Pensiones
La ley que promueve los planes privados de empleo de Escrivá vuelve a dividir a los socios del Gobierno

Después de que la ley de Escrivá haya pasado el primer trámite parlamentario con los votos de PSOE, UP, PP, Vox, Cs y PNV, el movimiento pensionista redobla la presión para que esta “privatización encubierta” del sistema público de pensiones nunca vea la luz.
Protestas del movimiento pensionista en las puertas del Congreso el 6 de abril de 2022.
Protestas del movimiento pensionista en las puertas del Congreso el 6 de abril de 2022. Foto: EH Bildu
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
7 abr 2022 06:00

“No puede ser que sea este Gobierno el que inicie el camino hacia la privatización de las pensiones”, clamaban los pensionistas este 6 de abril a mediodía. De fondo, un Congreso que había sido teñido de rojo unas horas antes por la Rebelión Científica para denunciar la inacción gubernamental frente a la crisis climática. El movimiento pensionista se concentraba este miércoles por razones muy diferentes: para mostrar su oposición al proyecto de Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por el Gobierno en noviembre de 2021 y que acaba de pasar el primer trámite parlamentario.

Sin embargo, señalan desde la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe), gracias a la movilización de los pensionistas varios aliados del Gobierno han presentado enmiendas parciales al proyecto de Escrivá que recogen buena parte de sus posiciones. El debate de la ley “no va ser un paseo triunfal para Escrivá y el poder financiero”, declaran.

Pensiones
El negocio de las pensiones El macrofondo de pensiones privadas de Escrivá detraerá millones de euros del sistema público
Por cada trabajador que se adhiera a los planes privados de empleo, la Seguridad Social recibirá 400 euros menos al año. El movimiento pensionista clama contra un plan que debilita el sistema público de pensiones y derivaría, en el caso de tener éxito, miles de millones de euros a las grandes entidades financieras privadas.

Cuando se cumplía un mes del inicio de la guerra de Ucrania, el 24 de marzo, una votación pasó inadvertida entre titulares sobre el conflicto con Rusia, los paros en el transporte y los altos precios de la energía. Ese día, el Gobierno reunía los votos necesarios para seguir con la ley de promoción de los planes de pensiones de empleo, una apuesta del ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, con el que pretende crear un fondo de planes de pensiones de empleo promovido por el Estado, acordado entre sindicatos y empresas, y gestionado por las grandes entidad financieras privadas para crear un ingreso complementario a las pensiones públicas. 

La principal crítica a este plan es que detrae ingresos a la Seguridad Social en una estrategia que las plataformas de pensionistas identifican dentro de un plan más amplio para el “desmantelamiento progresivo del sistema público de pensiones”, paso necesario para que los planes privados terminen de despegar en España

Según lleva denunciando el movimiento pensionista desde que Escrivá anunció su propuesta, este plan de pensiones público-privadas “solo favorecerá a las rentas altas”, aquellas que tienen capacidad de ahorro, y a la “oligarquía financiera”, capitalizada con miles de millones de euros procedentes de los planes de pensiones, fuente de financiación de los más grandes fondos de inversión, como es el caso del mayor de ellos, Blackrock. Pero eso no es todo. La principal crítica a este plan es que debilita el sistema público de pensiones en una estrategia que las plataformas identifican dentro de un plan más amplio para el “desmantelamiento progresivo del sistema público de pensiones”, paso necesario para que los planes privados terminen de despegar en España. 

Estas críticas del movimiento pensionista son compartidas por buena parte de los socios de izquierda del Gobierno —BNG, ERC, EH Bildu, Más País-Equo, la CUP y Compromís—, que votaron el pasado 24 de marzo a favor de devolver el texto al Gobierno. Sin embargo, en una nueva combinación de alianzas improbables, PSOE y Unidas Podemos votaron junto con PP, Vox, Ciudadanos y PNV y consiguieron los votos necesarios para seguir tramitando la ley y enmendarla con las aportaciones de los grupos parlamentarios. 

Desde el BNG, partido que impulsó la enmienda a la totalidad, señalan que el plan de Escrivá implica la “sustitución del sistema público por uno de capitalización bajo gestión privada” y critican que los esfuerzos se pongan en mejorar las fórmulas de ahorro privado y no en fortalecer las pensiones públicas. 

El plan de Escrivá —que “en absoluto menoscaba” los ingresos de la Seguridad Social, según el propio ministro— prevé ahorrar a los empresarios el pago a la Seguridad Social de hasta 400 euros anuales por cada trabajador afiliado a estos planes de ahorro complementarios

En el debate parlamentario, el diputado de ERC Jordi Salvador denunciaba el despliegue de ayudas públicas para “potenciar un producto financiero” privado y el diputado de EH-Bildu Iñaki Ruiz de Pinedo cuantificaba ese apoyo público y el dinero que dejaría de ingresar la Seguridad Social con el plan Escrivá: las exenciones fiscales supondrían pérdidas para el Estado de 830 millones de euros y, en caso de que el plan funcione como espera el ministro de Seguridad Social, podría llegar a suponer un agujero de hasta 4.000 millones de euros. 

El plan de Escrivá —que “en absoluto menoscaba” los ingresos de la Seguridad Social, según el propio ministro— prevé, además de las desgravaciones fiscales, ahorrar a los empresarios el pago a la Seguridad Social de hasta 400 euros anuales por cada trabajador afiliado a estos planes de ahorro complementarios. 

“Innecesario y peligroso”

Según las enmiendas parciales presentadas por Esquerra Republicana el 30 de marzo, resulta “innecesario y peligroso” crear un fondo de promoción pública gestionado por el sector privado, “en la medida que puede significar la vía de acceso a un sistema de pensiones mixto, donde las pensiones públicas de todos los trabajadores no resulten suficientes para tener acceso a una vejez digna”. 

Como contraste, dicen desde ERC, la aprobación de este plan “supondría proporcionar a la banca y al capital financiero una puerta de entrada a la competencia directa del sector financiero privado con respecto al sistema público de la Seguridad Social”. Según el texto de enmiendas de este partido catalán, la propuesta “supone un paso más en el camino de recorte de las pensiones públicas en favor de los planes de pensiones privados, aunque sean colectivos”. 

“Como resulta evidente, cualquier importe que los empresarios dejen de ingresar en virtud de cotizaciones sociales inevitablemente generará una reducción de ingresos a la Seguridad Social”, dice ERC en las enmiendas presentadas

Esta formación también ataca las ventajas fiscales previstas por la ley para incentivar un tipo de ahorro privado sin apenas implantación en España, en especial la exoneración de pagos a la Seguridad Social para los empresarios que negocien para sus trabajadores estos planes complementarios: “Como resulta evidente, cualquier importe que los empresarios dejen de ingresar en virtud de cotizaciones sociales (que constituyen pura y simplemente un salario diferido de los trabajadores que las generan) inevitablemente generará una reducción de ingresos a la Seguridad Social”. En un sistema de reparto como el español, la disminución de ingresos a la caja única, continúan, “repercutirá a su vez en la reducción de las bases de cotización y, por lo tanto, de las futuras pensiones”. 

Unidas Podemos coincide con ERC en este último punto en sus propias enmiendas parciales presentadas también el 30 de marzo. UP propone, al igual que el partido catalán, la supresión de la disposición donde se recoge la exclusión de cotización a la Seguridad Social por un importe mensual de 115 euros por cada trabajador trabajador incluido en estos planes, una medida que se traduciría en 400 euros menos por año para las arcas de las pensiones públicas. Para UP, resulta contradictorio que, por un lado, el llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional pretenda aumentar las cotizaciones sociales para financiar las pensiones públicas y, por otro, “se recuperen medidas que implican una reducción de ingresos para el sistema público de pensiones”. 

En las enmiendas presentadas, el socio principal del PSOE añade que este “privilegio de exención se daría en favor exclusivamente de las rentas del trabajo más altas, con mayor capacidad marginal de ahorro, que son los que normalmente tienen acceso a planes de pensiones complementarios”. Estas exoneraciones son uno de los puntos principales de la reforma de Escrivá. De hecho, las principales críticas de los partidos de derecha y las patronales se dirigen a la falta de incentivos para que este plan triunfe.

Sea como sea, la ley debe estar aprobada antes del 30 de junio. Así lo exige la Comisión Europea para liberar el siguiente tramo de ayudas Next Generation. Para ello, no podrán contar con sus socios de izquierda, salvo con Unidas Podemos, que tampoco está dispuesto a apoyar una de las principales disposiciones del plan Escrivá

Tanto PP, Vox como Ciudadanos consideran que el plan Escrivá se queda corto en exenciones y han cuestionado el alcance de los incentivos propuestos, especialmente cuando la situación de inflación que roza las dos cifras desaconseja cualquier tipo de ahorro, incluido este los planes de pensiones de empresa, según el portavoz del PP en el Pacto de Toledo, Tomás Cabezón. También centraron sus críticas al apoyo de los planes privados de empresa frente a los planes de pensiones individuales, que han sido castigados fiscalmente en los últimos presupuestos y en la ley en trámite frente a los planes colectivos.

Sea como sea, la ley debe estar aprobada antes del 30 de junio. Así lo exige la Comisión Europea para liberar el siguiente tramo de ayudas Next Generation. Para ello, no podrán contar con sus socios de izquierda, salvo con Unidas Podemos, que tampoco está dispuesto a apoyar una de las principales disposiciones del plan Escrivá. El Gobierno de Sánchez tendrá que buscar, al igual que en la votación de la Reforma Laboral, apoyos en los partidos de derecha. Esta vez, sin los votos de PP, Vox y Ciudadanos tendrá muy difícil tener lista la ley que pide Europa antes de terminar el curso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Humanista
10/4/2022 19:43

Máxima a tener en cuenta. ! Gobierne quien gobierne, las pensiones públicas se defienden¡

0
0
jamtmiranda
jamtmiranda
7/4/2022 15:39

Nos quieren dejar sin pensiones.
Poner a gestionar el dinero de las pensiones a la iniciativa privada, es como poner al lobo a cuidar el rebaño de ovejas.

0
0
avellana
7/4/2022 10:02

Vaya legislatura se está marcando UP...

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.