Palestina
Pedagogía de la perseverancia frente a la triste hemeroteca de la impotencia

Es en la repetición en la que reside la pedagogía de la crueldad de la que Israel ha hecho su especialidad, crear una rutina de la barbarie, una reiteración imparable de los mismos crímenes de guerra.
gaza Activestills 16
Ataque israelí sobre Gaza el 6 de noviembre. Según el Ministerio de Salud palestino, 10.022 personas han muerto por ataques israelíes en Gaza Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
Sarah Babiker
7 oct 2024 13:32

Esta madrugada, después de editar una crónica y una entrevista, donde se relata en primera persona la barbarie cometida en Gaza, y ahora en Líbano, junté las fuerzas para ver finalmente la investigación que Al Jazeera ha publicado recientemente sobre los crímenes de guerra cometidos por Israel en la franja, en una suerte de vigilia personal por el 7 de octubre. Sentía la necesidad de seguir renovando el dolor para no olvidarlo, porque no ha dejado de pasar. Escuchar y leer nuevas formas de contar lo inexplicable. Sacar de la hemeroteca de la impotencia la rabia suficiente para alimentar la perseverancia.

Es difícil escribir de nuevo sobre Gaza, queda la impresión de que todo está dicho, que se repiten las mismas fórmulas, los mismos análisis, las mismas denuncias, el mismo dolor. Pero es justamente en la repetición en la que reside la pedagogía de la crueldad de la que Israel ha hecho su especialidad, crear una rutina de la barbarie, una reiteración imparable de los mismos crímenes de guerra, un mismo previsible guion de destrucción aplicado cada día sobre las y los palestinos desde el 7 de octubre, las últimas semanas también en Líbano. Una protocolo reconocible de bárbaro ataque, hipócrita justificación, chulesca nueva amenaza como secuencia base de su política exterior. 

El culto por la muerte del otro parece ser ya lo único que sostiene el proyecto sionista. El odio como sentido del estar en el mundo, la destrucción hecha principal industria de un Estado

La hemeroteca de la impotencia tiene dos caras, y ambas queda magistralmente retratadas en el documental de Al Jazeera, una da fe del dolor sin fondo que están experimentando las personas en Gaza desde hace un año. La pérdida sin fin, la huida sin refugio, el grito sin respuesta, la muerte como gramática cotidiana de la existencia, los cuerpos en pedazos bajo los escombros, sobre el asfalto, como recordatorio de la deshumanización de su pueblo. La otra cara también habla de la deshumanización, pero esta vez como cultura de guerra.

El culto por la muerte del otro parece ser ya lo único que sostiene el proyecto sionista. El odio como sentido del estar en el mundo, la destrucción hecha principal industria de un Estado, el genocidio como motor vital de una parte importante de su población. El documental de Al Jazeera articula segmentos condensados de ignominia, que así sueltos, como nos han llegado a lo largo de estos meses, como un continuo bombardeo, nos cuesta interpretar. Lo que se lee al ordenar los vídeos de soldados israelíes destruyendo y violentando las viviendas, los pueblos, los cuerpos y las vidas palestinas en un exhibicionismo excitado en tik tok, es una vuelta de tuerca de la banalidad del mal, es la ostentación del mal, como un rasgo identitario.

Esto somos nosotros, publican en las redes sociales, soldados y colonos, bajo el ritmo de la última cancioncilla idiota de moda en tik tok, arengados por la última tendencia banal en las redes, con los filtros y los recursos que toquen. Estos somos nosotros y nos gusta lo que somos, nuestro odio es lo que nos define, nuestro desprecio es lo que nos construye, esto es lo que somos y estamos orgullosos. Un discurso insolente que resuena en las declaraciones públicas del gobierno sionista, en el cacareo omnipresente de sus propagandistas. 

El otro día en una conversación, una activista palestina me comunicaba su impotencia porque lo que pasaba en Gaza ya no era digno de la atención de los medios mainstream. Justo en los siguientes días, estuve más atenta a los medios masivos y me pareció, que aunque en menor medida, y a veces con el peor enfoque posible, los medios sí que aún hablan de Gaza. En una charla sobre periodismo, alguien en el público nos interpeló, ¿cómo podemos hacer que llegue masivamente a la gente un periodismo crítico que ponga ante los ojos del mundo el genocidio, que permita otros análisis? Y pensé que eso ya está pasando, es verdad que hay censura y persecución, pero también que millones de personas en todo el mundo miran 24/7 lo que pasa a través de ventanas como Al Jazeera. Que el conocimiento, la denuncia, y el análisis fluyen a espuertas en las redes sociales, en un buen puñado de medios, de la mano de referentes muy visibles. Que en este año, muchas hemos aprendido más que nunca. 

La pedagogía de la impotencia intenta ahogar nuestra capacidad de reaccionar bajo una inundación continua de impunidad y desfachatez genocida

La hemeroteca de la impotencia nos habla de otra cosa: de la cada vez más larga e insondable distancia que media entre saber y poder. De que quienes mandan no necesitan ganarse a la opinión pública para seguir su hoja de ruta, pues esa hoja de ruta está trazada con la tinta del fascismo. Que nuestra denuncia y nuestro dolor, nutre los algoritmos de los tecnoseñores feudales sin dañarlos. De que, junto a la pedagogía de la crueldad —esa normalización del dolor y la violencia a base de una doctrina del shock continua cada vez más bestia, sangrienta y psicópata— la pedagogía de la impotencia intenta ahogar nuestra capacidad de reaccionar bajo una inundación continua de impunidad y desfachatez genocida.

Ante la hemeroteca de la impotencia, es fundamental entonces, mantener viva una pedagogía de la perseverancia. Mostrar que seguimos aquí contando las veces que haga falta el genocidio que se repite cada día. Denunciando una y otra vez los crímenes de guerra que una y otra vez perpetran, como hace Al Jazeera, mantener viva la rutina de indignarse, de sufrir, pero también de creer, que su hoja de ruta no es inevitable, que no somos impotentes, que, como dice el joven periodista Abubaker Baid en su crónica de hoy en nuestro diario: “Como ser humano o como periodista, sé que todos mis esfuerzos pueden haber sido en vano, ya que este genocidio no ha cesado. Sin embargo, no me detendré y seguiré contando la verdad y transmitiendo el mensaje de mi pueblo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.