Patrimonio
Después del fuego: carta de una investigadora del Museo Nacional de Brasil

Polvo y cenizas. Lo que queda tras el incendio evitable del Museo Nacional de Brasil.

Vista satelital del Museo Nacional de Brasil
Vista satelital del Museu Nacional, en la Quinta da Boa Vista, en Río de Janeiro.
6 sep 2018 06:33

Mi nombre es Carolina Castellitti, soy alumna de doctorado del programa de posgrado en Antropología Social del Museo Nacional. Tengo el terrible pesar de lo que constituye nuestra pérdida desde el incendio que provocó la destrucción casi total del Museo Nacional de Brasil el pasado domingo.

Desde este espacio me parece importante destacar cómo el Museo, aparte de tener una de las colecciones más importantes —de valor inestimable— de América Latina, tenía también un perfil académico y científico.

Sus exposiciones marcaron la historia de la institución, junto a la excelencia de sus actividades de investigación y enseñanza. Perdimos por un lado una colección histórica, arqueológica, antropológica, etnográfica y natural respetada internacionalmente.

Teníamos la mejor colección egipcia de América Latina, con momias intactas dentro de su sarcófago. Parte de la historia africana, griega, mediterránea, de la América precolombina y el Brasil prehistórico estaban representadas en esas colecciones. Incluso el fósil humano más antiguo de las Américas: ‘Luzía’. Había también dinosaurios y especímenes de la fauna del Pleistoceno. Perdimos una biblioteca insustituible, con obras rarísimas como los libros de la expedición de Napoleón en Egipto y el Diario de Viaje de don Pedro II, último emperador de Brasil.

En torno a esas colecciones, las actividades de investigación científica eran desarrolladas por los departamentos de antropología, botánica, etnología, geología y paleontología —vertebrados e invertebrados—. Además, el museo funcionaba como sede de estudios de posgrado reconocidos a nivel nacional e internacional. Contaba con maestrías y doctorados en antropología social, arqueología, botánica, lingüística y lenguas indígenas, zoología y ciencias de la tierra y especializaciones en geología, gramática generativa y estudios de la conexión, además de las lenguas indígenas brasileñas.

Acompañando esas potentes tradiciones de enseñanza e investigación, en el museo se había logrado construir una de las más importantes bibliotecas de Ciencias Sociales de Brasil, que albergaba un inestimable acervo de literatura antropológica, contando con cerca de 37.000 volúmenes, entre obras de referencia, libros, periódicos, tesis, anales de Congresos y folletos entre otros materiales especiales.

Considero que todo esto sirve para iluminar en qué medida el museo constituye una sede de ciencia viva y de excelencia. Junto con sus colecciones, las investigaciones en curso se volvieron polvo. A partir del domingo, el museo más antiguo de Brasil, donde funcionó la sede de la monarquía, fue transformado en cenizas. La responsabilidad hay que achacársela a cómo las autoridades vienen tratando la memoria histórica y el conocimiento en Brasil.

Las autoridades del museo, empleados técnicos, pedagógicos y alumnos estamos reuniéndonos para tratar de reconstruirlo a partir de los pedazos que quedaron del museo y de nosotros mismos. Para eso, el apoyo de toda la comunidad nacional e internacional nos parece fundamental.

Brasil
Tus recortes han quemado mi museo

El nivel de inversiones del Gobierno de Michel Temer en el Museo Nacional, destruido por las llamas el pasado domingo, no alcanzaba los 11.000 euros anuales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Minería
Minería frente a patrimonio cultural Numerosas afecciones patrimoniales de la mina de litio de Cáceres
Un resumen detallado de las importantes afecciones al patrimonio histórico, artístico y cultural cacereño de la mina de litio de Valdeflores. La asociación Hispania Nostra ha iniciado una recogida de firmas para denunciar la situación.
#22794
11/9/2018 18:37

La verdad es que menuda catástrofe, un agujero irrecuperable y muy inevitable en el patrimonio colectivo de la humanidad.

0
0
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.