El Parlamento Vasco elaborará un estudio sobre la regla para articular políticas públicas sobre salud menstrual

El diagnóstico, impulsado por Elkarrekin Podemos-Izquierda Unida, lo realizará Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer, y servirá de paso previo para implantar políticas públicas sobre salud e higiene menstrual.
País Vasco recursos - 5
Álvaro Minguito Mujeres pasean por Lekeitio.

En el Parlamento Vasco hoy se ha hablado de la regla. De sangre menstrual, estigmas y, también, de cuidados. La parlamentaria Isa Gonzélez ha llevado una propuesta de Elkarrekin Podemos-Izquierda Unida para instar al Gobierno autonómico a “abrir caminos” y elaborar un estudio sobre salud e higiene menstrual, con el objetivo de implementar estrategias públicas que aborden la regla como “un proceso político, una construcción cultural y un tema de salud pública y educación sexual integral”. La enmienda ha sido aprobada con los votos del PNV, PSE, PP-Ciudadanos, EH Bildu y Elkarrekin Podemos y el estudio lo realizará Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer.

En mayo, el Ayuntamiento de Girona aprobó un permiso menstrual para las trabajadoras, mientras que el Gobierno de Canarias eliminó en octubre de 2018 el IVA en compresas y tampones. La Universidad de Vigo reparte compresas y tampones gratuitamente. Escocia, Nueva Zelanda e Iparralde han impulsado la gratuidad de estos productos para estudiantes de secundaria y universitarias en situación económica vulnerable. 

González ha pedido que el País Vasco “no se quede rezagado” y que promueva una “reparación histórica que viene solicitando el movimiento feminista”, y ha insistido en ir más allá del concepto “pobreza menstrual” para abordar la regla con “perspectiva integral e interseccional”. 

Desde el grupo socialista, Gloria Sánchez también ha defendido abordar este debate diferenciándolo de la “tasa rosa” y que “reducir el debate a la pobreza menstrual parcializa el problema”. La parlamentaria del PNV se ha pronunciado en este sentido.

Ningún partido ha presentado enmiendas a la propuesta de Elkarrekin Podemos, negociada con ambos partidos del Gobierno (PNV y PSE). Gloria Sánchez ha defendido el IVA reducido para compresas y tampones y ha mencionado que plantear dispensadores gratuitos de compresas y tampones “es una medida que puede llevarse a cabo”. Asimismo, ha instado a debatir también sobre la tasa rosa: “Las mujeres no debemos pagar más por productos de higiene idénticos”, en referencia, por ejemplo, a cuchillas para depilarse y afeitarse. Las rosa, destinadas a mujeres, cuestan más que las pintadas de azul, verde o negro.

Con la aprobación de esta enmienda, el País Vasco se coloca a la vanguardia como territorio que ha acordado realizar un estudio sobre la regla, en su sentido amplio. La representante de Vox, Amaia Martínez, ha sido la única en criticar esta propuesta: “Nos negamos a hacer bandera de una compresa, dejen de inventarse palabras para alimentar su retórica feminista”. La parlamentaria del PP ha asegurado que la regla no es un tabú en su entorno, pero no hablaba de regla, sino de “menstruación femenina”.

Por su parte, Ohiane Etxebarrieta, de EH Bildu, ha dicho sobre el IVA y el precio de compresas y tampones que “nos están robando a la cara”. Y ha alertado sobre los productos tóxicos componen algunas compresas y tampones: “Muchas investigaciones han demostrado que se siguen usando blanqueantes que destruyen la flora vaginal. No deberíamos preguntarnos a qué huelen las nubes, sino a qué huelen estos productos” que influyen negativamente en la salud. Sobre percepciones anticuadas de la regla, ha pedido que “saquen sus rosarios y chequeras de nuestros ovarios”.

La enmienda transaccional aprobada está compuesta por tres puntos. El primero insta al Gobierno vasco a realizar un estudio en colaboración con Emakunde “en la mayor brevedad posible a nivel de Euskadi”. El segundo, que en base a ese diagnóstico “se incorpore en la planificación ordinaria garantizar la higiene menstrual y erradicar factores estructurales que generan pobreza y desigualdad”. El último punto está destinado a que el Gobierno vasco, desde su ámbito competencial, impulse “iniciativas a nivel estatal que impliquen la reducción o gratuidad en el coste de los productos de higiene menstrual, apoyando tanto la aplicación del IVA superreducido a estos productos como su gratuidad completa, así como la realización de un informe sobre el alcance e incidencia de la tasa rosa”.

Girona
Proponen un permiso menstrual para las trabajadoras del Ayuntamiento de Girona
Con un amplio consenso recabado hasta la fecha, la propuesta de la Intersindical para conciliar el trabajo con la salud deberá someterse a votación en el pleno municipal de junio.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...