El País Valencià asume “la voz de todo un pueblo” por el 25 de abril

El 27 de abril, las calles de Valencia fueron testigo de la manifestación valenciana en conmemoración del 25 de abril, una fecha con un alto significado histórico para el País Valencià.
28 abr 2024 09:46

“Mi esperanza es compartida por mi pueblo”, aseguraba Vicent Andrés Estellés sin equivocarse. Miles de valencianos y valencianas “asumían la voz de su pueblo” en la manifestación de este 25 de abril, celebrada este año el 27 de abril, bajo el lema “País Valencià: Lengua, Cultura y Futuro”.

Las voces valencianas resonaron para recordar la constante lucha por preservar la lengua y la cultura del territorio, tras las amenazas de las recientes políticas anunciadas. Una jornada que, de manera excepcional, incluyó actos en homenaje al centenario del poeta Vicent Andrés Estellés, como símbolo de defensa de la identidad cultural y lingüística del País Valencià.

El decreto de nueva planta prohibió la lengua valenciana, históricamente perseguida y blanco habitual de ataques fascistas. El 25 de abril, los valencianos y valencianas recuerdan estas agresiones y luchan por preservar la lengua, la cultura y la democracia

La conmemoración del 25 de abril en el País Valencià rememora la Batalla de Almansa, que tuvo lugar ese mismo día del año 1707. Un acto bélico que marcó la ocupación del Antiguo Reino de Valencia y la imposición de los Decretos de Nueva Planta. Una ley que suprimió los Fueros de Valencia y las instituciones propias. En base al argumento del “derecho de conquista”, Felipe V el Borbón eliminó el autogobierno valenciano y consideró el territorio como asimilado.

Esta ocupación supuso también un ataque a la lengua valenciana. El decreto de nueva planta prohibió la lengua valenciana, históricamente perseguida y blanco habitual de ataques fascistas. El 25 de abril, los valencianos y valencianas recuerdan estas agresiones y luchan por preservar la lengua, la cultura y la democracia. Una democracia que parece perder fuerza pero que demuestra alzarse fuerte y resistir los intentos de socavarla.

Cabecera Diada País Valencià 24
La cabecera de la manifestación que recorrió las calles de Valencia en la Diada Gabriel Rodríguez

Más de tres siglos más tarde la situación parece un símil. La oposición al año de Vicent Andrés Estellés por parte de la Generalitat, la persecución a revistas y artistas valencianos, el ataque a Vicent Torrent o la anulación del premio Guillem Agulló contrastan con el apoyo a entidades como Lo Rat Penat, La Real Academia de la Lengua Valenciana o la Real Academia de Cultura Valenciana. Continuos intentos de aniquilar nuestra lengua y cultura pasan impunemente por las instituciones valencianas. No obstante, Laura Vilagrà lo recordaba: “juntas somos más fuertes que la censura”, porque como decía Estellés “habrá un día que no podremos más y entonces lo podremos todo”.

El odio a la lengua y a la cultura propia ha ganado las elecciones pero los hijos e hijas de Estellés han salido a la calle un año más para demostrar que tal como decía el mismo poeta “no podrán contra un pueblo unido, alegre y combativo”. A pesar de los constantes ataques a la lengua y cultura valencianas, la sociedad demuestra su resistencia. La fuerza de las palabras y la unidad del pueblo valenciano se hacen patentes un año más en manifestaciones como esta. Águeda Micó aseguraba positiva en el homenaje a Estellés: “estamos acostumbradas a perder batallas pero también sabemos ganarlas”.

Emergencia democrática

La manifestación representa una llamada a la defensa de los derechos lingüísticos, la memoria democrática y la cultura del País Valenciano en una coyuntura marcada por políticas que amenazan la identidad valenciana. Algunos de los ejes que ha abordado son la lucha por los derechos lingüísticos y la preservación y promoción de la lengua valenciana en todos los ámbitos de la vida pública y privada. Este reclamo incluye la protección del patrimonio lingüístico y garantiza su uso en la educación y los medios de comunicación.

Además, exige la retirada de la “Ley de libertad educativa” -percibida como una amenaza para la enseñanza en valenciano, así como demanda que todo el alumnado termine los estudios obligatorios con un dominio del valenciano, como elemento identitario fundamental. Otro punto crucial del manifiesto es la reivindicación de la memoria democrática y el antifascismo, ante el reciente anuncio de la nueva ”Ley de concordia“ que, según las entidades sociales, distorsiona la historia y oculta la represión sufrida por el pueblo valenciano durante la dictadura.

Las reclamaciones también abordan la necesidad de medios de comunicación públicos, independientes y en valenciano, así como la cooperación con otros medios de Catalunya y las Islas Baleares

Las reclamaciones también abordan la necesidad de medios de comunicación públicos, independientes y en valenciano, así como la cooperación con otros medios de Cataluña y las Islas Baleares para garantizar una información plural y libre que refleje la diversidad cultural y lingüística de los territorios que hablan nuestra lengua.

Finalmente, se exige el reconocimiento y la valoración de la figura del poeta Vicent Andrés Estellés como símbolo cultural del País Valenciano. Además, se reclama el cese de la persecución y censura a la cultura valenciana, reafirmando la necesidad de preservar y promover la riqueza cultural de la región.

Homenaje a Estellés

En el marco de la jornada reivindicativa del 25 de abril, la voz de Vicent Andrés Estellés volvió a resonar en el teatro Olympia 100 años después de su muerte. La mañana del 27 de abril, el teatro de València acogió un acto homenaje en conmemoración al centenario de la muerte del poeta burjassotense, Vicent Andrés Estellés, que no ha sido declarado año oficial por el rechazo de la Generalitat. El evento, titulado “País Valencià, la mirada de Estellés” y organizado por Acció Cultural del País Valencià, buscaba resaltar el carácter político del poeta y poner de manifiesto su influencia y legado en la cultura y conciencia social de los valencianos y valencianas.

El acto, conducido por la periodista Oriana Brunoni, contó con la presencia de destacadas representantes políticos y del mundo de la cultura, como Laura Vilagrà, consellera de la Presidència del Govern de la Generalitat de Catalunya; Patricia Gómez, presidenta de la Federació Socialista de Mallorca, y Àgueda Micó, diputada en el congreso y secretaria general de Més-Compromís. Además, participaron en las ponencias Dolors Pedrós Company, presidenta del Consell Valencià de Cultura; Izaskun Arretxe, directora de la Institució de les Lletres Catalanes, y Àngels Gregori, comisaria del Any Estellés y poeta.

Durante la jornada —en la que la vida de Estellés fue el hilo conductor de la narración de la lucha del pueblo valenciano— Francesc Anyó y Borja Puchol recitaron sus poemas, mientras que Andreu Valor interpretó algunas canciones de su último disco, “A mamar tots els versos”, en un emotivo homenaje al poeta.

“Mi voz se extinguirá entre el polvo”, creía el poeta, quien no esperaba que todo un pueblo se movilizara para recordar su legado. El homenaje reflejó la profundidad del impacto de la palabra de Estellés en la conciencia colectiva del pueblo valenciano. A través de sus versos, recordó su pasado, marcado por voces silenciadas, injusticias y censura. Ahora es su pueblo quien ha asumido su voz. “No callarán a Estellés y no callarán a sus hijos”, ha asegurado Dolors Pedròs, quien ha añadido, “somos muchos, más de los que quieren y dicen que somos”.

El Salto Radio
Estellés, la veu del poble valencià
Demà farà trenta-un anys de la mort del poeta de Burjassot, autor d'obres tan importants com “Llibre de meravelles” o “Coral romput”.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...