Palestina
Un centenar de mujeres acampan en Bruselas para exigir la cancelación del acuerdo de la UE con Israel

Del 10 y hasta el 19 de octubre, la iniciativa “Salir de casa por Gaza” reúne a más de un centenar de mujeres procedentes de diferentes partes del mundo, aunque la mayoría son españolas, en un campamento por la paz en las proximidades del Parlamento Europeo. El campamento ha sido organizado por la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF) y Mujeres de Negro contra la Guerra.
El objetivo es presionar a la Comisión y Parlamento de la UE para que estos corten las relaciones diplomáticas con el Estado de Israel y exijan la entrada inmediata de ayuda humanitaria siguiendo los principios del Derecho Internacional Humanitario; para que se establezca un embargo a la compra y venta de armas al régimen de Netanyahu y para que se suspenda el acuerdo de asociación con el Estado de Israel. La acampada va acompañada de una serie de actividades de incidencia política en el Parlamento Europeo así como acciones dentro del campamento y en las calles de Bruselas.
La acción tendrá su eco en territorio español: en Zaragoza, la Asamblea Ciudadana por la Paz y el Desarme llevará a cabo una acampada simbólica de apoyo a la acción “Salir de casa por Gaza” el 18 de octubre en el campus de la universidad; y en Barcelona, Caladona y Dones x Dones han convocado una cadena feminista frente a la sede de la UE, en Passeig de Gràcia, también para el sábado 18. En Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) tienen previsto apoyar la acción realizando una cadena humana en torno al ayuntamiento de la localidad.
“Esto no es un acuerdo de paz, esto es un alto el fuego interesado”
La noticia del alto el fuego y el acuerdo firmado no han hecho recular a las mujeres de la iniciativa. “Nosotras no vamos a cambiar ninguna reivindicación. Sobre todo, queremos hacer incidencia en la necesidad de romper los acuerdos con Israel. Tenemos clarísimo que esto no es un acuerdo de paz, esto es un alto el fuego interesado”; explica Almudena Izquierdo, de Mujeres de Negro Contra la Guerra.
La acampada, que se está llevando a cabo en una finca privada de donde no las pueden echar, se ha encontrado con la hostilidad de la policía belga: “Intentamos hacer una pequeña acción; una marcha silenciosa con carteles en distintos idiomas frente al Parlamento europeo, en la zona que no está restringida y que es vía pública; pero nos echaron. Prácticamente no hemos podido salir a la calle; y cuando lo hacemos, solo podemos llevar los pañuelos palestinos, porque las pancartas no están permitidas”, se queja Izquierdo.
A lo largo de estos días, las mujeres acampadas han recibido la visita de las eurodiputadas Estrella Galán (Sumar) e Irene Montero (Podemos). También la relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, ha mostrado su apoyo a la iniciativa: “Tras muchos siglos en los que eran los hombres los que iban de casa a la guerra, es muy simbólico ver a mujeres alzarse y salir de casa para buscar la paz. Tenemos que seguir trabajando juntas para conseguirla. Hoy Palestina la necesita más que nunca. Tras décadas de ocupación ilegal, que fueron tierra fértil para que el apartheid echara raíces, avanzara la anexión, los desplazamientos forzados, las ejecuciones extrajudiciales y las detenciones arbitrarias, ahora se está produciendo un genocidio. Es el acto definitivo de violencia contra un pueblo, con el objetivo de destruirlo. Hay que detenerlo”, dijo la relatora, que animó a todas las mujeres a dar un “paso la frente”.

Hasta el día 19, en el campamento intervendrán activistas palestinas, familias gazatíes, y organizaciones internacionales. “La iniciativa es una invitación desde el feminismo pacifista a todas las mujeres a que se sitúen en la estela de las constructoras de paz que han actuado a lo largo de la historia”, aseguran desde la iniciativa, que se inspira en una acción similar que se llevó a cabo en 1915, cuando mujeres de todo el mundo se reunieron en La Haya para pedir el fin de la Primera Guerra Mundial. De hecho, fue entonces cuando fundó la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF).
“Tras muchos siglos en los que eran los hombres los que iban de casa a la guerra, es muy simbólico ver a mujeres alzarse y salir de casa para buscar la paz"
Por su parte, la red de Mujeres de Negro contra la guerra creció para unir comunidades enfrentadas, entre ellas en Palestina-Israel. En 1981, en Reino Unido, varias mujeres organizaron el campamento de mujeres por la paz de Greenham Common para protestar contra la instalación de misiles nucleares en la base norteamericana. El campamento se mantuvo activo hasta el año 2000. “La inspiración y el ejemplo que ahora tomamos en nuestras manos para oponernos a la inacción de la UE se sitúa en septiembre de 1984. En ese tiempo, ante una posible guerra nuclear cuya probabilidad aumentaba si seguía la escalada del rearme y las amenazas entre los dos bloques enfrentados en la Guerra Fría, las mujeres del Campamento de Greenham Common hicieron el siguiente llamamiento: “que diez millones de mujeres salgan de su casa del 20 al 30 de septiembre a manifestarse contra los preparativos de la guerra”, explican desde las organizaciones.
Las actividades de la iniciativa concluirán el próximo sábado 18 con una acción simbólica consistente en una cadena humana, “Abrazo al Parlamento” , que saldrá desde La Viale y tendrá su finalización con una concentración en la Plaza de Luxemburgo.
Palestina
Israel y Hamás acuerdan los términos para la entrada en vigor de la primera fase de alto el fuego
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!