Perú
La revuelta por la dimisión de Boluarte se expande y llega a Lima

Después de sufrir 50 muertos y 600 heridas por la represión de la fuerza pública a la población racializada de las regiones andinas, la movilización peruana se desplaza hacia la capital donde el Gobierno de Boluarte ha intensificado la criminalización de la protesta
Marcha provincias Perú - 12
La revuelta por la dimisión de Boluarte se expande y llega a Lima. Después de sufrir 50 muertos y 600 heridas por la represión de la fuerza pública a la población racializada de las regiones andinas, la movilización peruana se desplaza hacia la capital donde el Gobierno de Boluarte ha intensificado la criminalización de la protesta. 26 de enero de 2023. Mauricio Morales

@bertacamprubi

26 ene 2023 12:38

53 días de movilizaciones y Perú sigue encendido y en escalada. Desde el encarcelamiento del presidente Pedro Castillo, el país andino ha protagonizado un estallido social que recuerda a los de Colombia, Chile o Ecuador de los recientes años. En todos ellos, más allá de las reivindicaciones concretas —en este caso la dimisión de la presidenta impuesta, Dina Boluarte, y el inicio de un proceso constituyente—, el grito de los pueblos es por la restitución de la dignidad y en defensa de la vida y el territorio.

La represión de las fuerzas públicas, cargada de un carácter profundamente racista, tal como han denunciado las organizaciones indígenas de derechos humanos, obtiene una forma u otra según el lugar donde se aplica. Después de que el núcleo de las reivindicaciones estuviera en ciudades andinas como Juliaca o Cuzco, donde la brutal violencia policial y del ejército dejó por lo menos 50 personas muertas y cientos de heridas, desde el jueves 19 de enero las protestas se han trasladado en buena parte a Lima. En la capital, lejos de las zonas rurales andinas habitadas por población indígena y campesina, aymarahablante y quechuahablante, la fuerza pública no está disparando a matar. La represión sigue siendo intensa, pero lo que ha aumentado es la judicialización y criminalización de la población que sale a las calles.

Una ley antiterrorista de Fujimori

“Ayer [24 de enero] vivimos una manifestación multitudinaria”, cuenta Ángela Vilca, antropóloga e historiadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y brigadista de salud del colectivo Coalición durante estas protestas. “La represión fue muy fuerte, tenemos varios compañeros heridos por perdigones en zonas vitales, algunos con heridas profundas. Tenemos gente adulta mayor con la cabeza y labios rotos. Pero no disparan a matar, lo que tenemos es muchas personas detenidas. Detenciones arbitrarias con la presencia de ternas que son policías vestidos de civil, que estaba prohibido, pero ya todo les da igual”, se lamenta la brigadista desde Lima. Solo en la protesta del 21 de enero la policía detuvo 250 personas. Decenas de manifestantes han denunciado también agresiones sexuales por parte de los cuerpos armados.

Aunque se centran en Lima, las últimas jornadas de protesta continúan también en las regiones y han dejado registradas escenas impactantes como la del ejército entrando a Puno o tanquetas de la policía invadiendo  universidades públicas en Lima

De la mano de la embajada de Estados Unidos y amparada en la ley antiterrorista instalada en la época de Alberto Fujimori, la fiscal general Patricia Benavidas está acusando a los manifestantes detenidos durante las protestas de pertenecer a grupos armados ya desmovilizados como Sendero Luminoso o el Movimiento Armado Tupac Amaru. “Las leyes de la dictadura de Fujimori sirven hoy para reprimir y abrir procesos por terrorismo, suspendiendo la garantía de los derechos de los manifestantes, siendo privados de libertad posiblemente por largos periodos sin opción a juicio”, explica Daniela Ortiz, activista feminista cuzqueña.

Aunque se centran en Lima, las últimas jornadas de protesta continúan también en las regiones y han dejado registradas escenas impactantes como la del ejército entrando a Puno, tanquetas de la policía invadiendo  universidades públicas en Lima donde las comunidades estaban preparando alimentos o ruedas de prensa en las que Dina Boluarte aparece acompañada de altos cargos del ejército. Según el medio de comunicación Wayka, un manifestante detenido en Arequipa denunció que en el trayecto en vehículo hasta la comisaría, la policía puso la música de campaña del dictador Alberto Fujimori, “El baile chino”.

Es por todo esto que la población organizada, el partido Perú Libre y muchos líderes políticos del progresismo latinoamericano ya hablan de “una dictadura cívico-militar en Perú, donde el ejército estuvo detrás del proceso de tumbar a Castillo, donde el presidente del parlamento y el ministro de interior son figuras vinculadas al fujimorismo”, denuncia Ortiz. Según la activista, se trata de “una disputa a nivel regional: Perú es el territorio que el poder de Estados Unidos ha decidido intentar retomar”, en un contexto continental donde vuelve a tener mayoría la izquierda con la victoria de Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia o Lula en Brasil.

Protesta autoconvocada y en aumento

Hasta ahora Perú —en especial Lima— no se caracterizaban por una capacidad movilizadora relevante. Hace más de dos décadas, desde el desenlace de la dictadura de Alberto Fujimori en el año 2000, no se concentraba tanta población a las calles. Esta vez, además, autoconvocada, puesto que no hay un partido político u organización que lidere y organice la movilización. “Ha llegado gente desde Puno, Arequipa, están llegando de Ayacucho, de Huancayo, de la Amazonía, esto va en escalada, va a crecer”, asegura Ángela Vilca. “La gente está en la calle por la necesidad de generar cambios estructurales en relación a la situación colonial, a la explotación capitalista en el contexto peruano”, asegura Daniela Ortiz.

Todas las formas de “violencia racista y patriarcal” que están viviendo las regiones rurales, campesinas, indígenas, incluidos toques de queda y estado de emergencia en ciudades como Puno, están haciendo que hoy Lima “se convierta en un lugar político, en un lugar simbólico donde venir a hacer presión para que por lo menos renuncie Boluarte, tengamos nuevas elecciones pronto y un proceso constituyente”, asegura Vilca desde la capital. La Oficina Nacional de Procesos Electores por ahora ha anunciado que se ajustaran los procedimientos técnicos para un adelanto de elecciones a este 2023.

En Lima, los miles de manifestantes provenientes del campo se han unido a organizaciones estudiantiles, sindicales y una parte de la sociedad limeña que ha decidido salir a defender su dignidad y, muchas dicen, su voto

En Lima, los miles de manifestantes provenientes del campo se han unido a organizaciones estudiantiles, sindicales y una parte de la sociedad limeña que ha decidido salir a defender su dignidad y, muchas dicen, su voto.

El 6 de junio de 2021, un maestro de origen rural, Pedro Castillo, ganaba una segunda vuelta llena de tensiones frente a la hija del dictador Alberto Fujimori, Keiko Fujimori, por una diferencia de solo 44.000 votos. “Esta victoria no es mía ni de Perú Libre, es del pueblo que ha resistido y luchado durante siglos por lograr una verdadera y honesta opción de cambio”, salió a decir Castillo cuando los resultados ya eran oficiales. Desde entonces el exsindicalista de Cajamarca ha sufrido dos procesos de vacancia por incapacidad moral y ataques mediáticos y judiciales continuos por parte del fujimorismo hasta lograr su caída.

Los hechos desde el 7 de diciembre

El golpe parlamentario que se vivió en Perú el 7 de diciembre recuerda, con muchas diferencias, la situación de Bolivia en 2019, con la renuncia forzada de Evo Morales y la autoproclamación ilegítima y anticonstitucional de Jeanine Áñez como presidenta. En este caso, el parlamento peruano sacó, a través de una declaración de incapacidad moral, figura a la que se ha recurrido siete veces en cuatro años, al presidente Pedro Castillo que, a continuación, fue detenido por “quebrantar el orden constitucional”, al intentar blindar su Gobierno. La vicepresidenta Dina Boluarte asumió rápidamente la presidencia y, como Áñez, lanzó las fuerzas armadas a las calles a reprimir brutalmente las protestas que enseguida dieron inicio contra el nuevo Gobierno. “La situación que vivimos es el desenlace de lo que la derecha estaba buscando”, asegura la activista Daniela Ortiz.

“No solamente se trataba de sacar a Castillo del poder sino de que entrara el fujimorismo a gobernar desde atrás, como está haciendo ahora con el apoyo del ejército”, continua Ortiz. Además, muchos contratos de concesiones para actividades extractivistas, principalmente minería, cumplen sus 30 años de vigencia en 2023 y “la derecha estaba aterrada de que con Castillo no fueran a renovarse esos contratos”, explica Ortiz.

“A Castillo lo votaron para generar cambios estructurales, para hacer una constituyente y la derecha pensó que encarcelándolo acababan con el problema, pero ahora sí que, por ejemplo el proceso constituyente, se ha convertido en un reclamo general popular”

El encarcelamiento del presidente ha venido seguido de la judicialización de toda su familia y su entorno político social más cercano: “Es un aleccionamiento hacia la población rural, campesina, indígena, quechuahablante: que jamás se atrevan a ser siquiera alcaldes de su pueblo o tomar un cargo de poder”, asegura la activista cuzqueña.

También como en el caso de Bolivia, México inició el trámite para que Castillo, como Morales, encontrara asilo en su territorio, opción que ha extendido a la familia del presidente que no logró salir del país antes de ser privado de su libertad. “A Castillo lo votaron para generar cambios estructurales, para hacer una constituyente y la derecha pensó que encarcelándolo acababan con el problema, pero ahora sí que, por ejemplo el proceso constituyente, se ha convertido en un reclamo general popular”, sigue la feminista. “La población no se irá para atrás. El asesinato de compañeros hace que la gente se levante más, el desenlace es muy incierto pero la gente está muy fuerte”, concluye Daniela Ortiz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.