Palestina
Sinwar asume el liderazgo político de Hamás, mientras Irán pondera su respuesta al asesinato de Haniyeh

Diez meses después del 7 de octubre, el fin de la ofensiva israelí parece lejano. Mientras denuncian que la violencia continúa implacable en Gaza y Cisjordania, Israel tortura en sus cárceles a miles de detenidos. La tensión crece en la región y organizaciones civiles intentan frenar la llegada de armamento y combustible al ejército de ocupación.
Yahya Sinwar Hamas
Yahya Sinwar, nuevo líder político de Hamás.
7 ago 2024 13:35

Diez meses después del 7 de octubre, la empresa israelí de arrasar Gaza no parece cercana a su fin. Con 39.653 personas palestinas muertas en la Franja —que representan solo aquellos decesos identificados y dejan fuera a decenas de miles de desaparecidos bajo los escombros—, el horizonte de una recuperación del territorio para sus habitantes se revela quimérico. Según la OCHA, el 63% de las estructuras han sido destruidas y el 65% de la tierra de cultivo ha sido severamente dañado.

Naciones Unidas ha estimado que serán necesarios al menos 15 años para retirar todos los escombros de Gaza y que la recuperación tendría un coste de entre 500 y 600 millones de dólares. Si bien el pasado lunes la Unión Europea, a través de su Alto Representante de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, mostraba su preocupación por las altas cuotas de destrucción de infraestructura civil provocadas por la ofensiva israelí, tras el ataque contra un tanque de agua en Rafah, nada parece apuntar a que el Estado sionista tenga que hacerse cargo por la destrucción masiva generada en Gaza, dados los precedentes.

Mientras, a pesar de las iniciativas que ya desde finales de 2023 apuntan a detener la ofensiva desde la Justicia Internacional —con los procesos abiertos en la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional, aún no se vislumbran las consecuencias para los responsables de este genocidio ambiente, como lo definiría la pensadora canadiense Naomi Klein.

Genocidio
Genocidio palestino Cuatro de cada cinco muertos en las matanzas de las escuelas Hassan Salama y Nasser son niños
El ejército israelí asegura que los ataques que han causado al menos 30 muertos eran contra “centros de mando” palestinos mientras las Media Luna Roja muestra imágenes de niños gravemente heridos tras la masacre.
En la noche del 6 de agosto, Hamás elegía por unanimidad a Yahya Sinwar  como nuevo líder político tras el asesinato em Irán de Ismael Haniyah, un ataque que Israel no reconoce, como sí lo hizo con el asesinato del líder de Hezbollah horas antes en Líbano. Hasta su asesinato, Haniyah era el interlocutor con Israel y el resto de la  Comunidad Internacional en las negociaciones para un alto el fuego. En los últimos meses, Hamás habría accedido a las condiciones propuestas en diversas iniciativas para un intercambio e prisioneros, la última promovida por Qatar y Egipto.

Sinwar, líder de Hamás en la Franja, a quien se considera principal responsable político de los ataques contra Israel del 7 de octubre, contaría con un perfil menos negociador que el de su antecesor. En todo caso, lejos de contemplar ninguna negociación, Israel persiste en su objetivo de asesinarlo, como recordó  el portavoz  del ejército israelí, Daniel Hagari, tras conocer la designación de Sinwar. Se trata de un objetivo que el Estado sionista no ha cumplido tras diez meses de genocidio.

Y es que la ofensiva israelí no cesa, tras la jornada del 6 de agosto que dejó docenas de víctimas en Gaza, Israel comenzaba el día de hoy bombardeando viviendas en Gaza central, en el Este de Khan Younis, en el campo de refugiados de  Deir el-Balah o en Rafah. En el canal de noticias israelí Channel 12 sea afirmaba que las fuerzas israelíes estarían preparando un ataque por tierra a gran escala en la ciudad de Gaza, tras urgir a los vecinos a evacuar algunos barrios.

Por su parte, Hamás habría confrontado al ejército sionista, con ataques a sus tanques en Rafah durante la jornada de ayer, hiriendo a algunos soldados israelíes. Israel mantiene una opacidad total respecto a las bajas en sus filas. Un medio israelí habla de 10.000 soldados heridos o muertos en los últimos diez meses. Mientras, se suceden las manifestaciones para poner fin a la guerra y recuperar a los prisioneros israelíes, y los ultraortodoxos continúan protagonizando revueltas contra su reclutamiento obligatorio, invadiendo incluso una base militar en su pulso contra el gobierno.

No solo Gaza

Pero estos diez meses no solo han sido letales para Gaza, ya son 519 los muertos en Cisjordania. Solo el lunes y el martes fueron asesinadas 12 personas, cuatro en un ataque con drones en la castigada Jenín. El pasado viernes, la UNRWA calificaba la situación en Cisjordania de Guerra Silenciosa. Una situación que, según la agencia de la ONU, empeora día a día: a la violencia se unen cortes de agua y de electricidad en los campos de refugiados de Tulkarem y Nur Shams. El pasado 19 de Julio, la Corte Internacional de Justicia se pronunciaba sobre la ocupación de territorio palestino, considerándola como ilegal y demandando la evacuación de todos los asentamientos tanto en Cisjordania como en Jerusalén este. 
The situation in the #WestBank is worsening daily. Nur Shams and Tulkarm camps are suffering from water shortages & electricity outages.Israeli Security Forces’ operations continue causing destruction & threatening the lives of people in the area. This “silent war” has to end. pic.twitter.com/UFOUkTLOVP— UNRWA (@UNRWA) August 2, 2024

Las fuerzas israelíes también atacaron oficinas de Fatah en el campo de refugiados de Balata al este de Nablús, según la agencia de noticias Wafa, que reporta que entraron en múltiples casas. La población de Qalqilya por su parte amanecía el miércoles con una nueva incursión israelí. 

En Jerusalén Este, el plan israelí de expulsar a la población palestina continúa como antes del 7 de octubre, la organización noruega Norwegian Refugee Council alertaba ayer de que miles de cientos de palestinos de la comunidad  de al-Bustan pertenecientes al vecindario Silwan estaban en riesgo de desplazamiento, tras la demolición de una vivienda que ha dejado sin hogar a siete personas. Sería la primera casa de las nueve amenazadas por una orden inminente de demolición. Según la ONG, las demoliciones forman parte del plan de Israel de expandir el vecino barrio judío de la Ciudad Vieja incrementando la presencia hebrea en al-Bustan donde viven más de 1.500 palestinos.

El infierno de las prisiones israelíes

Más de 9.000 palestinos habrían sido detenidos desde el 7 de octubre por parte de Israel solo en Cisjordania. En un artículo publicado ayer 6 de agosto en The Wall Sreet Journal, un médico israelí que había atendido a un prisionero torturado en la prisión de Sde Teiman, describía el impacto que le provocó su estado tras los castigos físicos y abusos sexuales perpetrados por parte de soldados israelíes. Se trata del detenido cuyo caso generó una gran polémica la semana pasada, tras el arresto de varios soldados israelíes, las violentas protestas contra su detención por parte de grupos de extrema derecha, y el debate en la Kneset donde se llegó a avalar el abuso sexual contra prisioneros.

En este sentido, un informe de la organización de derechos humanos israelí, Btseleme publicado hoy daba cuenta de los horrores en las cárceles israelíes. Con el elocuente título Bienvenidos al infierno, el informe recoge testimonios de 55 personas palestinas retenidas desde el 7 de octubre, la mayoría de ellas sin cargos. Según escriben desde la organización, “sus testimonios revelan el resultado de la rápida transformación de más de una docena de prisiones israelíes, militares y civiles en una red de campos dedicados al abuso de los detenidos como política”, instalaciones a las que califica como campos de tortura de facto.

Israel
Genocidio en Gaza Un informe de Naciones Unidas recoge torturas, malos tratos y abusos sexuales a miles de palestinos detenidos
La ONU denuncia que miles de palestinos detenidos por Israel han sufrido trato cruel, inhumano y degradante “en flagrante violación del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario”.

En un vídeo publicado en las redes sociales, uno de los detenidos explica cómo soldados israelíes, entre risas, golpeaban a los prisioneros obligándoles a ladrar para detener la paliza. Tras una detallada descripción de las torturas ejercidas, el informe concluye que la información recuperada y repetida en los testimonios revela “un mecanismo institucionalizado eficiente y sistemático que ha hecho de la violencia, la humillación y la degradación integral una rutina impuesta sobre los palestinos clasificados como “prisioneros de seguridad”, y describe la tortura ejercida por Israel como un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad. 

Miedo a una escalada en la región

En Líbano, tras el asesinato en Beirut del alto cargo de Hezbollah Fouad Shukur por parte del ejército sionista la semana pasada, continúa el intercambio de fuego entre Israel y Hezbollah. Mientras el ejército israelí mataba ayer a cinco milicianos bombardeando un edificio en la ciudad de Mayfadoun, los combatientes libaneses lanzaban ataques de drones al norte de Israel hiriendo a algunos soldados. Israel hacía algo más para mantener la tensión sobre el Líbano, lanzando bombas de sonido sobre la capital, con el fin de aterrorizar a la población. El ministro de energía israelí, Eli Cohen, pedía contundencia ante Hezbollah, tras atribuir el ataque a los Altos del Golán de la semana pasada a este grupo armado, aunque la milicia ha negado estar detrás de la ofensiva que acabó con la vida de 12 niños drusos. “Un mensaje tiene que quedar claro aquí, cualquiera que dañe Israel pagará un alto precio. Miren a Gaza”, afirmaba Cohen en el canal de noticias Ynet.

Pero el miedo no solo ha llegado a Líbano, donde algunas embajadas extranjeras han llamado a sus ciudadanos a abandonar el país. Canadá empezaba ayer a evacuar a los familiares de sus diplomáticos en Israel, ante un eventual ataque de Irán como respuesta al asesinato de Haniyah en su territorio, y al de Shukr en Beirut.

Palestina
Genocidio en Gaza Israel mata a Ismail Haniyeh, líder político de Hamás, en un ataque en Teherán
Hamás atribuye el asesinato de su líder político, Ismail Haniyeh, a una “redada traicionera sionista en su residencia en Teherán” y anuncia que no quedará impune. Irán ha confirmado el ataque mientras Israel no se ha pronunciado.

De momento, la respuesta de Irán no ha llegado, o al menos no más allá de las declaraciones de sus líderes, con el ministro de asuntos exteriores Nasser Kanaani afirmando el pasado lunes que la estabilidad regional solo vendrá “mediante el castigo del agresor, y creando disuasión ante el aventurismo del régimen Sionista”. Como sucedió el pasado abril tras el asesinato de varias figuras prominentes iraníes en Siria por parte de Israel, se espera que Irán responda de una manera contenida para evitar una escalada mayor en la región. Si en aquella ocasión gobernaba aún Ebrahim Raisi —antes de morir en un accidente aéreo en mayo—, que era considerado del ala dura del régimen, el hecho de que al frente del ejecutivo iraní se encuentre ahora Masoud Pezeshkian, un presidente más moderado, respalda la hipótesis de que Teherán siga en la línea de la contención. Mientras, sus líderes han empezado una ronda diplomática con el resto de los países de la región que ha incluido una visita histórica del primer ministro jordano a Teherán.

Justicia internacional y bloqueo de barcos

Mientras, otras iniciativas para detener el genocidio avanzan en otros planos: de un lado Turquía, después de la escalada de declaraciones protagonizada por Erdogan quien afirmaba hace unos días que podría entrar militarmente en Israel y calificó el genocidio de nazi comparando a Netanyahu con Hitler, el país optará por sumarse al proceso sudafricano contra Israel en la Haya, como ya hizo en su momento España.

Por último, el movimiento internacional para impedir que los buques con armamento y ayuda para Israel transiten el Mediterráneo ha conseguido que tanto el Overseas Santorini como el Overseas Sun Coast, barcos estadounidense que se dirigen a Israel cargados con combustible para sus aviones de combate, no logren atracar en ningún puerto. Tras negarse al primero hacer escala en Algeciras y Gibraltar, ayer un carta de 60 expertos pedían prohibir que estas naves circulen por aguas mediterráneas. 

“Tanto el Overseas Santorini como el Overseas Sun Coast transportan combustible para aviones militares a Israel proporcionado por Valero Energy”, denunciaban, exigiendo que los Estados prohíban no solo a los buques repostar en sus puertos si no entrar en sus aguas territoriales, “evitando la complicidad con las graves violaciones del derecho internacional cometidas por Israel”.

Archivado en: Israel Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.