Patrimonio
El TSJM declara ilegal el derribo del Taller de Precisión de Artillería
El tribunal ha estimado dos recursos y declara el plan urbanístico para construir una urbanización de 355 viviendas nulo de pleno derecho. El derribo se aprobó en pleno en noviembre de 2015 con el voto a favor de parte del gobierno de Carmena.

El plan urbanístico que posibilitó el derribo del Taller de Precisión de Artillería (TPA) en Chamberí para la construcción de una urbanización es nulo de pleno derecho, según el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). La sala de lo Contencioso Administrativo ha estimado dos recursos contra esta operación, que se aprobó en el pleno del Ayuntamiento de Madrid el 27 de noviembre de 2015, uno procede de un particular y otro de Ecologistas en Acción en colaboración con Parque sí Chamberí, Corazón Verde Chamberí y Madrid Ciudadanía y Patrimonio.
Ecologistas en Acción presentó el recurso en febrero de 2016 por considerar que el plan urbanístico aprobado a iniciativa del anterior concejal de urbanismo, José Manuel Calvo, incumple la Ley de Suelo al permitir un desmedido incremento de la edificabilidad —autoriza construir una superficie de 54.225 metros cuadrados sobre una parcela de 14.569— y por no contemplar los estándares mínimos de dotaciones, puesto que según la organización la gestora debería haber cedido un total de 16.267 metros cuadrados de suelo para dotaciones y equipamientos públicos mientras que solo aportó 3.360 metros cuadrados en zonas verdes, monetizando el resto. Además, también se denunció la autorización del ayuntamiento para el derribo de un edificio histórico cuya protección había sido solicitada por Madrid Ciudadanía y Patrimonio.
Desde las asociaciones que han apoyado este proceso destacan, tras conocer la sentencia, haber apoyado “no solo la importancia de su esencia patrimonial, sino las posibilidades sociales que ofrecía un suelo público con grandes posibilidades de destinarse, por completo, para equipamientos públicos de calidad para la ciudad, en un entorno con grandes carencias, pero en Madrid parece que sólo importa hacer caja” aunque añaden que, al final, este dinero servirá “para pagar las indemnizaciones que la propia administración acaba generando con procesos tan viciados como este”. Y es que el Ayuntamiento de Madrid tendrá que responder económicamente tras esta sentencia puesto que la aprobación del plan supuso la consolidación de derechos para los propietarios del solar.
A través de una nota de prensa, Parque sí Chamberí, Corazón Verde Chamberí y Madrid Ciudadanía y Patrimonio han exigido esta mañana al ayuntamiento que cumpla la sentencia del TSJM y “obligue a la paralización de las obras y la demolición de lo edificado en base a un planeamiento ya ilegalizado”. Además, apuntan a que la pérdida del conjunto arquitectónico deja en el barrio “nuestro particular Algarrobico de Chamberí, símbolo de una cultura del pelotazo urbanístico que debemos desterrar definitivamente de nuestra ciudad”.
Los tribunales ANULAN por partida doble el Plan Urbanístico de @TPAmadrid aprobado en noviembre de 2015. La construcción actualmente en obras queda al margen de la legalidad, pedimos a @MADRID la paralización inmediata de lo que ya es nuestro particular #AlgarrobicoChamberípic.twitter.com/U6QaaWRmWB
— CorazónVerdeChamberí (@verdechamberi) October 10, 2019
El TPA era un edificio histórico en Madrid de estilo neomudéjar que se levantó en el siglo XIX y contaba, hasta su demolición en diciembre de 2016, con siete edificios y jardines repartidos en una superficie de 14.569 metros cuadrados. Según explicaron desde Ecologistas en Acción, este conjunto arquitectónico fue el primer edificio de investigación militar en el país y el segundo construido en hormigón armado. El solar fue vendido en 2014 por el Ministerio de Defensa a la cooperativa Residencial Maravillas por unos 110 millones de euros con la intención de construir una urbanización. En 2015, el gobierno de Ahora Madrid —a excepción de seis concejales— votó a favor de esta operación urbanística desarrollada desde el área de Desarrollo Urbano Sostenible.
El derribo de este conjunto patrimonial contó con la oposición de asociaciones vecinales, ecologistas y de defensa del patrimonio que ya advirtieron de que la decisión suponía un incremento del número de viviendas sin aportar nuevas dotaciones en una zona con déficit de zonas verdes y equipamientos públicos. Además, destacaban el valor histórico y patrimonial del recinto y los edificios que lo componían, solicitando que su inclusión en el Catálogo Municipal de Elementos Protegidos.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!