, un recomendable ensayo donde ya trataba este tema.

Tanto los textos escritos por gentes de diversa procedencia, como el trabajo de lobby que han hecho diversas organizaciones como la ICAN (Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares, por sus siglas en inglés) son loables y necesarias, pero queremos reconocer la acción directa noviolenta y la desobediencia civil como los factores trascendentales en la oposición a las armas nucleares.

Nuclear
Foto de Ilja Nedilko en Unsplash

La Campaña por el Desarme Nuclear, Russell y las desobedientes

La Campaña por el Desarme Nuclear (CDN), creada en 1957, bebía de la experiencia del movimiento pacifista y antiguerra que se forjó en las guerras mundiales. Desde su inicio las personas que participaban (Russell, como no, entre ellas) estaban decididas a hacer una campaña potente y usar todas las herramientas a su alcance. Con esta intención, entre 1958 y 1965 organizaron las Marchas a la Base de Aldermaston (base inglesa en la que se guardaba parte del arsenal nuclear británico), en las que se hacían, entre otras cosas, sentadas y bloqueos del acceso. Es famosa la foto de un anciano Bertrand Russell sentado en el suelo en la marcha de 1961.

Tras un parón de años en las marchas, en los años 80 del siglo XX se reactivó la lucha contra las armas nucleares en Gran Bretaña. Desde entonces se han venido haciendo, por parte de la CDN u otros grupos pacifistas distintas marchas y acampadas en las bases donde se acumula el arsenal nuclear o donde fondean los submarinos nucleares (Faslane). El 5 de septiembre de 1981 se organizó una marcha a Greenham Common (Berkshire, Inglaterra) para protestar por la presencia de silos militares en la base, con el agravante de que esta se estableció en terrenos comunales del pueblo. Una vez allí, un grupo de mujeres decidió quedarse, estableciendo el Campamento de Mujeres por la Paz de  Greenham Common. Desde ese día hasta el año 2000 hubo mujeres acampadas permanentemente delante de todas las puertas de la dicha base. Aunque la cantidad de mujeres fue variando, las que estaban se aplicaron en romper todas las normas de la base y practicar todo tipo de acciones desobedientes, llegando a entrar y a bailar encima de los silos nucleares.

Las mujeres de Trident Ploughshares se especializaron en entrar en bases militares con un martillo e inutilizar armamento

Otro ejemplo valiente de acción directa noviolenta contra las armas nucleares nos lo dan las mujeres de Trident Ploughshares. Este grupo, fundado para protestar inicialmente contra el programa nuclear Trident del ejército británico, se especializaron en un tipo de acción muy curiosa y fuertemente simbólica: entrar en bases militares con un martillo e inutilizar armamento. Es muy conocido el caso de las tres de ellas, Ellen Moxley, Angie Zelter y Ulla Roder, que nadaron y abordaron el submarino HMS Vengeance, pintando lemas en él y dañando gravemente el equipamiento. 

Estos son ejemplos a vuelapluma, pero somos conscientes de que allí donde aparecen las armas nucleares aparece también la oposición a las mismas, pues lo único decente que se puede hacer con este tipo de armamento (con cualquiera), es oponerse a su existencia y trabajar para su eliminación.

En un próximo artículo analizaremos la relación entre la no firma del TPAN por parte del gobierno más progresista en España, con las imposiciones que desde la OTAN y la UE se están haciendo en este y en otros sentidos. Ahora, lo que toca es trabajar junto a otras organizaciones pacifistas, antimilitaristas, ecologistas, feministas y antirracistas en exigir la firma del TPAN como mayor garantía para que realmente las armas nucleares (y después, el resto) desaparezcan de la faz de la tierra.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.