País Vasco
Gestamp diseña el coche del futuro con beneficios semestrales, inversión pública y despidos colectivos

Gestamp ha anunciado el cierre de dos plantas en Bizkaia, GTS y Matricería de Deusto, y el despido de todas las plantillas. Los 230 trabajadores, en huelga indefinida, no entienden la decisión y el sindicato LAB critica que el Gobierno vasco no exige contraprestaciones de empleo a una empresa hipersubvencionada. 

Matricería Deusto y GTS
Los trabajadores de Matricería Deusto y GTS frente al hotel donde se ha celebrado la reunión para el despido de toda la plantilla. Gessamí Forner

El coche del futuro es una incógnita. ¿Será eléctrico, será híbrido, será autónomo? La pandemia ha acelerado estas preguntas y también la necesidad de sus respuestas, que vienen precedidas de despidos colectivos e inversión pública mientras pasan desapercibidos los beneficios semestrales y las huelgas indefinidas copan titulares. La planta de Nissan en Barcelona fue un aviso en primavera, en otoño Gestamp le ha cogido el relevo en el País Vasco. 

El carbón y el hierro gestaron una potente industria siderúrgica, de cuyo poso aún se extrae el 25% el PIB vasco: 300 empresas, 40.000 trabajadores, una facturación de 18.000 millones, según el clúster de la automoción, Acicae. Entre ellas, destaca la compañía Gestamp que, con seis plantas y 2.000 empleados, ha anunciado el cierre de dos de ellas. 

“Nos parece muy preocupante lo que vaya a hacer el Gobierno vasco, ¿le pondrá una alfombra roja a Gestamp o presionará para evitar el cierre?”, se pregunta Zorion Ortigosa, del sindicato LAB

Subvenciones antes, despidos después

Pero en junio, el Gobierno vasco comunicó que invertirá 17 millones en la creación del Centro de Excelencia en Investigación sobre Vehículo Eléctrico y Fábrica Flexible 4.0, proyecto impulsado por Gestamp para hacer chasis más ligeros, para que el motor necesite menos combustible, sea cual sea este, a través de la mecanización en caliente, de nuevo desarrollo.

Días después, el 30 de julio, la compañía presentaba a sus accionistas las cuentas del primer semestre de 2020, “el periodo más difícil para el sector automovilístico y la economía mundial en los últimos 75 años”, en el que obtuvo unos beneficios de 216 millones de euros. 

A la vuelta de las vacaciones, el 29 de septiembre, se reunió con las comités de empresa de las plantas GTS y Matricería Deusto (ingeniería y taller, respectivamente) y les comunicó su cierre inmediato y el despido de ambas plantillas: 230 trabajadores, que llevan en huelga indefinida desde el 9 de octubre. El plazo para el final de las negociaciones, que en realidad son inexistentes, termina el 9 de noviembre.

En octubre regresaban los anuncios de más inversiones públicas: Gestamp participa en dos de las 66 propuestas del plan presentado por el Gobierno de Iñigo Urkullu a Pedro Sánchez para optar a los fondos de reconstrucción europea Next Generation. Más dinero público a empresas privadas sin un compromiso social a cambio. 

“Nos parece muy preocupante lo que vaya a hacer el Gobierno vasco, ¿le pondrá una alfombra roja a Gestamp o presionará para evitar el cierre?”, se pregunta Zorion Ortigosa, responsable de la Federación de Industria del sindicato LAB. 

En la última sesión de control del Parlamento Vasco, el 16 de octubre, EH Bildu exigió a la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, la retirada del ERE. Tapia indicó desde la grada que desde el Gobierno habían solicitado a Gestamp “que ponga sobre la mesa medidas diferentes”, pero en ningún momento habló de retirarle subvenciones.

“Las instituciones deben apoyar a las empresas y exigirles garantías sociales y de empleo a cambio. Gestamp ha cobrado mucho dinero público a lo largo de estos años como para que luego nos digan que producir aquí es caro y al día siguiente abran una planta más en Polonia, México o China mientras cierran las de aquí gracias a una reforma laboral con la que es muy barato despedir”, alerta Ortigosa sobre el proceso de deslocalización que considera que Gestamp pretende culminar.

Izaskun Olano presidenta del comité de empresa de GTS, la planta de ingeniería que Gestamp pretende cerrar, recuerda que en la última década la empresa ha recibido dos inyecciones públicas mediante la sociedad vasca de inversión pública Ekarpen, dando como resultado el nacimiento de otra filial, GGT, que actualmente cuenta con alrededor de cien empleados entre comerciales, jefes de proyecto, gestores y dirección. “Gestamp ha creado muchos intermediarios que generan costes”, advierte Olano, “mientras ha dejado caer a la ingeniería y la matricería”. 

“Nos han dejado caer. Han recibido ayudas para el I+D y nosotros, que somos la ingeniería, no hemos participado”, alerta Izaskun Olano, presidenta del comité de empresa de GTS
Industria
La industria vasca: del ERTE al ERE

El 30 de septiembre termina el plazo de los ERTE asociados a fuerza mayor por la pandemia. La mayoría sindical vasca teme “un otoño caliente” en la industria, tras los anuncios de estas dos últimas semanas de ERE en las principales empresas de la industria vasca. 


Del frío a la caliente

“Con voluntad, no es difícil el cambio de la mecánica fría a la caliente, nuestros operarios pueden adaptarse a cualquier rama de la automoción, con el valor añadido que aporta su experiencia”, recuerda sobre sus compañeros de Deusto, que son punteros en el Estado en realizar utillería en frío y que podrían participar del I+D en mecánica en progresivo (caliente) con formación previa. 

Mañana los comités de empresa y la dirección tienen la tercera reunión. Desde la representación sindical no son optimistas, les recorre la sensación de que el informe de la consultora Deloitte realizado a petición de la compañía deja por escrito lo que la dirección desea: el cierre de las dos plantas vizcaínas. 

“Nos han dejado caer, estamos sometidos a sus criterios para la adquisición de nuevos proyectos. Han recibido ayudas para el I+D y nosotros, que somos la ingeniería, no hemos participado. Nos hablan de crisis del sector, nunca nos han dicho que es por nuestros convenios laborales, pero lo que pretenden es deslocalizar. Estamos instaurando la precariedad mientras unos pocos se llenarán los bolsillos”, concluye Olano sobre una decisión que ni esperaban ni entienden, y con una gestión mediada por el Gobierno vasco que puede marcar el camino de las siguientes empresas que opten también por recibir fondos públicos para la parte comercial y el I+D y la deslocalización de los operarios. 

Moisés Muñoz, presidente del comité de empresa de la Matricería Deusto, añade que el anuncio del ERE por extinción les cogió “totalmente por sorpresa”, ya que tienen carga de trabajo y solo estuvieron “nueve días en ERTE en abril” desde que arrancó la pandemia. GTS nunca ha estado en ERTE y ha seguido teletrabajando. “No imaginábamos tampoco que la propuesta fuera tan traumática, como un ERE por extinción, y pensábamos que pondrían sobre la mesa otras medidas”, concluye Muñoz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
#72263
20/10/2020 11:46

Las afirmaciones vertidas sobre los beneficios de Gestamp en el primer semestre del año no son correctos. De hecho, lejos de tener beneficios, durante este año se han acumulado unas pérdidas consolidadas de 235 millones de euros según se reflejan en los Estados Financieros del grupo, que pueden consultar en la web como acabo de hacer yo antes de comentar este artículo. Asimismo, el problema no es la apertura de otras fábricas en terceros países, ya que en gran parte la deslocalización deriva de las decisiones de los clientes. Esto es un problema de competitividad y de costes. La matricería en España dejó de ser competitiva hace muchos años, y se ha estado subsidiando dentro del grupo a costa de rentabilidad, con el objeto de preservar precisamente todos esos puestos de trabajo durante mucho tiempo. No obstante, nunca son buenas noticias la cierre de centros y puestos de trabajo.

3
14
#72282
20/10/2020 15:41

He mirado esos mismos resultados y mientes. Y el único motivo por el que lo haces es porque confías en sembrar la duda y que nadie se tome la molestia de comprobarlo. Porqué la gente no tiene el tiempo ni los conocimientos para desmentir a todos los difamadores que tergiversan la realidad sin esfuerzo alguno.
Dices "en gran parte la deslocalización deriva de las decisiones de los clientes. Esto es un problema de competitividad y de costes.” y vuelves a mentir, por ideólogo. Las empresas deslocalizan su producción para explotar la mano de obra esclava que trabaja sin garantías laborales, en lugares a menudo sin regulaciones ambientales. Históricamente esta es una maniobra expansiva que nada tiene que ver con una reducción de la cuota de mercado y que nunca impacta los precios de no resentirse la cuota de mercado de la empresa, en cuyo caso se utiliza el márgen de beneficios para ampliar esa cuota de mercado diseñada para compradores con poca capacidad. Se utiliza trabajadores pobres para explotar a los consumidores pobres. No, no es un problema de competitividad: cuanto la competitividad requiere de condiciones laborales de explotación para sostener un beneficio para el acccionarado ficticia y eternamente creciente el problema de eficiencia lo tiene el sistema que utilizas para producir y comercializar tus productos: el capitalismo.
Aquí el único problema es que la empresa proyecta una caída del consumo ante de la incertidumbre de cuanto se va a alargar la pandemia, asociada a las restricciones y la menoscavada capacidad de compra de todos esos que se han quedado tirados. Y por eso se quedan con el dineo para investigación y se mudan a lugares más baratos, para preservar los beneficios que siguen generando.
Cierran, no porqué no ganen dinero, sino porque ganan menos dinero del que querrían y no saben cómo va a evolucionar la tendencia. O cómo dice Jeremy Irons en “Margin Call” a las puertas de la mayor debacle financiera en 80 años:
"no se le puede llamar pánico si eres el primero en salir por la puerta."
Tú lo consideras legítimo y usas ese consabido tono liberal diciendo que “no es una buena noticia”.
Yo no lo considero legítimo, lo considero una estafa.
El estado debría recuperar sus inversiones y nacionalizar su patrimonio en el territorio, además de obligar a la empresa a indemnizar a los trabajadores por los despidos. Eso es lo que hacen los gobiernos preocupados por las consecuencias sociales del tejido productivo que promueven en su territorio.

6
3
#72310
21/10/2020 4:24

O usted no sabe leer una cuenta de resultados, o precisamente hace lo mismo de lo que me acusa. Está muy bien el discurso sindicalista, y sí, para que una empresa sobreviva, y preservar muchos otros puestos de trabajo, las empresas tienen que tomar decisiones difíciles. Aquí está el link para poner fácil la consulta; BENEFICIO DEL EJERCICIO (235.352):
https://www.gestamp.com/Gestamp11/media/GestampFiles/Shareholders%20Investors/Economic%20Financial%20information/Quarterly%20Information/2020/2020-07-30-Gestamp-1S-20-EE-FF-Intermedios-Resumidos-Consolidados.pdf?ext=.pdf

1
0
#72277
20/10/2020 14:22

Eso que vd comenta es una verdad que esconde una mentira .
Y por no entrar en muchísimas consideraciones solo 2
1 si no es rentable para que se acomete una inversión de 12 millones en maquinaria , prensas y copiadoras de alta velocidad , y cerrar 2 años después .
2 cuando algo no funciona en un equipo , se echa al entrenador no a los jugadores .
Desde que esta empresa fue asumida hace 6 años por el actual equipo gestor , se han multiplicado por 3 , el número de mandos , y claro no con sueldos de operarios.
En gestamp y en España en general la única solución es siempre , despedir y salarios
Pues justamente el dueño de esta empresa , Sr. Riberas , en un artículo aparecido en la voz de Vigo , decís precisamente eso " no se puede ser competitivo , bajando salarios , donde nos llevará eso ? " , Pero una cosa es predicar y otra. .

3
2
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.