Perú
Lima recuerda los crímenes del fujimorato en el 26 aniversario del golpe de Estado

El pasado jueves 5 de abril cientos de limeños y limeñas se concentraron en la plaza San Martín de la capital para recordar el autogolpe de Estado perpetrado por Alberto Fujimori hace 26 años, dando lugar a una Constitución política aún vigente que daba carta de naturaleza al expolio de los recursos del país y a la vulneración sistemática de los derechos humanos.

fujimori nunca mas
Concentración en Lima por el 26 aniversario del golpe de Estado de Alberto Fujimori Miguel Ángel Valero

 

Lima (Perú)
8 abr 2018 18:15
El pasado jueves 5 de abril cientos de peruanos y peruanas se concentraron en la plaza San Martín del centro de Lima para recordar que hace 26 años del autogolpe de Estado perpetrado por Alberto Fujimori. El dictador, que en 1993 impuso una Constitución política que daba carta de naturaleza al expolio neoliberal del país y la vulneración de los derechos humanos, entre 2007 y 2015 fue condenado en varios procesos a penas que sumaban hasta 52 años de prisión por delitos que iban desde la usurpación de funciones, corrupción y espionaje hasta homicidio agravado y secuestro.


No obstante, el pasado 17 de diciembre Fujimori recibió un indulto presidencial por parte del recientemente descabezado Pedro Pablo Kuczynski, un indulto plagado de irregularidades fruto de un mal cálculo político por parte del mandatario que lo llevó a cabo, de tal manera que el dictador apenas cumplió una década de condena. Por ello, las limeñas concentradas el pasado jueves reiteraron que el fujimorismo –ampliamente representado en el Congreso– debe desaparecer y el déspota que lo fundó debe volver a prisión para purgar las penas correspondientes a los delitos cometidos.

Desde que llegó al Gobierno en 1990 y hasta su salida en el año 2000, con el golpe de Estado de por medio y la promulgación de la Constitucion de 1993, Fujimori cometió una serie de delitos que el pasado jueves volvieron a ser recordados con el objetivo de denunciar la impunidad que supuso su indulto. Con la excusa de la lucha contra el terrorismo de Sendero Luminoso –grupo terrorista señalado por obrar a instancia y con el apoyo estadounidense a fin de promover un estatu quo neoliberal en Perú–, el fujimorato cometió crímenes de lesa humanidad en un ambiente de corrupción generalizada que aún hoy perdura.

fujimorato
Un hombre lee un alegato contra el indulto al dictador Alberto Fujimori Miguel Ángel Valero
Es por ello que artistas, activistas de izquierda así como familiares y víctimas directas de la dictadura salieron a la calle en el vigésimo sexto aniversario del golpe para exigir que Fujimori vuelva a la cárcel. En 2007, después de ser extraditado por Chile tras pasar siete años huido en Japón, su primera sentencia condenatoria lo consideró culpable de hacer pasar por fiscal a un militar que allanó ilegalmente la casa de la esposa del asesor del gobierno, Vladimiro Montesinos, quien se había grabado comprando voluntades en favor del Ejecutivo fujimorista. El presidente fue condenado a seis años de prisión.

En 2009 Fujimori fue condenado de nuevo, esta vez acusado de ser autor mediato del asesinato en 1992 de nueve alumnos y un profesor de la universidad de La Cantuta y de otras 15 personas, incluido un niño de ocho años, en el distrito limeño de Barrios Altos, a manos del grupo paramilitar Colina. Por estos hechos y por el secuestro del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer, ocurridos el mismo año en el marco del autogolpe de Estado, fue condenado a 25 años de prisión. Recientemente la Sala Penal Nacional reabrió el caso por los crímenes de Pativilca, similares a los de Barrios Altos, en el que se acusa a Fujimori del secuestro, tortura y asesinato de otras seis personas inocentes con la excusa de la lucha antiterrorista.

El mismo año de 2009 también fue condenado a siete años y medio de cárcel por apropiarse de 15 millones de dólares de las arcas públicas, y a otros seis años por distintos delitos de corrupción. Su última condena fue en 2015 por desviar fondos de las Fuerzas Armadas y el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para pagar la línea editorial de varios medios, conocidos como 'diarios Chicha', que apoyaron su segunda reelección. 

ESTERILIZACIONES FORZADAS

Pero una de las reivindicaciones que más presencia tuvo en la convocatoria del pasado 5 de abril fue la realizada por el colectivo activista Somos 2074 y Muchas Más, que denuncian el programa de esterilizaciones forzadas llevado a cabo por el gobierno fujimorista en la década de los 90, que pretendía controlar la natalidad de la población más pobre del Perú, mujeres quechua hablantes sin recursos que fueron obligadas con coacción y violencia a someterse a operaciones de ligadura de trompas.
esterilizaciones forzadas fujimori
Activistas del colectivo Somos 2074 denuncian las esterilizaciones forzadas a mujeres pobres perpetradas por el fujimorismo Miguel Ángel Valero

Según la comisión parlamentaria independiente que en 2002 investigó el caso, entre 1997 y 2000 el gobierno de Fujimori esterilizó a la fuerza a 346.219 mujeres sin recursos de todo el país, agresiones a la libertad reproductiva que se llevaron a cabo de manera coercitiva o desinformando a las afectadas, que muchas veces desconocían la gravedad y alcance del procedimiento al que se estaban sometiendo. El dictador nunca fue juzgado por estos hechos y aún hoy permanecen impunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
#87679
19/4/2021 17:45

Un fujimori Nunka más!

0
0
#13249
10/4/2018 8:58

ESTERILIZAR A LAS Y LOS FUJIMORI PARA QUE EXISTA LA JUSTICIA

1
0
Hugo
9/4/2018 21:22

Ni Alberto ni Keiko! No más fujimorismo para Perú!

2
0
Rafel Atez
Rafel Atez
9/4/2018 13:58

Coincido en apoyar la genial iniciativa de "saltar" a Latinoamérica, muy interesante el artículo sintetizador de la historia reciente del Perú a través del mal gobierno. Esperando más crónicas del país andino, salut!

4
0
#13152
8/4/2018 22:19

Grande! Genial que también se cubran temas desde Latinoamérica en El Salto, un abrazo!

7
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.