Marwan Bargouthi, fuera del intercambio de prisioneros en Palestina

Todo preparado para la entrega de los prisioneros en manos de Hamás, concretamente 48, de los que la mitad están muertos. Como contrapartida se liberarán unos 2.000 presos palestinos, entre los cuales no se encuentra el destacado líder de Fatah Marwan Barghouti.
Marwan Barghouti 2002
Marwan Barghouti con dos de sus hijos en 2002. Foto: Fadwa Barghouti

Ya es oficial: Marwan Barghouti, una de las figuras más prominentes de Fatah y llamado a ser el sucesor de Mahmud Abás, encarcelado desde 2002, no será uno de los casi 2.000 presos palestinos que serán intercambiados por los 48 cautivos israelíes. Tras intensas negociaciones, en las últimas horas se ha podido saber que Barghouti (1959), con cinco cadenas perpetuas y 40 años de cárcel por su participación en la Segunda Intifada (2000-2005) permanecerá, de momento, en prisión.

La Segunda Intifada fue la consecuencia de una visita del por aquel entonces primer ministro, Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas, un sitio sagrado para la población musulmana, lo que fue interpretado como una provocación. La tensión escaló hasta tal punto que dio paso a un estallido de violencia que duraría años. En 2004, con la muerte de Yasir Arafat, la tensión se fue atenuando.

En las últimas horas se ha podido saber que Barghouti (1959), con cinco cadenas perpetuas y 40 años de cárcel por su participación en la Segunda Intifada (2000-2005) permanecerá, de momento, en prisión

Siguiendo aquellos pasos de Sharon, que tanta muerte y sufrimiento trajeron a la región, el pasado 8 de octubre, el ministro ultra de Seguridad Nacional de Israel, Ben-Gvir, se personaba en la mezquita Al-Aqsa. Como en el año 2000, este acto de presencia en un lugar sagrado para los musulmanes fue visto como una provocación, más en el momento actual, tras dos años de genocidio y en medio de unas conversaciones de paz en las que cada gato cuenta. Desde la ocupación, en 1967, de Jerusalén Este, solo la población musulmana puede rezar en esta mezquita; algo que parece no importarle al ministro ultra, que no es la primera vez que se salta esta prohibición.

Retirada de las FDI y desconfianza en el proceso

Además del intercambio de prisioneros de ambos lados, otro de los puntos centrales del acuerdo, además del alto el fuego, es la retirada de las tropas sionistas del suelo gazatí. Esto se producirá parcialmente, y ya se ha avanzado que las tropas israelíes continuarán ocupando un 53% del territorio.

El papel que tendrán las FDI genera cierto recelo tanto en una parte de la comunidad internacional como de la población palestina. La experiencia pasada muestra que los sionistas no siempre han respetado las treguas: a pesar de las horas de júbilo que se viven por la firma del acuerdo de paz, las muertes han continuado en Gaza durante las últimas horas. Tras el alto el fuego se han seguido contabilizando asesinatos por parte del ejército israelí, y 27 personas habrían muerto desde que la tregua se ha puesto en marcha.

Desde el 12 de septiembre de este año, el ejército israelí ha matado al menos a 130 personas —según el recuento de Haaretz— en zonas del enclave que había declarado como zonas seguras

Las suspicacias y la desconfianza hacia las fuerzas armadas israelíes está fundamentada: en una información de Haaretz, publicada hace unas horas, se asegura que, desde el 12 de septiembre de este año, el ejército israelí ha matado al menos a 130 personas —según el recuento de Haaretz— en zonas del enclave que había declarado como seguras: la zona de Muwasi y los campos de Nuseirat, Deir al-Balah y al-Zawayda. “Sin embargo, el ejército ha continuado atacando estas zonas casi a diario desde entonces”, se dice en el periódico. En estas zonas, supuestamente seguras, se han atacado edificios de viviendas, tiendas de campaña y un mercado. En estas zonas fue asesinada, el pasado  1 de octubre, el fotoperiodista Yahia Barzaq, de 35 años, en un edificio en Deir al-Balah.

La entrada de ayuda humanitaria, tan importante como el fin de los bombardeos

Por otro lado, y tal y como insisten numerosas organizaciones internacionales, el alto el fuego no es suficiente. “Debe abrir la puerta a una acción humanitaria rápida y a gran escala. La infancia y las familias que se han visto privados de alimentos, agua, atención sanitaria y educación necesitan ayuda urgente”, sostienen desde World Vision.

UNICEF, por su parte, que ha recibido la noticia del acuerdo de paz “con esperanza”, exige que el alto el fuego vaya acompañado de la entrada de ayuda humanitaria, y eso “debe traducirse en un acceso seguro, sostenido y sin obstáculos para las organizaciones humanitarias, dentro y a lo largo de toda la Franja de Gaza”. UNICEF está preparado para ampliar su respuesta de forma inmediata. “Tenemos más de 1.300 camiones posicionados en los alrededores de Gaza, listos para entregar alimentos terapéuticos, suministros médicos, tiendas de campaña y otros materiales esenciales para salvar vidas y aliviar el sufrimiento de la infancia”, se puede leer en la última nota de prensa que han enviado.

“Ningún plan político o de reconstrucción debe consolidar la ocupación ni socavar aún más la soberanía palestina”

Oxfam Internacional, que también celebra la puesta en marcha de la primera fase del acuerdo, va más allá y pide “el fin de la ocupación y el bloqueo ilegales de Israel, la restauración de los derechos y la reconstrucción de vidas”. Y continúa: “Ningún plan político o de reconstrucción debe consolidar la ocupación ni socavar aún más la soberanía palestina”. Desde la organización internacional se apuesta por la autodeterminación del pueblo palestino y una reconstrucción de Gaza liderada por los y las palestinas. También se pide un desbloqueo “inmediato” y el “acceso humanitario pleno” y “sin restricciones” a Gaza y la investigación del “uso deliberado por parte de Israel de la hambruna, el desplazamiento forzado y la destrucción de infraestructura civil durante los últimos dos años”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...