Patrimonio
Otro efecto del cambio climático: las lenguas que se perderán en el fondo de la historia

El calentamiento global y la migración por motivos climáticos tienen un efecto poco tangible pero peligroso: la pérdida de lenguas y, con ello, de culturas y sociedades.

Tsunami Indonesia 2004
Imagen del tsunami de Indonesia de 2004, tras el que se produjeron más de 1,7 millones de desplazamientos de población. Foto del Banco Asiático de Desarrollo.
27 dic 2018 07:06

El cambio climático también afecta a la desaparición de lenguas en todo el mundo. El riesgo de esta pérdida de acervo cultural viene de dos factores, una relacionada con los fenómenos extremos —como los tsunamis recientes en el Estrecho de Sunda y Sulawesi, en Indonesia— que son capaces de arrastrar y hacer desaparecer islas y otros asentamientos costeros, con la pérdida de diversidad que eso implica. En segundo lugar, indica la investigadora Anastasia Riehl en un artículo reciente en The Conversation, los cambios en las precipitaciones y el incremento de las temperaturas afectan a comunidades granjeras y pesqueras con idiomas en riesgo de desaparición.

De las 6.703 lenguas contabilizadas en 1996, se espera que entre mil y 3.000 no sobrevivan al siglo XXI. Las razones van desde los motivos económicos —países que se han integrado a idiomas “globales” con vistas a la competitividad, abandonando lenguas en el camino—, o políticas —excluyendo lenguas del sistema educativo y medios de comunicación o por la persecución de minorías—. Asia y el Pacífico sur son las regiones con más diversidad lingüística: sólo en el continente asiático hay hasta 2.165 idiomas y dialectos. También es el área donde se concentran el mayor número de islas en peligro de desaparición o despoblamiento como consecuencia del aumento de las temperaturas.

Los cambios de la temperatura y las condiciones climáticas, explica esta investigadora, son un factor nuevo que añadir a las causas de desaparición de lenguas en todo el mundo. Dichos cambios “obligarán a las comunidades a reubicarse, creando refugiados por el cambio climático. La dispersión resultante de personas llevará a la fragmentación de las comunidades lingüísticas y a un mayor contacto con otros idiomas. Estos cambios colocarán presiones adicionales en los idiomas que ya están luchando por sobrevivir”, subraya Riehl.

Dada su propia experiencia en Sulawesi, donde en septiembre se produjo un terremoto que ha causado dos millares de muertos, Anastasia Riehl, explica los peligros de la pérdida de diversidad lingüística e identidad cultural en Indonesia, un archipiélago en el que se han contabilizado hasta 600 lenguas. “La pérdida de un lenguaje es también una pérdida de los datos necesarios para comprender mejor el conocimiento humano. También es una pérdida de conocimiento sobre el mundo, como cuando se olvidan los nombres descriptivos de plantas o prácticas, que se desconocen fuera de un territorio”. Como explica esta investigadora, pese a que los efectos del cambio climático más visibles son la pérdida de vidas, viviendas e infraestructuras, la pérdida lingüística es menos tangible e igualmente devastadora.

La Conferencia de las Partes sobre el cambio climático (COP24) que finalizó el 14 de diciembre en Katowice (Polonia) finalizó con una seria advertencia por parte de la presidenta de las Islas Marshall, Hilda Heine, y del presidente de Maldivas, Ibrahim Mohamed Solih: “No estamos preparados para morir, y si continuamos con la tendencia actual no sobreviviremos. Representamos a un número de naciones que enfrentan su extinción”. En 2016, un artículo ya señalaba la inviabilidad de mantener la cultura marshallesa en las condiciones que se esperan para las islas: “Definitivamente, existe la sensación de que si no hablas marshallesa, no eres realmente una persona marshallesa. La cultura realmente no podría sobrevivir sin el lenguaje”, explicaba un artículo en Grish.

Junto a la extinción de las naciones —a las mencionadas hay que sumar algunas como la República de Vanuatu, Tuvalu, Kiribati o gran parte del territorio de Papúa Nueva Guinea— el cambio climático también supondrá la pérdida de su riqueza lingüística y con ello, de su conocimiento y su cultura. Las esperanzas pasan porque se cumpla el compromiso de la comunidad internacional para que la temperatura del planeta no crezca por encima del 1,5 ºC de los que hablaba el acuerdo de París. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Santiago de Compostela
Santiago de Compostela El Supremo obliga a los Franco a devolver las dos estatuas del Pórtico de la Gloria
El alto tribunal condena a los demandados a la restitución de dos esculturas románicas trasladadas por la familia del dictador al Pazo de Meirás.
Laboral
Laboral Patrimonio Nacional despide a 80 trabajadores con discapacidad de la Galería de las Colecciones Reales
Los sindicatos CCOO y UGT piden a Patrimonio Nacional que rectifique el pliego para garantizar la subrogación del personal amenazado de despido, que ha desarrollado el servicio de auxiliar de sala e información desde 2023.
Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.