Partidos políticos
El Gobierno salva por la mínima dos decretos mientras Podemos tumba los subsidios de Díaz

Contra todo pronóstico, solo se hunde el decreto de los subsidios y la conciliación familiar. Junts se ha abstenido de participar en las votaciones y ha facilitado que los otros dos decretos saliesen adelante. El paquete anticrisis ha sido aprobado a las 19:55h.
Pedro Sánchez y María Jesús Montero. Senado
La sesión de convalidación de los tres decretos ha sido en el Senado por las obras del Congreso.
10 ene 2024 19:12

El rapapolvo en las cortes que se preveía para el Gobierno de Pedro Sánchez al final no ha llegado. La negativa a participar en las votaciones por parte de Junts ha salvado a PSOE de un golpe estrepitoso, aunque el fallo en la convalidación de uno de ellos deja al descubierto las consecuencias de la guerra abierta entre la izquierda a la izquierda del PSOE. 

El decreto 'omnibus' ha sido aprobado con 172 votos a favor y 171 en contra, lo que permitirá el desbloqueo de 10.000 millones de euros de los fondos europeos dirigidos fundamentalmente a solidificar el escudo social.

Sin embargo, el Congreso se ha visto en la obligación de realizar una nueva votación para el decreto anticrisis, tras un empate por un error de votación del diputado por sumar Gerardo Pisarello. El error ha obligado a repetir la votación telemática y también el voto presencial en una sesión que ha transcurrido, entre sobresaltos, en el Senado, por las obras que tienen lugar en el Congreso de la Carrera de San Jerónimo. A las 19:55h el decreto ha salido adelante con 172 votos a favor, 171 en contra y las siete abstenciones de Junts.

El decreto que mantendrá el IVA al 0% para alimentos básicos y al 5% para pasta y aceite, además de aumentar el periodo de ayudas al transporte público va a salir adelante tras una jornada tensa en la que el Ejecutivo se jugaba la primera gran votación tras la investidura del 16 de noviembre.

“Es muy difícil gobernar así”, se resignaba pasado el mediodía la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ante las cámaras de Televisión

Las que se presentaban hoy en tres reales decretos –dos con más impacto económico, uno de alcance administrativo– quedan liberados después de que los siete diputados de Junts se hayan ausentado a la votación de los tres textos. Solamente los cinco diputados de Podemos, en el Grupo Mixto, han rechazado el decreto 7/2023 y han conseguido tumbarlo.

Poco antes de las 15h, el grupo de Ione Belarra ha anunciado un acuerdo para el voto afirmativo del decreto anticrisis, el Real Decreto-ley 8/2023, después de haberle arrancado al PSOE la suspensión de los desahucios hipotecarios hasta 2028, pero los morados se han negado a aprobar el decreto promulgado por el Ministerio de Trabajo. Las heridas de la izquierda siguen abiertas y se han convertido en el segundo factor de desestabilización de la legislatura.

Nadie regala nada

El reparto de papeles en el Gobierno ha quedado claro a lo largo de las últimas jornadas. El PSOE se ha encargado, infructuosamente, de convencer a Junts de que cambie su voto. Valía con una abstención en los tres textos, pero esa posibilidad era incierta. Míriam Nogueras, portavoz parlamentaria del conservadurismo independentista, ha sido dura con el Ejecutivo: “Cuando dijimos que no daríamos nuestros votos a cambio de nada, queríamos decir que no daríamos nuestros votos a cambio de nada”.

Finalmente, cuando ha llegado la hora de las votaciones, Junts ha virado hacia la abstención, que después los conservadores han justificado como consecuencia de un acuerdo con el que han conseguido compromisos “para mejorar el autogobierno y las condiciones de vida de los catalanes”. La organización ha explicado después que se abstiene “tras pactar la delegación integral de las competencias de inmigración en la Generalitat y la publicación inmediata de las balanzas fiscales”.

No es difícil interpretar lo que estaba encima de la mesa. Junts ha marcado el terreno, señalando al Gobierno de Pedro Sánchez que su apoyo será costoso y contenido a contenido. El Ejecutivo cometió un error al presentar tres reales decretos, así se lo han recordado sus socios más acríticos en la jornada de hoy. Dio una oportunidad a Junts de marcar distancias y, sobre todo, ha puesto en evidencia demasiado pronto que esta legislatura será aun más enrevesada que las anteriores. “Es muy difícil gobernar así”, se resignaba pasado el mediodía la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ante las cámaras de Televisión. 

Podemos pedía un compromiso “por escrito” de que el recorte se iba a retirar del decreto, algo que no se ha producido, de forma que el ‘no’ de PP, Vox, UPN, y Podemos ha devuelto al cajón el decreto

Lo peor para ella estaba, sin embargo, por llegar. En el reparto de papeles, a Sumar le tocaba presionar a sus socios en las pasadas elecciones para que no se desviasen del plan de aprobar los tres decretos. Desde hace una semana, Podemos ha anunciado que no aprobarían el impulsado por el ministerio de Díaz. El motivo, el recorte en las bases de cotización de los desempleados de más de 52 años, una rebaja de la base, progresiva, desde el índice actual, del 125% al 100% de la base mínima, lo que afectará a las pensiones de cientos de miles de trabajadoras, según el sindicato CGT.

Noemí Santana, diputada de Podemos, ha defendido el voto negativo a ese decreto para no “dejar en la estacada” al colectivo de parados de más de 52 años, “el Gobierno no ha tenido voluntad de negociar”, ha denunciado la diputada canaria, “son un Gobierno en minoría que no escucha a sindicatos y pensionistas”. El partido morado pedía un compromiso “por escrito” de que el recorte se iba a retirar del decreto, algo que no se ha producido, de forma que el ‘no’ de PP, Vox, UPN, y Podemos ha devuelto al cajón el decreto. 

Junto con el decreto decae una subida de la protección por desempleo para los nuevos perceptores de hasta 570 euros (95% del IPREM) durante los primeros seis meses. Tras el fallido intento de hoy, y antes de una posible vuelta del tema al Congreso, el subsidio seguirá en el 80% del IPREM, es decir, en una cifra que hoy está en 480 euros y que cubre a 800.000 personas. También se mantendrá el actual mes de espera para ver reconocido el derecho, y las ayudas seguirán sin afectar a trabajadoras transfronterizas, las personas desempleadas menores de 45 años sin cargas familiares y los eventuales agrarios.

En cualquier caso, lo que debía ser aprobado hoy no iba a entrar en vigor antes del 1 de junio de 2024, así que hay cierto margen para la revisión del Decreto antes de que su contenido vuelva a ser examinado en el Congreso.

Parece poco probable que Podemos abandone a estas alturas esta defensa de conservar la cotización como está, así que al Consejo de Ministros solo le queda decidir hasta qué punto es imprescindible mantener la medida —que ahorrará 93,6 millones de euros en 2024 a las cuentas públicas— o si se puede ceder a lo que hoy se ha criticado como purismo o maximalismo.

El partido morado, sin embargo, ha cambiado el signo de su voto en el decreto “anticrisis” después de llegar al acuerdo con el Gobierno para la tramitación del mismo como proyecto de ley en los próximos seis meses y de conseguir una prórroga hasta 2028 de la suspensión de los desahucios hipotecarios de familias vulnerables, que lleva vigente desde los tiempos de Rajoy.

El triple decretazo de diciembre amenazaba con ser el primer fracaso del nuevo Gobierno. La derecha ha subrayado en sus intervenciones lo que ya se sabía, que Junts es demasiado imprescindible y demasiado imprevisible –o muy previsible, según se mire– como para poner el piloto automático. La abstención del partido de Carles Puigdemont, sin embargo, ha permitido salvar una situación delicada, pero el motivo de preocupación para el Ejecutivo, sin embargo, se ha desdoblado.

El no de Podemos a uno de los decretos, el único que ha decaído, es un primer aviso de lo caro que puede salir no haber dejado aire a los de Belarra. Los morados seguirán con sus problemas de imagen pública, pero sus cinco diputados ya saben lo que vale una minoría de bloqueo. Al Gobierno le conviene tener en cuenta que hace falta algo más que presionar en redes sociales para conseguir los votos necesarios para llegar a sumar mayorías. Continuará.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
11/1/2024 20:24

Creo que la posición de Podemos es acertada en este caso: Lograr presionar al gobierno para potenciar l protección social frente al sistema desigual.
Eso sí, hay que tener cuidado de no ceder demasiado, porque puede ser aprovechado por la derecha para desgastar hasta la caída al gobierno.
En el caso de Sumar, o se federaliza y se pluraliza, o se perders una gran oportunidad...

5
2
RamonA
11/1/2024 20:19

El último sapo de Calviño que Yolanda parece tragar a gusto. Que aproveche.

7
2
xanferreiro
11/1/2024 14:58

Han llegado a un acuerdo con Junts para aprobar dos de los decretos y...¿ no son capaces de llegar a un acuerdo con podemos ?

9
2
marcelino.benitoro
12/1/2024 7:12

Habra que preguntarselo a la "gran negociadora" (cuando habla con la patronal) porque no han llegado a un acuerdo.
No obstante tienen hasta junio para negociar, "la gran negociadora" lo hara? O llamara otra vez al PP a ver si ahora le convence para que la apoye??

5
2
marcelino.benitoro
12/1/2024 7:12

Habra que preguntarselo a la "gran negociadora" (cuando habla con la patronal) porque no han llegado a un acuerdo.
No obstante tienen hasta junio para negociar, "la gran negociadora" lo hara? O llamara otra vez al PP a ver si ahora le convence para que la apoye??

3
2
Iván78
11/1/2024 21:50

No les ha dado la gana y la noticia es un poco torticera porque si Podemos no apoya los dos que han salido, tampoco hubieran sido aprobados, porque solo lo han hecho con 1 voto positivo a favor más que noes.

4
2
Humanista
11/1/2024 12:29

Cuando un partido entra en la administración y el gobierno, con lo de burocracia y tecnocracia, que ello conlleva, sin soporte asambleario, ni debate público pedagógico, es la administración y sus mecanismos “políticamente correctos”, y el sistema imperante, el que entra en los partidos… luego vendrán las quejas, que si la derecha aumenta sus votos…

5
0
SeisDoble
11/1/2024 9:10

Podemos: más revolucionario que Bildu, Esquerra y el PCE juntos! Recuerdan a Ciudadanos cuando querían ser más españoles que Vox y PP! Y puede que acaben igual...

3
13
fllorentearrebola
11/1/2024 8:36

Lo que subyace a la posición de Podemos es una pueril vendetta contra la que sus jefes eligieron a dedo en su día. Después de todos los discursos que tuvimos que aguantar sobre la necesidad de un gobierno de coalición con el PSOE (ese PSOE que ahora los pocos fanáticos del pablismo que quedan denuncian, también en los comentarios autocomplacientes que me preceden), ahora se permiten el lujo de votar con Vox y el PP y poner en riesgo al gobierno que ellos apuntalaron. Ahora hacéis aspavientos sobre la supuesta moderación del PSOE y Sumar, pero callasteis cuando traicionaron al polisario, asesinaron a decenas de inmigrantes en Melilla, o nos metieron en la infame guerra de Ucrania, sin que los ministros y ministras de pudimos levantaran el culo de su bien remunerado asiento. Ayer pudimos dió más vergüenza todavía, lograréis por los pelos un escaño inútil en el inútil parlamento europeo para vuestra jefa. Allí nos ahorraremos sus lagrimeos, luego pasaréis a la irrelevancia extraparlamentaria y sólo quedará el recuerdo de cómo destruisteis todo el capital político del 15m. Agur

4
13
HERRIBERO
12/1/2024 17:14

Recuerdo aquello del mes de mayo: "Venid y vamos todos con flores a María que Madre nuestra es". Sumar, NO se sabe (todavía) lo que es. Si es un "movimiento", un revoltijo de "egos", un mar de "dedos" y quiere someter a un Podemos, por. . .¡Soy YO YO YOLANDA esa cosa que "resta" sumando!
Podemos aprobó otros decretos y este lo aceptará cuándo lo rectifiquen. Ya vale de engaños.

3
0
Iván78
11/1/2024 21:52

Vaya ridiculez de comentario, anda, dele una releida al articulo o dos y no aburra con la falacia sobre lo ocurrido que llevan vendiendo todos los manipuladores desde hace dias.

1
1
Asanuma
11/1/2024 8:56

Recordar que como ya indica el artículo, el decreto que no se ha aprobado entraría en vigor el 1 de junio, es decir, que aún hay cinco meses por delante para llegar a un acuerdo, aunque los titulares en La Sexta -tan preocupados por los parados de larga duración-, era de que "Podemos ya ha asomado la patita". Por otra parte, callar no callaron, precisamente una de las críticas sobre Podemos era sobre la manera de decir las cosas que otros aseguraban hacerlo mejor, pero no consiguieron acabar con Podemos. Cada uno es libre de tener su opinión, aunque es difíicil dialogar cuando se hacen los mismos comentarios que en OKDiario. Salud

13
2
Emilio Herrera
11/1/2024 0:32

El decreto de subsidio de desempleo y conciliación, en mi opinión perfectamente rechazado, demuestra la posición política de Díaz, con este texto ha adelantado por la derecha al PXXE. Hay que recordar que también se ha opuesto a que los desempleados tuvieran el transporte gratuito.

14
2
Asanuma
10/1/2024 22:29

Más allá de los posicionamientos políticos, el fondo de la cuestión trata de que quienes reciben las ayudas que no llegan a 500 euros, no vean recortadas sus futuras jubilaciones, que en 2024 llega a los 66 años y seis meses. Sería recomendable repasar por qué hay tan poco empleo para mayores de 50 años.

16
2
Marc
10/1/2024 22:22

Lo de gobernar por decreto pasa ya de castaño oscuro, que poco se habla de eso.
Yo veo que Junts no quiere que caiga el gobierno antes de aprobar la amnistía, en cambio a Podemos no le ata nada.

11
1
PacMar
10/1/2024 21:38

En la configuración política actual el valor de cada voto ha crecido, pues puede ser decisivo para aprobar o tumbar una propuesta legislativa. Esto puede llevar a algunos diputados a olvidar que su poder no reside en su cualidad personal o de su partido, sino en el juego parlamentario. Junts y Podemos se ven muy fuertes para doblegar al Gobierno. Sin embargo, son los votos de los ciudadanos quienes respaldan la actuación de las fuerzas políticas. Ambos partidos vienen sufriendo una pérdida de apoyo popular evidente. No tardaremos mucho en ver si su actuación política evitan el desgaste o, por el contrario, son vistos como un peligro para la implantación de medidas de progreso.

2
13
Narfio
10/1/2024 21:44

Qué curioso, a mí me parece que el gobierno (PSOE+Sumar) también se ven muy fuertes, a pesar de tener .. ¿cuántos diputados tiene el gobierno, PacMar? ¿Cuántos diputados les faltan para llegar a 176? Venga, escribe un palito (|) por cada diputado que les falta para la mayoría ,)

13
3
spuknik
10/1/2024 21:33

La traición de Yolanda Díaz a los trabajadores de más de 52 años, y a tod@s los trabajador@s, será recordada como la mayor vergüenza del PCE en su historia, que ya es decir. Por suerte Podemos ha parado esos recortes en las cotizaciones para las futuras pensiones.

9
0
Jac
10/1/2024 20:46

Muy bien por Podemos, lo venian anunciando, no se pùede desproteger a los mas vulnerable, los mayores de 52 años que tiene muy dificil incorpòrarse a un trabajo con esa edad por aproximadamante 92 millones que supone la medida.

9
0
juabmz
10/1/2024 20:43

Hasta el momento, el artículo más ecuánime que he leído sobre lo acontecido hoy en las votaciones de los tres decretos ley propuestos por un gobierno demasiado prepotente. Si tan decepcionados están por que uno de ellos no haya salido adelante, en lugar de inculpar deberían reconocer errores, por ejemplo que no se pueden tirar órdagos cuando tus cartas valen poca cosa, como tampoco lo es, en tal situación, la intransigencia. Tiene razón la Díaz cuando dice que "así es difícil gobernar". Lo es, siempre lo fue, para personas como ella. Como bien dice Elorduy, los efectos del decreto ley rechazado no entrarían en vigor hasta el 1 de junio. Si el Gobierno (en particular su ministra de trabajo y sus palmeros y palmeras) está tan preocupada por sus propias triquiñuelas y sus efectos (que de momento no serán) ya sabe lo que tiene que hacer (y lo hará aunque centellas salgan de sus ojos y eche espuma por la boca).

17
1
Carlos
10/1/2024 20:25

A ver cuánto dura.la legislstura. Ojalá mucho y que el gobierno amplíe su base...

3
2
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.