Parques naturales
El negocio hidroeléctrico llena de lodo verde el corazón del parque nacional de Monfragüe

El desembalse de agua para obtener energía en un momento con precios de la luz desorbitados deja la cola del embalse de Alcántara, en el centro del parque nacional de Monfragüe, sin apenas agua, lo que ha provocado el degradado de las aguas y la aparición de lodos. Iberdrola, gestora de las dos presas de la zona, califica la situación del “proceso natural y recurrente”.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 sep 2021 15:36

“¿Viendo estas imágenes qué persona no calificaría esto de catástrofe ambiental?”. El alcalde de Serradilla (Cáceres), Fran Sánchez, visiblemente enfadado, lleva desde agosto denunciando la situación en la que se encuentra el parque nacional que colinda con su pueblo: Monfragüe, una de las joyas medioambientales de la península Ibérica.

Las imágenes y vídeos que él mismo ha grabado dejan escaso margen a la duda. Durante la primera semana de septiembre, la cola del embalse José María Oriol-Alcántara II, más conocido como embalse de Alcántara, sin apenas agua, tenía un llamativo color verde, fruto del bajo nivel del pantano y de la falta de oxígeno en el agua y la consiguiente proliferación de algas y microorganismos. Las balsas de lodo que se habían formado eran perfectamente visibles en una zona que se encuentra en el centro de un espacio que goza de la mayor figura de protección medioambiental existente en España.

Parque Nacional de Monfragüe Iberdrola
Imagen de la cola del Embalse de Alcántara, el 5 de septiembre. Foto: Paco Castañares

La situación es consecuencia del desembalse de aguas por parte de la presa hidroeléctrica de Alcántara. A su paso por Monfragüe, el Tajo es, más que un río, una sucesión de embalses. Mientras que la presa doble de los Saltos del Torrejón, en pleno corazón del parque, regula los embalses de Torrejón-Tajo y Torrejón-Tietar, 92 kilómetros más abajo la de Alcántara regula el pantano homónimo. Todo lo que hay en medio es un larguísimo embalse en cuya cola, situada en el centro del parque, se produjo la situación de alarma.

Electricidad alta, pantano bajo

Iberdrola es la gestora de las dos presas y se encuentra en el centro de la polémica. Con un final de verano con precios históricos, el 1 de septiembre se rebasaban por primera vez en la historia los 140 euros por kilovatio a la hora de precio medio en España. Lejos de frenar la escalada, este jueves la subasta diaria del mercado mayorista ha marcado un nuevo récord, 152,32 euros/MWh, lo que supone el undécimo máximo histórico en apenas un mes y sobrepasar una nueva barrera: los 150 euros. 

“Por lo que sabemos, a Iberdrola generar un kilovatio de energía en la presa de Alcántara le puede costar entre tres y seis euros, y en el mercado está a 140. Es decir, el margen de beneficio es inmenso”, señala el alcalde de Serradilla a El Salto, remarcando que ambas presas, construidas y concesionadas en época franquista, ya están más que amortizadas. “¿Qué han hecho ahora? Han esquilmado el embalse de Alcántara. Iberdrola lo ha vaciado tanto, para producir toda la energía posible, que en la cola queda muy poca agua”, continúa.
monfrague alcantara 4
Lodo y aguas estancadas tras la presa de Alcántara, gestionada por Iberdrola. Imagen: Paco Castañares

Si el alcalde ya considera grave vaciar un embalse para producir energía, en este caso habla de desastre medioambiental. “El agua ha bajado tanto, encima con las altas temperaturas, que se convirtió en un lodo verdoso, mugriento, pastoso, contaminante, desagradable, putrefacto… Y esto está pasando en el centro del parque nacional”. 

Sánchez califica el estado de la zona afectada —de varios cientos de metros de longitud— durante los primeros días de septiembre de “mancha de lodo gigante”. Indignado, expone que, lejos de solucionarse el problema, la situación se ha agravado más al abrir Iberdrola las compuertas de la presa de los Saltos de Torrejón y dejar que los lodos y aguas estancadas corran río abajo. “Yo no lo puedo asegurar, es una intuición, una sospecha, pero al saber que esto se había denunciado públicamente, ¿qué ha hecho Iberdrola? Ha abierto la presa de Torrejón para soltar un poco de agua causando que esa balsa de lodo que había, muy localizada, se haya despedazado en cientos de pequeñas manchas que ahora van recorriendo el Tajo abajo”.

De parque a “cloaca”

El presidente de la Asociación Extremeña de Empresas Forestales y del Medio Ambiente (Aeefor), Francisco Castañares, se ha sumado a la denuncia pública de la situación. Acusa a Iberdrola de “convertir el mismísimo Parque Nacional de Monfragüe en una cloaca” y a los accionistas de la eléctrica de “enriquecerse a costa de secar nuestros ríos y dejar aguas putrefactas con un olor nauseabundo”.

El responsable de Aeefor denunció asimismo que la situación no solo se ha dado en la cola del embalse de Alcántara. También la toma de aguas de la ciudad de Cáceres en el río Almonte, sita en el mismo pantano, se encontraba, según señalaba, “en una situación alarmante”. Adjuntando unas fotografías con un nivel muy bajo del agua, remarcaba: “Es una auténtica ciénaga, casi sin agua, y la poca que hay está putrefacta y maloliente, encontrándose además a poca distancia de quedar absolutamente seca”.

monfrague alcantara 2
Durante cientos de metros de pantano la situación era similar: aguas verdes y lodos. Foto: Paco Castañares
El responsable afirmaba además que “la ambición desmedida de Iberdrola, además de convertir el corazón de Monfragüe en un lodazal, pone en peligro el abastecimiento de agua de los más de 100.000 habitantes que vivimos en Cáceres”.

La ciudad extremeña se abastece a través del trasvase de Guadiloba, cuya cabecera está en el embalse de Alcántara. Con datos del 7 de septiembre, el pantano contaba con 1.393 hm3, un 44,08% de su capacidad, cuando la media de la misma semana en la última década es de un 67,84%. El alcalde de Cáceres, Luis Salaya, se apresuraba a tranquilizar a la población señalando que el agua cumplía todos los estándares de calidad, afirmando que el desembalse en Alcántara no afectaba a la misma.

“A la vez que no nos permiten sacar el corcho, montar una casa rural o vender madera tenemos un mastodonte en el medio de un parque nacional produciendo electricidad con unos beneficios millonarios”, denuncia Fran Sánchez

El alcalde de Serradilla y el presidente de Aeefot han tenido algunos apoyos llegados desde las instituciones. La diputada de Unidas por Extremadura Irene de Miguel y el coordinador de Alianza Verde y presidente de la Comisión de Transición Ecológica en el Congreso, Juantxo López de Uralde, visitaron la zona afectada el 7 de septiembre. Uralde declaraba frente a la presa del embalse de Torrejón-Tajo que “Iberdrola está vaciando los embalses para especular” y señalaba que a la eléctrica “el kilovatio eléctrico le cuesta tres euros producirlo y lo vende en el mercado, en este momento y debido a los altos precios, a 130 o 140 euros”. 

El diputado de Unidas Podemos indicaba además que la eléctrica realiza estas prácticas “sin tener en cuenta los impactos sobre el parque y sobre el río, o en otros lugares sobre los puertos cercanos a los embalses”. La formación ha realizado este jueves una pregunta al Gobierno sobre el impacto del desembalse en Alcántara sobre el parque nacional.

Centrales eléctricas en un parque nacional

Castañares, que señala como responsable de la situación a la eléctrica, culpa además de “pasividad” a la dirección del parque nacional y a las instituciones, y ha arremetido contra el director del parque, Alfredo Anega, a quien le acusa de “estar con Iberdrola y contra Monfragüe, a pesar de tener la obligación de defenderlo”.

Castañares hace referencia a unas declaraciones de Anega en Canal Extremadura en las que calificaba los niveles del embalse de Alcántara actuales como “similares a los de años anteriores” y “dentro de la cota de explotación que tiene la empresa distribuidora, nos guste más o menos”.

El responsable de Aeefor criticaba la legitimación que, según señalaba, realizaba el director del parque nacional a la existencia de dos presas con aprovechamiento económico dentro del parque nacional. Castañares  indicaba que la actividad hidroeléctrica dentro de una zona con la máxima protección medioambiental, como es un parque nacional, no es compatible con el mismo, señalando que “los aprovechamientos hidroeléctricos de Torrejón y Alcántara, al menos en el tramo del embalse que afecta al parque nacional, debieron cesar para siempre en diciembre de 2020 porque han sido declarados incompatibles por la Ley de Parques Nacionales”.

Dicha ley señala, textualmente, que se consideran actividades incompatibles “los aprovechamientos hidroeléctricos, vías de comunicación, redes energéticas y otras infraestructuras, salvo en circunstancias excepcionales debidamente justificadas por razones de protección ambiental o interés social, y siempre que no exista otra solución satisfactoria”. El texto, de 2014, establecía un plazo máximo de seis años desde su entrada en vigor para adecuar la situación de los parques nacionales a la misma.

monfrague alcantara 3
El alcalde de Serradilla, Fran Sánchez, habla abiertamente de "desastre medioambiental". Imagen: Paco Castañares

“Esta es la clave”, denuncia el alcalde de Serradilla en declaraciones a El Salto. “Dentro del parque nacional no puede haber ni un solo aprovechamiento económico”, apunta, y recuerda que ni vecinos ni Ayuntamiento, que posee 1.500 hectáreas dentro del parque nacional, pueden realizar actividades madereras, cinegéticas o turísticas, entre otras, dentro del mismo. “A la vez que no nos permiten sacar el corcho, montar una casa rural o vender madera de pino tenemos un mastodonte en el medio de un parque nacional produciendo electricidad con unos beneficios económicos millonarios, si no multimillonarios”, denuncia.

Por su parte, Iberdrola negó este jueves, mediante un comunicado, que la gestión de las hidroeléctricas de la zona sea la causa de los lodos en la cola del embalse de Alcántara y señala que la aparición de lo que califica como “conchas” es un “proceso natural y recurrente”. “El Tajo es un río sometido a una gran presión demográfica que, sumado a otras causas ajenas a la gestión hidroeléctrica como es la utilización de fertilizantes, provoca que el agua contenga mucha materia orgánica. Al someterse el agua a temperaturas elevadas pueden darse procesos que generan olores”, indicaba la compañía en el texto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.