País Vasco
Más de 17.000 taberneros se manifiestan en Bilbao por el cierre de la hostelería sin un plan de compensación

Miles de personas también han secundado la movilización en Donostia, Gasteiz e Iruña. En un comunicado pactado por la asamblea de hosteleros y trabajadores de la hostelería, han recriminado al Gobierno vasco que gaste dinero en el TAV, en vez de diseñar un plan de rescate para un sector en el que trabajan 62.000 personas.

hostelería país vasco 1
La manifestación recorriendo la calle Navarra de Bilbao. Gessamí Forner

“Menos restricciones y más soluciones”, han coreado los taberneros vascos. “Sí hay dinero, mucho dinero, solo falta la voluntad de dónde utilizarlo y ahora no es momento de TAV, ni de que nuestros políticos se suban el sueldo”, ha pronunciado Unai Blanco, del bar metalero Skull del Casco Viejo, en la lectura del discurso pactado en la asamblea de trabajadores de la hostelería ante los entre 17.000 y 18.000 manifestantes que han salido a protestar en Bilbao, según el recuento de la Policía Municipal. La hostelería tomó ayer las calles de las cuatro capitales vascas —miles de personas en Donostia, también en Gasteiz— en el primer día del cierre decretado por el Gobierno vasco, que se extenderá, como mínimo, todo el mes. 

El lehendakari y su equipo anunciaron el jueves esta medida sin plan de compensación alguno para un sector de 13.000 establecimientos y 62.000 trabajadores. Es por ello que una de las cuatro medidas imprescindibles que solicitan al Gobierno del PNV y PSE es el pago puntual y del 100% de los ERTE, así como agilizar y facilitar los trámites para su aceptación; la rebaja de la presión fiscal; la reducción temporal del IVA (del 10 al 4%), y medidas para los alquileres e hipotecas de los locales, “que no solo premien fiscalmente a los propietarios que rebajan”.

“Esto es una cadena, si cierran los bares, nos perjudican, por eso hemos venido a apoyarles”, indicaba Jorge Cavijo, repartidor de cerveza
Hosteleros se manifiestan en Donostia
Los hosteleros donostiarras se manifiestan en contra del cierre del sector. Ander Balanzategi

Antes de empezar a andar desde la plaza Moyúa de Bilbao, los manifestantes esperaron a que pasaran las furgonetas y camiones de los proveedores que acudieron en solidaridad. Desde el pan hasta los huevos, desde los refrescos hasta el vino, todos hicieron sonar el claxon por la Gran Vía de Bilbao. “Esto es una cadena, si cierran los bares, nos perjudican, por eso hemos venido a apoyarles”, indicaba Jorge Cavijo, repartidor de cerveza. 

Al pasar por la Gran Vía, peatones que realizaban las compras en los comercios abiertos aplaudían a los manifestantes cuando emprendieron el recorrido, que culminó una hora y media después en la explanada del Ayuntamiento. 

Raul Torres, dueño del bar Ormaetxe de Bilbao, reconoce que tuvo que activar el ERTE de tres empleados el 27 de agosto. Desde septiembre, trabaja los siete días de la semana. “Que nos den ayudas y dejen de apretarnos”, solicita cansado. Ante la diversidad de perfiles que han secundado la protesta, condensa que “todas las familias tienen que comer”. 

Ante la diversidad de perfiles que han secundado la protesta, condensa que “todas las familias tienen que comer”, resume Raul Torres, dueño del bar Ormaetxe en el Casco Viejo de Bilbao

En Donostia, cuando los miles de manifestantes han pasado por delante de la delegación de Hacienda, en la calle Okendo, han reivindicado con voz más alta que “sin ingresos no hay impuestos”. Y una de las personas que portaba la pancarta, Amaia García, del bar A fuego negro de la visitada Parte Vieja de la ciudad, incidía a El Salto que “la hostelería ha pasado de ser un reclamo turístico en Euskal Herria a ser un lastre para el Gobierno vasco”.

Esta convocatoria no ha salido de las asociaciones de hostelería —cuyos miembros también han secundado la movilización—, sino de una asamblea de hosteleros y trabajadores del sector que han creado la plataforma SOS Ostalaritza. El sindicato LAB mostró el jueves su apoyo y el parlamentario de EH Bildu, Iker Casanova, que hace dos semanas propuso en el Parlamento un plan de rescate para el sector, ha acudido a la manifestación. Por su parte, en el discurso, los taberneros han querido recordar que “en este agujero estamos todas metidas: trabajadoras, autónomos y pequeñas empresas” y han dado las “gracias a otros sectores en lucha, como jubilados, estibadores, peluquerías, gentes del espectáculo y la cultura, comercio y ciudadanía en general, ¡gracias por vuestro apoyo!”. 

“Estamos con la clase trabajadora, los pequeños comerciantes y el trabajo de nuestros hijos”, sostiene Andrea Uña, del movimiento de pensionistas
hostelería país vasco 3
La pancarta de los trabajadores del bar Punta Lucero de Muskiz. Gessamí Forner

De hecho, entre los manifestantes en Bilbao se encontraban algunos miembros del movimiento de pensionistas: “Los bares de alrededor del Ayuntamiento nos guardan los palos y las pancartas de nuestra concentración de los lunes”, explica Iñaki Olea, con el pañuelo rojo al cuello, insignia de este movimiento social que va camino de cumplir el tercer año de lucha. “Estamos con la clase trabajadora, los pequeños comerciantes y el trabajo de nuestros hijos”, añadía su compañera Andrea Uña.

El manifiesto ha sido compartido también en las cuatro capitales vascas, así como el lema de la convocatoria: SOS Ostalaritza (SOS Hostelería). Apresuradamente, mientras sostenía la pancarta en Bilbao, Amaia Guillamón, del Bertoko Berria, ha considerado, a título personal, “un éxito” la movilización. Entre esta noche y mañana se reunirán para valorarla colectivamente. 

“Nos sentimos desamparados y criminalizados, queremos que nos dejen trabajar”, añadía Luis Pla, del bar Dakara de Donostia

Los taberneros y trabajadores han recordado en su manifiesto que, “según la consultora Foqus, los bares y restaurantes son seguros, pues suponen tan solo el 2,3% del total de casos acumulados” de covid-19. “Nos sentimos desamparados y criminalizados, queremos que nos dejen trabajar”, añadía al respecto Luis Pla, del bar Dakara de Donostia. 

Mientras el Gobierno vasco decretó el jueves, 5 de noviembre, el cierre de este sector, no ha impuesto el teletrabajo en la Administración, y ni siquiera ha aumentado los viajes del transporte público con la suficiente frecuencia para evitar los apelotonamientos en hora punta. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Salud ambiental La mejor calidad del aire fue el efecto no buscado del confinamiento: en España se evitaron más de cien muertes prematuras
Dos estudios subrayan los efectos del tráfico rodado sobre la población de las grandes ciudades y proclaman que las políticas públicas son clave para afrontar el problema de la contaminación.
Confinamiento
Constitucional vs Gobierno El TC admite otro recurso de Vox contra el gobierno por las medidas durante el estado de alarma
El Constitucional tumba el cierre del Congreso decretado por el Gobierno durante los meses más duros de la pandemia y considera que ha sido vulnerado el derecho fundamental de participación política de los diputados ultraderechistas.
Coronavirus
José Luis Jiménez, experto en aerosoles “Desinfectar superficies es un desperdicio de tiempo y dinero, que no sirve para nada y que contamina”
Científico experto en aerosoles, José Luis Jiménez acaba de participar en una investigación que confirma que el virus de la covid-19 se transmite mayoritariamente por el aire, frente al dogma que, se queja, difundió la OMS al comienzo de la pandemia.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.