Pensamiento
José María Lassalle: “Se trata de recuperar las bases humanistas del liberalismo y resignificarlas críticamente”

El exdiputado del PP José María Lassalle promueve un liberalismo alejado de los elementos reaccionarios y neoliberales.
José María Lassalle
El consultor, escritor, profesor universitario y expolítico español, José María Lassalle. Foto de Casa América
5 nov 2021 06:00

José María Lassalle no requiere presentación. Exdiputado del PP. Fue Secretario de Estado de Cultura y de Sociedad de la Información con el Gobierno de Mariano Rajoy. Liberal convencido. Dice siempre lo que piensa. Horrorizado por las tendencias autoritarias que pueden destruir a las democracias liberales, no tuvo ningún problema en referirse a Vox como un partido fascista que responde al fascismo posmoderno. Promueve un liberalismo alejado de los elementos reaccionarios y neoliberales. Lo que considera como el mejor antídoto para salvar a la democracia. Hablamos, sobre todo, de liberalismo y de su nuevo libro, El liberalismo herido (Arpa, 2021).

Se ha quejado de que se ha realizado “una lectura sesgada de Adam Smith”, que los librecambistas han tratado de hacer en base a un análisis que “manipulaba” al filósofo escocés. ¿Tiene que ver con ese intento del neoliberalismo de despojar de humanidad al pensamiento liberal? Tengo la impresión de que intenta volver a reivindicar un liberalismo humanista e ilustrado.
En efecto, reivindico un liberalismo humanitario. Un liberalismo que evite la radicalidad economicista y utilitaria del individualismo neoliberal que acabó contagiando al primero. Se trata de recuperar las bases humanistas del liberalismo y resignificarlas críticamente. Frente al individualismo, el humanismo. El ser humano, en sus dimensiones personales y cívicas, debe desplazar al individuo y sus dimensiones económicas y utilitarias.

Reivindico un liberalismo humanitario. Un liberalismo que evite la radicalidad economicista y utilitaria del individualismo neoliberal que acabó contagiando al primero

Uno de los autores que más relevancia tienen en su ensayo es John Dewey. En una conferencia que impartió en los años 30 advertía de un tipo de liberalismo que había “enmohecido y recortado ideas y aspiraciones generosas”. Para el filósofo estadounidense, no era liberalismo, era pseudoliberalismo. Dewey hablaba también de que el poder instrumentalizaba esas ideas para conservar sus privilegios y para impedir que los cambios sociales se produjeran. ¿Piensa que puede ser un buen motivo de por qué los medios promocionen constantemente a neoliberales que dicen ser liberales?
Lo planteo en mi libro al analizar cómo Fox TV y los media asociados al imperio Murdoch ensalzaron un anarcolibertarismo neoliberal frente a un liberalismo democrático al que acusaron, de la mano del Tea Party, de pseudosocialismo. Hibridaron un producto político y comunicativo que explica el fenómeno de polarización de las redes sociales y la desinformación que propician. Un fenómeno que, en términos neoliberales, justifica la mentira si es legitimada por la cuenta de resultados de quien la ejerce. Laissez faire, laissez passer, el mundo va por sí solo.

Dedica bastante tiempo a hablar de Ludwig von Mises, quien, en su libro Liberalismo, decía que en Inglaterra los liberales eran en realidad socialistas moderados. También se quejaba de que el mundo estaba en manos de partidos antiliberales. Una visión que parece que rechaza usted tajantemente a través de la obra de John Stuart Mill, el socialismo inglés y la Sociedad Fabiana.
Claro, porque no puede entenderse el liberalismo democrático que encarna Stuart Mill sin la influencia que ejerció sobre el movimiento fabiano y el laborismo. Es un ejemplo más de las estrechas conexiones que se dan a partir de la segunda mitad del siglo XIX entre el liberalismo y la socialdemocracia.

Si se habla de los orígenes de la socialdemocracia quizá tenga sentido recordar que ya pensadores como Thomas Paine o Nicolás de Condorcet impulsaban la idea de un Estado que luchara contra la pobreza. Sin embargo, Mises rechaza esta visión al afirmar que solo existe una alternativa al capitalismo desregulado, el socialismo. ¿No ve usted un inquietante paralelismo con la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y su “socialismo/comunismo o libertad”?
Para Tocqueville y Stuart Mill, no podía entenderse el mercado sin regulación ni ley, ni bajo situaciones de dominación que condujeran a la servidumbre de una parte de la sociedad. Tocqueville es muy crítico con la aristocracia industrial de su época. Lo mismo que su coetáneo inglés. Pero también Locke advertía que la adquisición del trabajo de otro no podía abocarlo a una situación de dependencia y sometimiento al empleador. Aquí la sombra de los levellers y del republicanismo es alargada. Eso hace que no casen con el liberalismo discursos que consideran al mercado virtuoso por sí mismo. El libertarismo y el neoliberalismo que se invocan muchas veces en Madrid no es liberalismo. Es tan evidente como diferenciar a Ayn Rand de Hannah Arendt.

Habla también de que el neoliberalismo está conectado con el autoritarismo. La experiencia nos deja la terrible relación de Augusto Pinochet y los Chicago Boys, pero es cierto que esa hibridación puede verse bastante antes en Mises y Friedrich Hayek. Sin embargo, después de leerle tengo la sensación de que hemos cometido un error en el análisis y que deberíamos volver por lo menos al siglo XIX, al darwinismo social, Nietzsche y Bastiat. ¿Es así?
Absolutamente. En el libro detecto el origen de lo que en mi opinión es una especie de gen autoritario que acompaña al neoliberalismo desde sus orígenes más remotos en el librecambismo y en la transformación que experimenta con Herbert Spencer y la influencia que ejerce sobre la Escuela austriaca. Si uno lee a Hayek o Mises en profundidad se da cuenta que tienen pocos puntos en común con Popper o Berlin.

Para las tesis neoliberales de Thatcher y Reagan, la sociedad no existía. Algo imposible de admitir para la tradición humanista del liberalismo y que está en sus raíces clásicas iusnaturalistas

Una de las soluciones que aporta para hacer frente a esta crisis es la idea de cooperación. Para ello reivindica la filosofía de Spinoza. ¿Tiene esto que ver con encontrar una solución al “no hay sociedad, solo individuos” de Margaret Thatcher?
Es la alternativa a las tesis neoliberales de Thatcher y Reagan. Para ellos, la sociedad no existía. Algo imposible de admitir para la tradición humanista del liberalismo y que está en sus raíces clásicas iusnaturalistas. Esto se pone especialmente de manifiesto con Spinoza que, a partir de un individualismo frágil y necesitado de la ayuda de los otros, invoca la conveniencia ética y utilitaria de la sociedad como un marco colaborativo que permite trascender los límites intrínsecos del individualismo. Algo que se demuestra, sobre todo, con el pensamiento y la inteligencia, donde el conocimiento avanza gracias a la colaboración cognitiva entre los seres humanos. De ahí la importancia para que opere eficazmente la cooperación en marcos de tolerancia y respeto.

Hablando de cooperación, me gustaría por un momento volver a Abraham Lincoln cuando ensalzaba el trabajo autónomo y condenaba el trabajo realizado para un amo o maestro. John Stuart Mill elevó esa idea al expresar la idea de que si la sociedad continuaba avanzando, veríamos cómo las relaciones opresivas entre jefes y trabajadores desaparecerían en nuevos centros de trabajo mucho más democráticos. En este sentido, querría hacerle una doble pregunta: ¿piensa que la humanidad ha avanzado demasiado lento tal como pensaba Mill en Principios de Economía Política? ¿Cree que es urgente democratizar las empresas privadas, una idea parecida a la de Elizabeth S. Anderson en Private Government?
Creo que uno por sí solo no puede hacer frente a los escenarios complejos de la posmodernidad acelerada y tecnologizada bajo la que vivimos. Eso exige cooperación por abajo pero también por arriba. Spinoza lo vio muy bien. El talento y la creatividad dan más fruto y son más provechosos en entornos colaborativos y transversales. La idea romántica del talento alimenta liderazgos abrasivos que, a la larga, producen monstruos.

¿Qué tiene en común el Ciberleviatán de José María Lassalle con el Capitalismo de vigilancia de Shoshana Zuboff?
Pues muchas cosas, desde luego, que casi se publicaron al mismo tiempo y que pude leerlo cuando ya estaba a punto de enviar mi libro a la imprenta. Al leerlo me reafirmé en mis tesis. También en el optimismo final con el que trato de enderezar mi reflexión. Algo que Zuboff no aborda porque es una pesimista distópica que confía poco en el futuro. Yo, en cambio, sí creo en el futuro que puede cambiar las cosas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Neoliberalismo
Liberalismo Reciclar el conservadurismo nos sienta como un guante
Adherirnos al camino de la masa hoy en día se llama apuntarse al liberalismo económico que promete pulcritud, encerrarnos en nosotros mismos se nos venden como ser libres.
Neoliberalismo
Neoliberalismo El fin de la historia y sus desencantados
Muchos de los partidarios de las teorías del 'fin de la historia' y la 'doctrina del shock' de los años noventa parecen hoy renegar de sus antiguos postulados
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
juan vel
6/11/2021 11:09

Muy guay abrir miradas y entrevistar a Lassalle, que en economía hay poco nivel aquí normalmente.

0
0
Melilla
Fronteras Denuncian expulsiones sin respaldo legal en el CETI de Melilla
La organización Solidary Wheels cuestiona las expulsiones recurrentes de solicitantes de asilo del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en la ciudad autónoma.
Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Opinión
Opinión ¿Sirve de algo la condena internacional del genocidio?
Somos nosotros, países testigos de cuanto ocurre, los que somos juzgados con cada vida humana a la que negamos la justicia.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
PNV
Apuestas Una alto cargo del Gobierno Vasco acumula 140.000 euros en acciones de la promotora de apuestas Kirolbet
La Inspección General de Justicia de Argentina recabó que la Directora de Euskera en la Consejería de Cultura y Política Lingüística, Estíbaliz Alkorta, tiene participaciones en Tele Apostuak.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Opinión
Opinión ¿Sirve de algo la condena internacional del genocidio?
Somos nosotros, países testigos de cuanto ocurre, los que somos juzgados con cada vida humana a la que negamos la justicia.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Elecciones
Análisis 21A País Vasco, donde gobiernan los hombres de la derecha vasca desde el nacionalismo español
El soberanismo es mayoría absoluta, también lo son los votos de izquierdas. La política vasca sigue anclada a viejos acuerdos de gobernabilidad, y alejada de unas calles feministas.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Euskadi Sumar araña un escaño, pero la izquierda confederal se hunde en Euskadi
Elkarrekin Podemos desaparece del Parlamento Vasco tras perder seis escaños y casi 50.000 votos que Sumar no recoge al completo, pero que le permiten acceder a un acta de diputado por Araba.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas de Madrid entregan 5.000 reclamaciones a la Consejería de Sanidad
Ya son 9.000 las quejas recogidas en cuatro meses por el estado de la Atención Primaria. Una veintena de centros de salud se encuentran en estado crítico y un millón de madrileños y madrileñas no tienen médico asignado.

Recomendadas

Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Acusan a una agencia pública catalana de complicidad con el apartheid y el genocidio en Palestina
Un reciente informe denuncia a ACCIÓ, la agencia gubernamental para la competitividad de las empresas catalanas, por impulsar relaciones económicas con Israel a pesar del “riesgo plausible de complicidad con genocidio y crímenes contra la humanidad”.