Presupuestos Generales del Estado
Ocho años después, el Congreso aprueba un presupuesto general no diseñado por el PP
El Congreso aprueba, con 188 votos a favor, el proyecto de Presupuestos Generales del Estado. Es la primera vez que Pedro Sánchez saca adelante unas cuentas como presidente del Gobierno.

En marzo de 2012, la mayoría absoluta del Partido Popular en el Congreso de los Diputados se hizo valer para aprobar unos Presupuestos Generales del Estado con un recorte del gasto de 27.000 millones de euros. La máquina de la austeridad dirigida por Mariano Rajoy y Cristóbal Montoro se puso a funcionar y así ha seguido hasta el día de hoy, 3 de diciembre de 2020, cuando el Gobierno de Pedro Sánchez ha logrado sacar adelante sus primeras cuentas públicas desde que en junio de 2018 una moción de censura terminase el ciclo de Rajoy.
Pese a la salida del PP de La Moncloa, los presupuestos de ese año fueron prorrogados ante la imposibilidad de Sánchez de sumar apoyos de cara a los PGE de 2019, lo que derivó en las dos citas electorales de ese año y, finalmente, en la configuración de un gobierno con Unidas Podemos.
A las 14h de la tarde se ha confirmado la amplia mayoría que da luz verde a las cuentas para 2021. Casi un año después, el Gobierno de coalición ha mejorado sus cifras de la investidura y, con 188 votos a favor, ha sacado adelante unas cuentas que dan amplio margen, al menos en 2021, al gasto público como fórmula para paliar los efectos de la crisis económica derivada de la pandemia del covid-19.
PP, Vox y Ciudadanos —además de sus partidos satélite de Navarra y Asturias— han sumado el grueso de 'noes' a las cuentas. De los partidos de izquierda, las Candidatures d'Unitat Popular y el Bloque Nacionalista Galego han votado en contra. Total, 154 votos de rechazo.
Los PGE, que tendrán que ser refrendados por el Senado antes de final de año, incluyen una apuesta por mantener el poder adquisitivo de los sueldos de empleados públicos, la revalorización de las pensiones y por el incremento —si bien un exiguo 5%, es la primera vez que sube en una década— del IPREM, el indicador bajo el que se calculan las “rentas de pobres”, subsidio de desempleo y subsidios asistenciales. Además, tras más de una década de atonía, hay importantes subidas para las partidas en educación y sanidad.
El proyecto, sin embargo, no anticipa grandes líneas en materia de recaudación fiscal —aunque los grupos de derecha han justificado su voto negativo por las tímidas subidas previstas— y mantiene un importante peso muerto en el capítulo de inversiones reales como son los programas de armamento (PEA).
La votación ha arrojado una novedad interesante de cara a las elecciones autonómicas catalanas de 2021, dado que ha sido la primera prueba de la división entre los partidos que concurrieron en coalición como Junts Per Catalunya en 2019. Las cuatro diputadas del PdeCAT han votado como ERC, a favor del presupuesto, mientras que cuatro diputadas del recién creado Junts han votado en contra.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!