Patrimonio
O lume que liberou aos cabalos

Os incendios producidos no mes de outubro deixaron ao descuberto en As Neves un dos achados prehistóricos máis importantes das últimas décadas.

Petroglifos_1
Os lumes descubriron os petroglifos máis destacados das dúas últimas décadas en Taboexa, As Neves. Antonio Cortés
31 ene 2018 12:22

Na ladeira do que algúns estudosos e historiadores sitúan o que pode ser o mitolóxico Monte Medulio, preto do río Miño, como dicía Paulo Orosio; está a Serra da Paradanta que a día de hoxe fica calcinada após dos grandes lumes que houbo o pasado inverno.

Na parroquia de Taboexa, pertencente ao concello de As Neves, as cinzas deixan á vista multitude de cuarzos e demais restos de minería antiga. No medio dos penedos avístanse grandes laxes, algunhas con gravados de grandes dimensións feitos hai mais de dous mil anos, petróglifos que probablemente se fixeron en distintas épocas, afirma Xosé Lois Vilar, director da sección de arqueoloxía do Instituto de Estudos Miñoráns e un dos descubridores dos famosos petróglifos de A Coutada.

Miguel Ángel Rodríguez, veciño da parroquia e amante da prehistoria, xa localizara varios petróglifos na zona despois da corta de piñeiros tras a praga do nematodo. O paso dos lumes a finais do ano pasado deixou ao descuberto outra pedra de case trinta m2 con gravados que representan o que pode ser unha escena de monta, un cadro rupestre que polo de agora resulta pouco habitual na Galiza. Na pedra aparecen representados máis de trinta équidos, varias figuras antropomorfas e algún cánido, a simple vista aínda non se pode determinar toda a riqueza esculpida na pedra, indica Xosé Lois Vilar. “É unha mágoa que nas laxes tamén haxa marcas de maquinaria pesada, a limpeza do monte despois da invasión do nematodo estragou moitos gravados da zona” engade.

Un paradigma da arte rupestre galego-portuguesa

“Dende o mes de outubro localizamos en Taboexa aproximadamente trinta petróglifos” afirman dende o Instituto de Estudos Miñoráns. “O descubrimento deste último é de gran importancia porque simboliza un novo paradigma da arte rupestre galego-portuguesa. O animal case exclusivo e representado de maneiras distintas no sur da Ría de Vigo e no norte de Portugal é o cabalo e non o cervo, interpretación da que se obtén múltiples lecturas que engaden información sobre a nosa historia” indican. Manuel Santos, arqueólogo da Universidade do Minho, afirma que a importancia do mesmo radica na riqueza iconográfica dos motivos gravados e da sua posíbel relación co Castro de Altamira, sito no mesmo entorno no que tamén se sabe que houbo unha explotación mineira na época romana. “É un lugar idóneo para facer un parque arqueolóxico” declara.

Musealización da zona

A parroquia de Taboexa conta cun gran patrimonio histórico que fica no abandono, afirma Miguel Rodríguez. “Quince días antes de que ardera o monte sinalizaron algúns petróglifos e as indicacións están agora totalmente calcinadas” afirma. No ano 2016 o Concello convocou un acto para solicitarlle ao Ministerio de Fomento o cumprimento do convenio pactado para a recuperación do Castro de Altamira pero non recibiron ningunha resposta: “Seguimos na eterna promesa” di o alcalde Xosé Manuel Rodríguez Méndez.
Petroglifos_2

En As Neves hai catalogados oitenta elementos patrimoniais e aínda os que quedan por rexistrar, declara o alcalde. “Catalogados non quere dicir protexidos. Para estar protexidos terían que figurar no Plan de Urbanismo,” afirman dende o IEM. “O procedemento ideal sería catalogar e musealizar todo o entorno, incluíndo sinalización, accesibilidade e paneis informativos” engade Xosé Manuel Méndez.

Dende a Consellería de Cultura afirman que se trata dun dos mellores achados aparecidos nos últimos tempos: “Está previsto facer unha catalogación dos elementos patrimoniais da zona e avaliar a súa calidade para poder actuar neles. Polo de agora só se fixo unha visita de inspección” engaden.

A multifuncionalidade do monte

Os incendios, con todas as súas causas e efectos, son o resultado dunha mala xestión do monte que debería ser o debate principal, indican dende a Asociación Cultural A Rula. Antón Bouzas, biólogo e paisaxista membro do colectivo declara que o problema non é o lume se non o modelo forestal: “Non se respecta a capacidade do monte de ser multifuncional, na Galiza só se coida o sector industrial de madeira barata. A coñecida como Lei de Depredación aprobada hai uns meses dálle luz verde aos lobbys da madeira descuidando aínda máis os intereses ecolóxicos e sociais do monte, como por exemplo a preservación e resgardo de xacementos arqueolóxicos”, engade. “O sector madeireiro na Galiza produce ao ano 300 millóns de euros e gastamos na extinción dos lumes 175 millóns, isto significa que estamos malvendendo o monte. Gobérnase para uns intereses empresariais que poderían ser lexítimos sempre e cando estivesen regulados” afirma Bouzas.

“O lume permite que se descubran novos achados pero tamén provoca que se danen as pedras” indica Manuel Santos. O arqueólogo di que hai que destacar a parte positiva sen esquecerse da negativa: “A día de hoxe non sabemos cal é o auténtico dano provocado polos incendios nin tampouco que medidas imos tomar de cara a conservación e protección dos xacementos, a situación é cíclica e non hai responsábeis nin tampouco solucións” engade Santos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Minería
Minería frente a patrimonio cultural Numerosas afecciones patrimoniales de la mina de litio de Cáceres
Un resumen detallado de las importantes afecciones al patrimonio histórico, artístico y cultural cacereño de la mina de litio de Valdeflores. La asociación Hispania Nostra ha iniciado una recogida de firmas para denunciar la situación.
Maria Jose Avila
2/2/2018 23:58

Que podemos axudar para que Tabuexa salga por fim dele abandono a que esta votada.

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.