Girona
Proponen un permiso menstrual para las trabajadoras del Ayuntamiento de Girona

Con un amplio consenso recabado hasta la fecha, la propuesta de la Intersindical para conciliar el trabajo con la salud deberá someterse a votación en el pleno municipal de junio.
Ajuntament de Girona
El Ayuntamiento de Girona.

Si todo transcurre tal y como ha transcurrido hasta ahora, con consenso, en pocos meses las trabajadoras del Ayuntamiento de Girona dispondrán de un permiso menstrual de ocho horas al mes. Impulsada por la Intersindical, la mesa de negociación aprobó el pasado viernes esta propuesta en presencia de los cinco sindicatos que componen la mesa, junto con la regidora de Hacienda y Régimen Interior, Maria Àngels Planas, así como varias técnicas de Recursos Humanos. 

Según el texto, las trabajadoras dispondrán de hasta ocho horas al mes para no ir al trabajo si sienten molestias, que podrán distribuir en una jornada o repartirlas en más de un día. El permiso menstrual no se tramitará como una baja laboral y las horas deberán recuperase antes de tres meses.

Las trabajadoras dispondrán de ocho horas al mes para no ir al trabajo si sienten molestias. No se tramitará una baja laboral y las horas deberán recuperase antes de tres meses

“Estamos contentas porque estamos poniendo sobre la mesa un tema que siempre ha sido tabú”, indica Èrika Andreu, miembro de la Intersindical en este ayuntamiento. “Esperamos que este permiso pueda extenderse a todos los centros de trabajo para que la conciliación laboral y la salud de las mujeres sean una realidad”, añade.

Andreu destaca que este permiso no está concebido para enfermedades asociadas a la menstruación, como la dismenorrea y la endometriosis, sino a molestias que impiden llevara a cabo un ritmo habitual, como en días en los que empezarías dos horas más tarde o acabarías antes. Para las enfermedades, recuerda, existen las bajas laborales.

La Intersindical propuso al resto de sindicatos este permiso y encontró consenso. El viernes lo trasladó a la dirección del Ayuntamiento, donde también halló una buena acogida. El próximo trámite es el pleno municipal, que se celebrará en junio, “al de mayo no llegamos”, indica Andreu. Considera que la propuesta podría aprobarse sin problemas, “aunque estas cosas nunca se saben, pero por ahora la acogida que hemos encontrado es excelente”. Posteriormente, será necesario una modificación en el convenio laboral, “un trámite relativamente rápido, por lo que antes de que acabe el verano, el permiso podría estar funcionando”. 

Èrika Andreu explica que a la hora de presentar la propuesta buscaron iniciativas similares y no encontraron ninguna en Catalunya ni tampoco en el Estado español. 

Archivado en: Laboral Salud Girona
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
#88926
5/5/2021 22:59

Pues yo no lo entiendo. He tenido menstruaciones fatalaes. He llamado a mi médico de cabecera. Me ha visto de color verde, con dolor, con otros síntomas que no voy a contar. Y me ha dado una baja. Me parece increible que por estar mala, por la regla, recuperes esas horas. Mejor pasar por el médico. Vaya revolución.

0
0
#88764
4/5/2021 19:42

Es un permiso recuperable. Las horas que no trabajen las tienen que recuperar en los próximos tres meses.

0
0
#88746
4/5/2021 14:57

...Es sabido que los ayuntamientos son instituciones en la que es muy cómodo trabajar; suelen estar a la última en derechos laborales, gozan de flexibilidad en los horarios, y -como se relata- cuando propones una mejora a los jefes, ¡te dicen que sí!
¡Que aprendan otras instituciones y empresas!

0
0
#88923
5/5/2021 22:52

Depende que ayuntamiento. Yo he trabajado en uno en Madrid, y de una localidad grande, y era (y sigue siendo) su coto. Y los sindicatos mirando a la aurora boreal porque todos se conocían y se debían muchos favores.
La administración cuanto mas grande mejor. Digo para el trabajador, claro.

0
0
#88687
3/5/2021 20:01

Para no hacerla sexista, habría que desvincularla de la menstruación, que salvo en caso de reasignaciones sexuales, pertenece solo a un sexo. Y permitir lo mismo para cualquier persona, que se encuentre mal, por lo que sea, un rato, y simplemente con recuperar las horas invertidas en cuidar su salud le valga. Así no se discrimina tampoco a la mujer porque al tener más derechos su empleabilidad baja, es lo mismo que lo de igualar la baja por nacimiento para que no baje la empleabilidad femenina, por tener más derechos. Y obviamente lo usarán más mujeres que hombres, pero el derecho no debe ser sexista. Y me parece fenomenal que el origen y el uso mayoritario sea para las molestias menstruales, como el origen y el uso mayoritario del permiso parental igualitario fuese la recuperación del parto y la lactancia.

3
4
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.