Palestina
La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión

Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.
Flotilla a Gaza día 3 - 4
Un niño agita una bandera de Palestina durante una protesta apoyada por la Flotilla de la Libertad en Turquía. Edu León
Estambul
25 abr 2024 22:10

La justificación es técnica, pero la presión política es clave: cuando se ultimaban los detalles para la salida el viernes 26 de abril de la Flotilla de la Libertad desde Estambul para el transporte de ayuda humanitaria hasta las costas de Gaza, un nuevo impedimento ha puesto en riesgo la misión. El nuevo problema planteado tiene los visos de retrasar e incluso impedir definitivamente la marcha del barco.

La bandera de conveniencia con la que tiene que navegar el barco, que pertenece a Guinea Bissau, ha sido objeto de ese último esfuerzo de Israel para impedir a toda costa lo que consideran un desafío político contra su bloqueo marítimo, en un momento en el que el mundo contempla el genocidio en el que el Estado dirigido por Benjamin Netanyahu ha acabado con más de 34.000 personas en Palestina.

“No esperábamos una inspección de este tipo, pero Guinea Bissau es el país dueño de esa bandera [marítima] y debemos aceptarla”, han reconocido los organizadores

Ann Wright, la referente de la Flotilla lo ha anunciado en la reunión diaria en el Hotel Tugra, centro neurálgico de la Flotilla: “Una nueva situación ha emergido hoy. El Gobierno de Israel ha pedido al de Guinea Bissau que retire la bandera del barco Adkeniz”, ha explicado esta antigua coronel del ejército estadounidense. “No esperábamos una inspección de este tipo, pero Guinea Bissau es el país dueño de esa bandera [marítima] y debemos aceptarla”, han reconocido los organizadores en el salón del Tugra. “Estas presiones son una muestra de que Israel está intimidada políticamente por nosotros”, ha expresado Wright.

Desde la organización se ha recordado que en marzo de este año, el presidente de Guinea Bissau, Umaro Sissoco Embaló, se reunió con su homólogo israelí, Isaac Herzog, y ambos mostraron su “profunda amistad” al mundo.

El Gobierno de Israel, denuncia Ada Colau, “ha amenazado a la Flotilla desde hace días a través de los medios de comunicación, está llevando a cabo todo tipo de presiones como la que hemos visto hoy”

Un investigador de Guinea Bissau ha estado la tarde del 25 de abril en el buque para realizar una inspección. La inspección puede demorarse, pero desde la organización de la Flotilla no se sabe cuánto puede tardar. Esto pone en peligro la misión. El cansancio y la frustración se acumulan en los hombros de los cientos de personas que esperan componer el pasaje del Adkeniz y el Conscience, los barcos que permanecen en el astillero de un puerto en las proximidades de Estambul.

Flotilla a Gaza día 2 - 5
Visita al barco Adkeniz el pasado 23 de abril. Edu León

Más espera en Estambul

“Estamos en la recta final”, han reconocido desde la organización. El impulso es seguir adelante, pero también se apoya cualquier iniciativa similar que pueda partir desde otro puerto en las próximas semanas o meses.

En declaraciones exclusivas a El Salto, la exalcaldesa de Barcelona y líder de Barcelona en Comú, Ada Colau, una de las principales figuras internacionales que tienen previsto zarpar en la Flotilla, denuncia que el Gobierno de Israel “ha amenazado a la Flotilla desde hace días a través de los medios de comunicación, está llevando a cabo todo tipo de presiones como la que hemos visto hoy”. Colau añade que “es muy ruidoso el silencio de los Gobiernos democráticos europeos que consienten y son cómplices de estas amenazas y presiones y de lo que está pasando en Gaza”.

La organización ha pedido al menos dos días más de espera en la ciudad turca. El mensaje es que, pase lo que pase, la Flotilla saldrá, pero la incertidumbre crece y las distintas misiones llegadas de hasta 30 países muestran signos de fatiga. Algunas personas llevan desde el 12 de abril en la ciudad y ya se acumulan cuatro retrasos de las salidas previstas, que deberían haberse producido el 18, el 21 y el 24 de este mes. El coste económico de la estancia es otro de los factores que se suman a la dificultad para seguir adelante después de las presiones aplicadas por el Estado de Israel para atacar a un movimiento compuesto por militantes propalestina y de derechos humanos llegados de distintos países árabes, de América y de casi toda Europa.

“Vamos a no perder la esperanza, tenemos que tener en la mente que Gaza resiste desde hace más de siete meses y nosotros resistiremos”, ha reclamado Ismail Varol, dirigente de la organización religiosa turca IHH, principal soporte de la Flotilla en el país, que es también la que ha recaudado el grueso de la ayuda que quiere enviarse a Gaza junto con el mensaje de solidaridad y apoyo al pueblo de Palestina que quiere trasladar la Flotilla de la Libertad.

Durante la jornada del miércoles y el jueves, se había avanzado en los preparativos de la partida. Los entrenamientos en noviolencia y no resistencia contra un posible asalto israelí se habían cumplimentado por parte de todos los futuros miembros del pasaje y se había entregado la documentación pertinente a las autoridades turcas. No ha habido una negativa oficial de las autoridades turcas, aunque no se descarta que estas se hubieran podido producir en el momento de la salida.

El plan pasaba por esperar la cita y la hora en la que la comitiva, con un número aproximado de 300 personas y una importante presencia de personas procedentes desde la Península Ibérica, se iba a dirigir a los barcos. Pero este último impedimento puede ser definitivo para muchas de las personas que permanecen desde hace días en Estambul. Como recordaba esta mañana Zohar Chamberlain Regev a El Salto, el impacto político del desafío de la Flotilla ya ha sido elevado. La respuesta de Israel muestra que una pequeña delegación de cientos de personas ha puesto muy nerviosa a un Estado que tiene armas económicas, políticas y militares, para tratar de imponer su ley.

Archivado en: Turquía Israel Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.