Panamá
Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal

La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Canal de Panamá.
Canal de Panamá. Foto de Malcolm K (Flickr).

Está previsto que hoy, 8 de abril, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth se reúna con el presidente panameño José Raúl Mulino. Hegseth llega esta semana para seguir presionando con el discurso de la excesiva influencia china sobre la vía interoceánica de 82 kilómetros que atraviesa este país centroamericano y que aglutina el 6% de todo el tráfico marítimo mundial. Hegseth es el tercero de los hombres de Trump que visita oficialmente Panamá en este mandato. El primero en llegar fue el secretario de Estado, Marco Rubio, quien debutó en el cargo con una gira por Centroamérica. De esa gira sacó en limpio un comunicado en el que se aseguraba que “el gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del gobierno de EEUU por transitar el Canal”. Todo un logro para una primera visita, de no ser porque era mentira.

Tras la visita de Rubio, el presidente panameño, José Raúl Mulino, se vio obligado a desmentir que los barcos estadounidenses fueran a pasar gratis por el canal, dado que ni él, como autoridad del país, ni la Autoridad del Canal de Panamá, dependiente de un Ministerio creado a tal efecto, tienen capacidad para exonerar de cuotas a ningún país.

Pese a que, como la autoridad del canal ha subrayado, las cuotas que Estados Unidos paga por el paso de sus barcos por el Canal no llegan ni a diez millones de euros anuales, esta infraestructura es el leit motiv de una campaña victimista por parte del Gobierno de Trump, que se refirió a esto en su primer discurso, el 20 de enero de este año: “El Canal de Panamá (...) se le ha otorgado insensatamente a Panamá después de que Estados Unidos gastara más dinero que nunca en un proyecto y perdiera 38.000 vidas en la construcción del Canal de Panamá. Hemos sido tratados muy mal con este regalo insensato que nunca debió haberse hecho, y la promesa que Panamá nos hizo se ha roto (...) Los buques estadounidenses están pagando precios muy excesivos y no reciben un trato justo de ninguna manera. Y eso incluye a la Armada de Estados Unidos. Y, sobre todo, China está operando el Canal de Panamá. Y no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo estamos recuperando”. 

La recuperación para Estados Unidos del Canal de Panamá se enarbola bajo el pretexto de un aprovechamiento por parte de China —Trump ha dicho que el canal está cayendo “en las manos equivocadas”— que no se corresponde con la realidad de esa infraestructura y, dada esa competencia con el Gobierno de Pekín, no es casual que el tema se retome unos días después del arancelazo con el que la Casa Blanca ha puesto patas arriba la economía mundial.

El 13 de marzo, Trump daba la orden de “aumentar” la presencia de tropas estadounidenses en Panamá, un mensaje inquietante, dado que las tropas estadounidenses abandonaron oficialmente el país el 31 de diciembre de 1999 como consecuencia de los acuerdos firmados por los presidentes Jimmy Carter y Omar Torrijos. Trump ha declarado que “lo que Panamá ha hecho es terrible para la seguridad financiera de esta parte del mundo” y que si no lo recuperan “algo poderoso va a suceder”. 

El 13 de marzo, NBC News publicaba informaciones sobre el desarrollo de distintos planes por parte del Comando Sur de EEUU para varios escenarios, incluido el control militar de la vía interoceánica: “El uso de la fuerza militar, añadieron, depende del grado de acuerdo de las fuerzas de seguridad panameñas en colaborar con Estados Unidos”, citaba este medio a funcionarios estadounidenses.

No se trata solo de una bravata de Trump. En los primeros compases de su mandato, Centroamérica está siendo el eje geográfico clave de una piñata de sorpresas que ha quedado marcada por el anuncio de la imposición de aranceles que ha sacudido las bolsas y ha aumentado las amenazas de recesión global. Panamá, por la cuestión del Canal, y El Salvador, como destino preferente para la expulsión indiscriminada de personas, han ocupado parte de la agenda gubernamental de las últimas horas.

El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.

Presión por tierra y mar

La realidad es que Balboa y Cristóbal, dos de los cinco puertos en los extremos del canal —en el Atlántico y el Pacífico— son controlados por la compañía CK Hutchison, con sede en Hong Kong, que opera con la lógica del mercado sobre esos puertos y no tiene ninguna relación con la gestión pura del canal ni de las tasas de paso. Las amenazas de Trump llevaron a un consorcio dirigido por BlackRock a postularse para la compra de ambos puertos. El 4 de marzo se llegó a un principio de acuerdo por 22.800 millones de dólares, pero el Gobierno de Xi Jinping ha paralizado la venta y examina los riesgos sobre las leyes de seguridad nacional y seguridad de datos de una posible venta.

Pero la periodista Darma Zambrana recuerda que el control de esos dos puertos no implica el control del Canal: “Al manejo del Canal China ni se ha asomado”, explica rotunda esta periodista independiente. Es el mensaje que repiten una y otra vez las autoridades de Pekín: “China nunca ha participado en la administración y la operación del Canal ni ha interferido en los asuntos del Canal”, expresó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian. 

Para Zambrana, aunque desde el discurso de Trump se especula con una posible intervención militar para la toma del Canal, esto no es una opción “ni siquiera para alguien tan desubicado como él”

No obstante, la estrategia está teniendo éxito, en cuanto la primera visita de Rubio a Panamá llevó al Gobierno centroamericano a anunciar que no renovará el acuerdo de entendimiento con China sobre la llamada Nueva Ruta de la Seda. La iniciativa fue firmada por el Gobierno de Xi Jinping y el del presidente Juan Carlos Varela (2014-2019) en el año 2017, y se basa en el intercambio de bienes, tecnología, capital y personal.

“Trump está empecinado en sacar a China del juego a pesar de que, al menos en Panamá, la única presencia china se traduce en la comercial a través de la Hutchison Ports que maneja los dos puertos en los extremos del canal en el Atlántico y el Pacífico, un tímido apoyo en la formación militar de efectivos policiales panameños en China (Panamá no tiene ejército), presencia logística y la antigua y ya con varias generaciones nacidas en el istmo, colonia china”, señala Zambrana.

Para esta periodista, aunque desde el discurso de Trump se especula con una posible intervención militar para la toma del Canal, esto no es una opción “ni siquiera para alguien tan desubicado como él”. El presidente Mulino también ha tratado de tranquilizar a la población, asegurando que “no percibe una amenaza real contra el tratado ni el uso de la fuerza militar”.

Pero el Canal no es el único asunto sobre el que la nueva administración estadounidense está apretando a Panamá. La frontera que separa Colombia de Panamá es una de las más peligrosas del continente americano. En ella se encuentra el Tapón del Darién, que es el nombre de una selva impenetrable en la que, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en los últimos nueve años han muerto al menos 536 personas migrantes. Desde comienzos de año se ha reportado una caída drástica del paso de personas por esa selva, como consecuencia de la política de militarización de fronteras del Gobierno de José Raúl Mulino y las devoluciones en vuelos pagados por EEUU. El acuerdo para incrementar estas políticas de mano dura en la única frontera terrestre entre Sudamérica y Centroamérica se remonta a 2024, durante la administración de Joe Biden.

Una historia de imposición y rebeldía

La historia de Panamá ha estado ligada a la de Estados Unidos desde su inicio. “Recordemos”, señala Zambrana, “que después de haberse independizado de España se unió a Colombia quedando como una provincia rezagada frente el centralismo de Bogotá y en 1903, con el apoyo de Estados Unidos precisamente, se separó del país vecino para pasar a ser una república independiente que fue creciendo a la sombra de su nuevo ‘socio’".

El Canal fue inaugurado en 1914 y los estadounidenses tuvieron un centro de operaciones en Panamá hasta 1999, año en el que, en cumplimiento de los tratados Torrijos Carter, la infraestructura pasó a estar bajo el mando soberano del país centroamericano. “Hoy los ingresos que genera el Canal a Panamá son la principal fuente de divisas del país”, señala Zambrana, “con 5.000 millones de dólares anuales que es casi el triple de lo que generaba durante la administración estadounidense”, señala esta periodista.

Como recuerda Zambrana, en el año 1964, el Gobierno panameño de Roberto Chiari se constituyó como el primero de toda Latinoamérica que pronunciaba una ruptura de relaciones con Estados Unidos. Lo hacía como respuesta al asesinato de 21 jóvenes que se habían atrevido a reclamar la soberanía sobre el Canal, en aquel momento administrado por Estados Unidos.

Archivado en: Estados Unidos Panamá
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extractivismo
Mineras València se suma a las protestas contra una minera canadiense en Panamá
Las protestas contra el acuerdo de explotación de la mina de cobre más grande de Centroamérica se expanden por el Estado español.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.