Palestina
Contra la revictimización periodística de las mujeres palestinas

El periodismo feminista es emancipador, si bien denuncia las injusticias, también muestra la capacidad de agencia de las mujeres.
Intifada mujeres
7 abr 2024 08:44

En fase productiva de la información, los medios de comunicación organizan los conocimientos y establecen criterios de importancia. Planteada ya en la década de los setenta, la teoría de la agenda-setting sostiene que los medios de comunicación pueden modificar la forma en que las personas comprendemos la realidad social, a la vez que pueden decidir sobre qué temas debemos pensar, discutir y debatir.

Palestina
Mujeres palestinas: un siglo al frente

Muchos de los rostros de la resistencia palestina son mujeres. Pero pese a ser muy activas en la sociedad civil, permanecen relativamente alejadas de las esferas del poder. 

Desde el punto de vista del periodismo feminista, uno de los mayores sesgos periodísticos es el androcentrismo imperante en este proceso de organización y establecimiento de criterios de relevancia informativa. En Claves para un periodismo feminista (2023) Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de TVE, señala que:

“Nos sorprendemos de que la mitad de la humanidad haya estado hasta hora silenciada mientras seguimos ninguneando su circunstancia, mientras seguimos sin llamar a mujeres expertas para nuestras informaciones, mientras las mujeres aparecen en los contenidos periodísticos principalmente como víctimas o como ‘voces de la calle’ sobre temas secundarios”. (Grijelmo, 2023:18)

Coordinada por la corresponsal de guerra Natalia Sancha, la obra Balas para todas (2020) expone una reformulación de la habitual narrativa masculina periodística. Desde sus experiencias como corresponsales en Oriente Medio, Khabat Abbas (Siria), Maya Gebeily (EEUU), Catalina Gómez Ángel (Colombia), Eman Helal (Arabia Saudí), Nancy Porsia (Italia) y la propia Natalia Sancha (España), estas definen el periodismo feminista como aquel periodismo que rescata del olvido la resistencia, la determinación y la dignidad, así como el trabajo de tantas mujeres en todo el mundo, decididas a erradicar ese patriarcado que las oprime.

Gran parte del periodismo de guerra sigue estereotipando a las mujeres, es decir, sigue insistiendo en la idea de mujer arabo-musulmana como simple víctima

Para estas corresponsales el periodismo feminista es híbrido, dialógico, emancipador y libre de estereotipos y prejuicios. En tanto que periodismo híbrido, este es capaz de informar en un mismo reportaje de las actividades militares, la situación de los campos de personas refugiadas y desplazadas y de las acciones de resistencia pacífica. En una apuesta clara por las historias dialógicas, este periodismo en escala de grises da profundidad a una narración periodística huyendo así de las historias unilaterales. Pero, además, el periodismo feminista otorga voz y autoridad a las mujeres que están en el frente luchando, a las que están en los campos de refugiadas, y a las que no huyeron, sufrieron y resistieron en sus hogares. Este periodismo emancipador, si bien denuncia las injusticias, también muestra la capacidad de agencia de las mujeres.

En referencia a Oriente Medio, gran parte del periodismo de guerra sigue estereotipando a las mujeres, es decir, sigue insistiendo en la idea de mujer arabo-musulmana como simple víctima. Solo hay que pensar en las innumerables fotografías en picado de mujeres arabo-musulmanas sentadas, llorando y clamando al cielo ante la muerte de un ser querido; así como en la escasez de imágenes contrapicadas de mujeres arabo-musulmanas de pie y sosteniendo la mirada fija ante la cámara. Para algunos medios de comunicación, no existe la posibilidad de que las mujeres del Sur Global puedan ser combativas y resistentes aun siendo víctimas. Estamos ante la revictimización de las mujeres en el tratamiento periodístico. Sirin Adlbi Sibai, politóloga y arabista, sostiene que esta imagen de “mujer con hiyab” constituye la marca visual para mostrar a las mujeres arabo-musulmanas como eternas víctimas del patriarcado y, por supuesto, como el ejemplo de mujer atrasada, ignorante, pobre y víctima, especialmente, víctima.

Las palestinas, desaparecen en la fase productiva de la información, por eso siguen sin ser sujetos de pensamiento, discusión y debate. Pero sin capacidad de agencia, el cambio, la paz es imposible

La colonización discursiva o colonialidad del saber conlleva una relación y estructura binaria de dominación. La primera consecuencia política que se deriva de este tipo de discurso es el asistencialismo ideológico que provoca a su vez debilitamiento político. Y así, podemos llegar a la peligrosa conclusión de que “las mujeres palestinas deben de ser rescatadas”, presentándose estas como grupo apolítico y carente de historia. Y eso, compañeras, no es cierto. Lo que sucede es que en la mayor parte de las coberturas periodísticas acerca de lo que ocurre en Palestina, y en todo Oriente Medio, seguimos ninguneando su circunstancia, seguimos sin considerarlas expertas en las informaciones. Ellas, las palestinas, desaparecen en la fase productiva de la información, por eso siguen sin ser sujetos de pensamiento, discusión y debate. Pero sin capacidad de agencia, el cambio, la paz es imposible. Gracias, Fadwa Tuqan, por recordarnos que, a pesar de las cadenas, seguiréis en pie y con la mira fija ante la cámara.

Continuaré, a pesar de las cadenas,
a pesar de las casas destrozadas,
a pesar de las grandes hogueras,
escribiendo su nombre. Para ver
cómo se va extendiendo por nuestra patria y crece,
y continúa creciendo,
sin parar, hasta cubrir
palmo a palmo su húmeda tierra.
(“La libertad del pueblo”, Fadwa Tuqan)

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
7/4/2024 11:42

Pensar que la lucha y resistencia de todo un pueblo como el palestino o el saharaui es un monopolio exclusivo de los hombres, es una mentira enorme, llena de supremacismo occidentalista.
Las mujeres palestinas son parte activa contra el colonialismo sionista, ya sea con arma en mano, asistiendo o protegiendo a su pueblo.

3
0
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.