Pensiones
El macrofondo de pensiones privadas de Escrivá detraerá millones de euros del sistema público

Por cada trabajador que se adhiera a los planes privados de empleo, la Seguridad Social recibirá 400 euros menos al año. El movimiento pensionista clama contra un plan que debilita el sistema público de pensiones y derivaría, en el caso de tener éxito, miles de millones de euros a las grandes entidades financieras privadas.
Manifestación cuarto aniversario Movimiento Pensionistas en Bilbao - 8
Manifestación en enero de 2022, en el cuarto aniversario de la explosión del movimiento pensionista. Christian García
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
25 feb 2022 11:15

La aprobación del macrofondo de pensiones de empleo impulsado por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha sido una de esas noticias escondidas entre titulares sobre la crisis del PP y el ataque ruso a Ucrania. 

Fue el 22 febrero en el Consejo de Ministros, en donde el Gobierno dejó lista la ley para su debate y votación en el Parlamento, una iniciativa impulsada al margen de la negociación con sindicatos y patronal. En el contenido de la ley se han cumplido las peores previsiones y el texto final ha recogido más ayudas públicas para fomentar este fondo privado de pensiones. En el caso de que estos planes de empleo se extiendan supondría un agujero de millones de euros en las cuentas de la seguridad social, según denuncian desde la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe). 

El macrofondo de Escrivá, según la Coespe, agravará el déficit de la Seguridad Social y “solo favorecerá a las rentas altas y a la oligarquía financiera, la cual se capitalizará y verá incrementado su negocio con miles de millones de euros”

Los planes de pensiones de empleo son productos financieros de ahorro pensados para la jubilación, promovidos por las empresas y los sindicatos, y puestos a disposición de los trabajadores para que cuenten con un complemento a su pensión pública. Existen desde hace años en España, pero su incidencia es mínima: solo participan en este tipo de planes 1,9 millones de personas, mientras que los planes privados individuales llegan a 7,4 millones, una cifra también baja para los estándares europeos y de otros países de la OCDE.

El plan de Escrivá, ya convertido en proyecto de ley, prevé la creación de un macrofondo de pensiones de empleo que cuente con el apoyo y promoción del Estado pero en manos de bancos o gestores de fondos. Según Escrivá, este macrofondo serviría para acercar el ahorro complementario a las “rentas medias y bajas”, a los autónomos y a las pymes, sectores que hasta ahora se habían quedado fuera de los planes de empleo. La ley, dijo el ministro en la rueda de prensa después del Consejo de Ministro, “tiene como objetivo fundamental que se aumenta la población” que accede a este tipo de planes privados siguiendo las recomendaciones del Pacto de Toledo y los acuerdos con Bruselas que se recogen en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

Sin embargo, las buenas palabras e intenciones no cazan con la realidad de un macrofondo de pensiones privadas avalado por el Estado que, según la Coespe, agravará el déficit de la Seguridad Social y de todo el sistema público de pensiones y que “solo favorecerá a las rentas altas y a la oligarquía financiera, la cual se capitalizará y verá incrementado su negocio con miles de millones de euros”.

Estos descuentos de 400 euros anuales en la base de cotización de los trabajadores que participen de planes de empleo arrojan una ecuación perversa: cuánto mejor le vaya al macrofondo de Escrivá peor le irá al sistema público de pensiones

El principal obstáculo al que se enfrenta el macrofondo de Escrivá es la falta de tradición o de posibilidades de contar con un plan complementario de pensiones. “Para que el invento pueda funcionar y personas con altos ingresos puedan tener pensiones complementarias, entre toda la ciudadanía hemos de costear la puesta en marcha de este sistema con aportaciones públicas iniciales, con desgravaciones fiscales para los que suscriban el plan y, lo que es más grave, con descuentos para las empresas en la base de cotización”, denuncian desde esta plataforma de pensionistas.

A través de estos instrumentos, critican, el Estado compromete los ingresos de Hacienda y de la Seguridad Social para hacer atractivos unos planes privados de pensiones que hasta ahora casi nadie ha querido o se ha podido permitir. Las desgravaciones fiscales para las personas que se acojan a estos planes de empleo, ya incluidas en los presupuestos de este año, permiten elevar el límite en la deducción de la base imponible hasta los 10.500 euros al tiempo que bajaban ese límite hasta los 1.500 euros para los planes individuales de pensiones. 

Sin embargo, la principal novedad del proyecto de ley presentado este martes es la elevación a 115 euros mensuales de la cantidad de aportaciones de las empresas a los fondos de pensiones colectivos que se podrán sacar de la base de cotización del trabajador. Dicho de otro modo y según los cálculos del Ministerio, las empresas pagarán 400 euros menos a la Seguridad Social por cada trabajador que participe de estos planes colectivos de empleo.

Estos descuentos en la base de cotización de los trabajadores arrojan una ecuación perversa: cuánto mejor le vaya al macrofondo de Escrivá peor le irá al sistema público de pensiones cuya viabilidad y sostenibilidad es tema de debate continuo por la precariedad laboral, los cambios demográficos y la jubilación de la generación del baby boom. 

Según los cálculos del Ministerio, las empresas pagarán 400 euros menos a la Seguridad Social por cada trabajador que participe de estos planes colectivos de empleo. “¡De nuevo recortando ingresos públicos en la Seguridad Social!”, denuncian las plataformas de pensionistas

Si las cosas salen como las pensaba Escrivá cuando lanzó su idea del macrofondo de pensiones de empleo, para 2030 más de 13 millones de trabajadores, el 80% de la población activa, deberían contar con un plan de empleo. Este sueño de Escrivá se traduciría en unas pérdidas para la Seguridad Social y las pensiones públicas de 5.200 millones de euros, y eso sin contar con los perjuicios para el Estado de las desgravaciones fiscales para fomentar estos planes.

“¡De nuevo recortando ingresos públicos en la Seguridad Social! Es el anuncio de futuros recortes en las pensiones públicas. Es contradictorio que el Gobierno se embarque en un aumento de los ingresos (factor de equidad intergeneracional) y al mismo tiempo prevea su disminución con la implantación de los planes de pensiones de empresa. Mal vamos”, apunta la Coespe.

Desde este movimiento de pensionistas tienen que claro que lo hay que hacer es “potenciar el sistema público de pensiones, aumentando sus ingresos y mejorando todas las pensiones, especialmente las mínimas, las no contributivas y las de viudedad”. Cualquier intento de “favorecer con dinero público las pensiones privadas” va en la dirección contraria de la sostenibilidad del sistema público de pensiones. La apuesta por los planes de empleo privados, añaden, “supone un aumento de la desigualdad y el trasvase de rentas desde las personas que menos ingresos tienen a los de mayores ingresos”.

Archivado en: Pensiones Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Humanista
25/2/2022 19:26

Gobierne quien gobierne, las pensiones públicas se defienden! No a los planes de pensiones.

0
0
Luis M
25/2/2022 12:32

400 euros de momento. Es evidente que la cifra irá aumentando con los años hasta que el sistema de capitalización sea el principal y el de reparto el secundario. ¿Dará lugar a mejores pensiones? No. Los sistemas de capitalización hacen aguas. Los planes de pensiones privados en España tienen pérdidas en términos globales. Que alguien explique cómo pueden ser insostenibles a la misma vez las pensiones públicas y sea el dinero público el que haya salvado las pensiones privadas de los bancos.

Mientras se sigue con la MENTIRA del déficit de la Seguridad Social. El déficit es un constructo contable. Por un lado, hasta 1997 las pensiones se pagaban con el global de los ingresos del Estado. ¿Porqué si en general los gastos del Estado se pagan con el global de los ingresos, vengan de donde vengan, las pensiones no se pueden pagar así? Por otro lado, el Estado le debe más de 100 millones de euros a la Seguridad Social por el saqueo del fondo de pensiones, como ha declarado el tribunal de cuentas, además de todos los gastos impropios que tiene que soportar la Seguridad Social. ¿Déficit? ¿o construcción contable para preparar el saqueo del último fondo del que especuladores y rentistas no sacaban tajada?

Por cierto, esto no lo ha hecho la extrema derecha iliberal, ni los vendepatrias del Partido Popular. Esto lo ha hecho el PSOE, con la firma de CCOO y UGT, en un Gobierno con Podemos y el PCE. El partido al que vota la clase trabajadora, los sindicatos con mayor representatividad entre la clase trabajadora, y la coalición a la que vota la clase media progresista. ¿Qué cojones está pasando aquí? ¿cómo se puede estar producciendo tal perversión de los sistemas de contrapoder construidos con tanta sangre durante el siglo XX? ¿qué poderoso zeiggeist recorre el siglo XIX para que el sentido común de los representantes de la clase trabajadora sean estas políticas de miseria tan descaradas y reiteradas sin que pase nada? ¿estoy encerrado en el siglo pasado incapaz de entender este? ¿o es que ya hemos perdido?

- O nosotros o el caos
- ¡El caos, el caos!
- Da igual, también somos nosotros

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.