Pensiones
La marea vasca de pensionistas prepara otro año caliente

Tras encender la mecha, el movimiento de Euskal Herria apuesta por mantener las concentraciones de cada lunes y prepara ya una manifestación de grandes dimensiones para mayo próximo, coincidiendo con el escenario electoral.

Pensiones mierda
Protesta por el bajo poder adquisitivo de las pensiones.
2 feb 2019 06:00

Nadie dijo que iba a ser fácil. Varios años después de haber colgado el buzo y el casco, el veterano militante sindical Jon Fano vuelve a estar, literalmente, a tope. Si antes le tocó pelear por unas condiciones laborales dignas, ahora dedica la mayor parte del tiempo a buscar unas pensiones igual de humanas. Desde hace más de cincuenta lunes, Fano y otras tantas y tantos pensionistas vascos dan vida a un movimiento que nació en Euskal Herria y se expandió como la pólvora por todo el Estado.

Este sábado, pensionistas de distintos puntos de la península se movilizarán en defensa de la dignidad. En suelo vasco volverán a salir, otra vez, el lunes. Allí ya no hay pueblo de más de 3.000 habitantes que no empiece la semana con la concentración de los pensionistas. “Después de un año ininterrumpido, con 53 concentraciones todos los lunes y varias manifestaciones multitudinarias, a día de hoy el movimiento de pensionistas de Euskal Herria sigue adelante con fuerza”, dice a El Salto el exsindicalista Jon Fano.

Pensiones
[Mapa] Movilización por las pensiones en más de cien ciudades

Más de 130 ciudades se preparan para una nueva movilización de pensionistas que tendrá lugar el próximo sábado.

Esa fortaleza tiene su reflejo en el escenario político vasco (y no vasco): a día de hoy no existe partido político que no haya hecho alusión —para bien o para mal— a las demandas de los pensionistas, quienes en apenas un año han conseguido atraer la atención de quienes ocupan puestos de poder o sueñan con hacerlo alguna vez.

Así las cosas, la marea vasca no piensa deshacerse. No de momento. Cuando alguien pregunta a sus habituales portavoces sobre la valoración del primer año de vida, la respuesta viene en clave agridulce. “La subida del 1,7% en 2018 y del 1,6% en 2019, la aplicación a las pensiones mínimas de la subida de un 3%...”, enumera Fano.

No obstante, el portavoz del movimiento pensionista de Bizkaia considera que aún quedan unas cuantas peleas por librar. “A partir de 2020 no tenemos garantizado ni mucho menos la subida del IPC a todas las pensiones. Tampoco la subida del 3% de las pensiones mínimas, y mucho menos medidas inmediatas que acerquen las pensiones más bajas a los 1.080 euros. Tampoco queda desaparecido definitivamente el factor de sostenibilidad”, remarca.

Precisamente por eso, el movimiento vasco tiene previsto seguir en la trinchera. Durante los próximos meses se mantendrán las movilizaciones de cada lunes, mientras se trabaja con la perspectiva de movilizar a “trabajadoras y trabajadores en activo, jóvenes y otros sectores de la sociedad” de cara a una gran manifestación que tendrá lugar en el mes de mayo y cuyo formato y fecha concreta está aún por definirse.

Hay una cosa que sí está clara: la movilización coincidirá previsiblemente con la campaña electoral para las elecciones municipales, forales, autonómicas (salvo en Euskadi, Galicia, Catalunya y Andalucía) y Europeas del 26 de mayo.

Mientras tanto, la marea sigue creciendo. “Prácticamente en todas las comarcas de Bizkaia se están montando coordinadoras que están dinamizando movilizaciones locales. Hay un movimiento muy enraizado en la base, en los pueblos, lo cual garantiza una dimensión muy amplia”, afirma Fano.

La costumbre de luchar

¿Por qué este fenómeno ha tenido un especial impacto en Euskal Herria? El sociólogo Luis Alejos —quien además forma parte del movimiento de pensionistas— aborda estos asuntos en un estudio publicado en el número 40 de la revista Lan Harremanak (Relaciones Laborales), editada por la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco.

“La defensa del sistema público de pensiones aporta aspectos tan novedosos que constituye un fenómeno singular. Destacan en particular el plano organizativo, los escenarios donde se desarrolla y la prolongada duración del conflicto”, sostiene Alejos, quien destaca que “para encontrar experiencias con alguna similitud habría que remontarse al movimiento obrero durante el periodo franquista y la Transición”.

Ahí está, precisamente, la clave de la cuestión: “No es casual que quienes dinamizan esa lucha estuviesen entonces en plena juventud y se comprometiesen en diversas causas”, remarca el sociólogo.

Curtido en mil batallas, Fano apunta en ese mismo sentido. “En este país, en los años 60, 70 y 80 hubo multitud de luchas obreras, luchas por la libertad, luchas por la amnistía, luchas contra la represión, luchas contra la marginación de las mujeres, que marcaron profundamente a la generación de quienes en aquellos años éramos jóvenes o medio jóvenes y ahora somos pensionistas. Muchísimas y muchísimos de nosotros estamos marcados y educados en aquellas circunstancias”, resume.

Este lunes, como los últimos cincuenta lunes, volverá a encontrarse con sus viejos compañeros de batalla en las escalinatas del ayuntamiento de Bilbao. La pelea continúa.

Archivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Argentina
Argentina Diez años de Ni Una Menos, el movimiento que desbordó el feminismo para hacerlo enorme
El 3 de junio de 2015 se produjo la primera convocaría de Ni Una Menos en Argentina. El llamamiento contra la violencia machista traspasó el nicho feminista y la respuesta fue masiva. Hoy, se enfrenta a las políticas reaccionarias de Milei.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
#30029
2/2/2019 11:34

Qué maravilllo ejemplo están dando los pensionistas

3
0
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.