Periodismo
El ‘Diari La Veu’ retoma sus andadas

Dos años, tres meses y 24 días. Es exactamente el periodo de tiempo que se ha tardado en recuperar la cabecera del Diari La Veu del País Valencià, según comparte Moisés Vizcaíno, editor y fundador de este medio en valencià y enfocado en la información del ámbito autonómico. La Veu comenzó a rodar, de nuevo, la semana pasada. El cierre obligado hace unos años por la situación económica que atravesaba el medio no superó la conciencia de que un medio de actualidad íntegramente en valencià era necesario y tampoco pudo con las ganas: a finales de 2021 se recopiló, a través de una campaña de micromecenazgo y otras vías de financiación, el importe necesario para recuperar la cabecera.
“Ha sido un proceso muy emocionante”, relata Vizcaíno. El trabajo y la persistencia no cesó, como demuestran las actualizaciones de la web nosaltreslaveu.cat, en la que se siguió publicando contenidos durante la campaña de recaudación de fondos. “No teníamos una fecha como tal de recuperación de la cabecera, sino un objetivo imprescindible para llegar a ese paso”. Dicho objetivo se ha logrado después de un total de 1.030 'agermanaments' —término con el que el medio ha bautizado los micromecenazgos— y “diferentes aportaciones de Plataforma per la Llengua, ingresos por publicidad y subvenciones de la Generalitat Valenciana y la Generalitat de Catalunya”.
El editor del medio asegura que el Diari La Veu del País Valencià recuperará las raíces de la primera etapa de la cabecera. Tal y como explicó en este medio, el propio Vizcaíno compartía los errores y aciertos de la cabecera y distinguía entre varios periodos dentro de la existencia del medio, marcadas por el panorama político y económico, que condicionó su pasado pero también su presente: “Lograr el objetivo ha sido como una gran aventura, porque en enero de 2020 estábamos prácticamente arruinados, fue muy duro”.
La derrota solo fue a medias, porque la tenacidad ha servido para volver a dar la bienvenida al medio y la experiencia para afinar sus mecanismos de financiación y gestión. En este sentido, Vizcaíno insiste en la necesidad de la ciudadanía por apostar por la prensa, también por la prensa en valencià, para seguir haciendo sostenible el proyecto y dotar de pluralidad al panorama mediático. La clave de este apoyo social no es una cuestión menor: “Al cambiar modelo económico esperamos ganar más libertad de expresión, que es un elemento clave para el futuro del proyecto”, expresa.
También han aprendido la importancia de ir paso a paso: aunque ahora son la mitad de personas en plantilla de lo que eran en 2019 —cinco personas en redacción, edición y corrección; tres en cuestiones administrativas—, antes de cerrar el medio, ya tienen calculado el número de donaciones que se necesitan para cada contratación y fijada la estrategia de adónde irán destinadas. Moisés Vizcaíno interpela, en este sentido, a la realidad de las empresas periodísticas en el país: “Es curioso que la prensa alternativa, diferente, que buscamos estos espacios sea la única que estamos creando puestos de trabajo, es muy paradigmático que las otras empresas que están dentro del sistema estén cerrando y tirando a gente”.
Desde el pasado 25 de abril, el País Valencià celebra el retorno del Diari La Veu del País Valencià, y con ello la coherencia con la máxima que defiende su editor: “Hay mucho por hacer todavía en el panorama mediático en defensa de la información local y de la lengua”.
Periodismo
La voz silenciada del País Valencià
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!