OTAN
Javier Solana: desmemoria de un lacayo del Imperio

Javier Solana pasó del PSOE a liderar la OTAN y las relaciones exteriores de la UE. En su autobiografía ‘Testigo de un tiempo incierto’ (Espasa, 2023), hace un repaso parcial y polémico sobre su experiencia política y diplomática.
Javier Solana se reúne con el secretario de Defensa, William Cohen, en el Pentágono el 15 de marzo de 1999.
Solana se reúne con el secretario de Defensa, William Cohen, en el Pentágono el 15 de marzo de 1999. Foto: Robert D. Ward / Wikipedia
10 ene 2025 06:00

No es suficiente con tachar de falta de seriedad, y hasta de dignidad, el libro autobiográfico con que Javier Solana ha pretendido resumir su larga etapa como político español, otanista y europeo. Testigo de un tiempo incierto. De la caída del Muro a la invasión de Ucrania (Espasa, 2023) es un texto de pocas páginas y tipos grandes, en el que el autor evidencia su intención de ser breve, eludiendo así el tratamiento riguroso que la mayoría de los asuntos que trata exigían.

El resultado, inevitable, es que manipula y malversa casi todos los temas que toca, ocultando otros ciertamente importantes, y esta es la conclusión a la que se debe llegar si es que hemos de hacer de ellos el debido, y serio, análisis histórico-político. Como si quisiera salir al paso de estas memorias infumables con un argumento que sólo él puede atribuirse, Solana nos recuerda que, como físico de formación que es, en el ejercicio de sus responsabilidades políticas trató de “preservar el rigor científico para afrontar la plasticidad de la política”. Lo que, como digo, suena a música celestial,  sobre todo si recordamos que los científicos “abióticos”, como es su caso, son los menos indicados para gestionar asuntos en los que la vida humana, a veces por miles, está siempre expuesta.

El resultado, inevitable, es que Javier Solana manipula y malversa casi todos los temas que toca, ocultando otros ciertamente importantes

Para poner en antecedentes sobre el personaje a quienes no lo conocen o han olvidado sus andanzas en el denso y peligroso periodo en el que se desenvolvió su actividad en la política internacional —ministro de Exteriores de España en 1992-1995; secretario general de la OTAN en 1995-1999, Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Común (abreviando, PESC), en 1999-2009)— lo mejor es aludir al tono cínico y dulzón con que se autodescribe.

No puedo dejar de iniciar mi resumen sobre esta obra y su autor reproduciendo lo que él mismo señala sobre la amistad que sostenía con el presidente estadounidense Bill Clinton desde los tiempos en que ambos, estudiantes universitarios, protestaban contra la guerra de Vietnam. Y que Solana evocaba en los días en que ambos hablaban de su candidatura a la OTAN (1995), cuando Clinton le recordó cariñosamente aquellos días: “Conozco tu ficha (de la CIA)... y me gusta, recuerdo aquellos tiempos...”. Un toque presumiblemente falsario y carente de validez, de protestón antinorteamericano, sobre todo si era Clinton su testigo. O cuando recuerda que pudo “saludar al presidente Bush (padre) y a su secretario de Estado, James Baker (Conferencia de la OSCE, Helsinki, 1991, siendo ministro de Exteriores de España). Los dos estuvieron cariñosísimos conmigo”. O durante el Proceso de Barcelona (1995, también como ministro de Exteriores, “unos meses de actividad frenética, que recuerdo con mucho cariño”. O en el día de la firma del Acta Fundacional de relaciones OTAN-Rusia (París, 1997, como secretario general de la Alianza Atlántica), en un almuerzo en el que Clinton bromeó con Yeltsin sobre su propensión al alcohol, reunión en la que “ese tono, cariñoso y distendido, imperó en todo momento”. Momento que, señala, supuso un gran alivio personal para Primakov, el canciller ruso, recordando con gran cariño el día en que ambos, Solana y el ruso, se separaron, cuando el español vio “cómo a Primakov se le humedecían los ojos, mientras me decía: ‘Gracias, Javier’”. “Gracias Yevgeny”.

Tan agradables sensaciones, vividas en el ojo del huracán, ilustrarían la frivolidad básica de un turista de las relaciones internacionales, muy en modo pijo pilarista; de no ser por la sistemática ocultación que el emotivo Solana hace de las circunstancias más dramáticas en que se vio envuelto, como el permanente engaño y falsedad de los líderes de EE UU y de la OTAN (o sea, Solana) hacia los rusos que, débiles e impotentes, tuvieron que pasar por ingenuos durante todo el periodo de Yeltsin.

Solana no dice ni una palabra de las repetidas promesas de Bush padre, Clinton, Baker, Kohl y Genscher de que la Alianza Atlántica no avanzaría “ni una pulgada hacia el Este”

Demasiado cariño, en efecto, demasiadas emociones para un tipo envuelto en aquella conspiración que pretendía pasar mucho más allá de la humillación de la nueva Rusia, reforzando la OTAN para acosarla, humillarla y, si fuera posible, trocearla y saquearla. A este respecto, Solana no dice ni una palabra de las repetidas promesas de Bush padre, Clinton, Baker, Kohl y Genscher de que la Alianza Atlántica no avanzaría “ni una pulgada hacia el Este”, dado el hecho, contundente y trascendental, de que la URSS comunista había desaparecido. Sí se explaya en el intento de demostrar una pretendida aceptación de la Rusia de Yeltsin (al que califica, para conmoción de cualquier espíritu avisado, de “político audaz”) de la ampliación de la OTAN a los países surgidos de la órbita soviética que así lo deseasen, dejando de lado la realidad de una sistemática oposición —si bien débil, dadas las circunstancias de una Rusia en profunda crisis existencial— a esta estrategia de cerco. Y aprovecha para, refiriéndose a que el Pacto Varsovia había desaparecido (lo que, evidentemente, hacía innecesaria a la OTAN), que este Pacto, creado en 1953, era “en gran parte el resultado de una victoria militar”; y no, como marca la historia, la directa respuesta a la creación de la OTAN en 1949 (Cuando, ya sin cargos políticos, un periodista preguntó a Solana por la promesa de Occidente de no llevar la OTAN a las fronteras de Rusia, sin titubear mintió: “No recuerdo que hiciéramos tal promesa”).

Pero no hay que olvidar que, entre los “méritos” de su ejercicio debe figurar, durante su último año de mandato al frente de la OTAN, la integración en ella de Polonia, Hungría y la República Checa (llamado Grupo de Visegrad, marzo de 1999, celebrando el 50º aniversario de la Alianza), un bofetón al amigo Yeltsin, que se oponía, y primera etapa de la prolongada traición con que se trató a Rusia, marcando el camino de la provocación al que tendría que oponerse Putin a partir de 2007/2008, y que generaría la guerra de Ucrania.

Por cierto que, cuando nuestro héroe se refiere al “proceso” de su selección como secretario general de la OTAN en 1995 (con Clinton de valedor decisivo), muestra la sorpresa que esto le supuso ya que “yo era miembro de un partido que hacía poco más de una década adoptó una posición contraria al ingreso de España en la OTAN”. Sin decir una palabra sobre que él mismo fuera el dirigente socialista más caracterizado (siendo ministro de Cultura del Gobierno de Felipe González) en aquella operación de manipulación política, para doblegar la opinión pública española desde su masiva oposición al ingreso en la OTAN hasta su aceptación en el referéndum de 1986; como si no hubiera sido aquella granujada muy probablemente, más que cualquier otra cosa, lo que le valió los puntos decisivos para ser designado.

El asunto más grave con que este privilegiado miembro de la burguesía madrileña trata de camelar al lector fue el ataque pirata a la Yugoslavia residual de 1999

Pero sin duda el asunto más grave con que este privilegiado miembro de la burguesía madrileña trata de camelar al lector fue el ataque pirata a la Yugoslavia residual de 1999. Solana escribe que “en marzo de 1999 la OTAN inició una operación militar en Serbia con el fin de obligarle a que retirara sus tropas de Serbia”. Como si no hubiera sido él, como máximo responsable político y militar de la Alianza, quien ordenó bombardear Belgrado violando el derecho internacional “a la americana”, es decir, apelando a los manipulables “derecho humanitario” y “derecho de injerencia”, e inventándose una “limpieza étnica” inexistente como tal, pero que era la excusa intervencionista que su amigo Clinton y los halcones yanquis habían elaborado para liquidar el sistema político de Belgrado y arrebatarle a Serbia su provincia de Kósovo. Y se alegra de que aquella operación militar de la OTAN propiciara el final político de Milosevic, que fue “derrotado en las elecciones presidenciales del año 2000 por sus propios ciudadanos”; sin citar el papel decisivo, en aquella cita electoral, de los tumultos creados por la organización Otpor, financiada por Occidente, que inició la serie de “revoluciones de colores”, prefabricadas y orientadas a derribar gobiernos elegidos con el pretexto del fraude electoral.

Y nos recuerda que en 2001 Milosevic fue entregado al Tribunal Penal Internacional “para ser juzgado por crímenes de guerra”, invitándonos a considerar que, por el ataque ilegal (grotescamente pretextado y sin autorización de Naciones Unidas) a un Estado soberano, con el resultado de miles de víctimas mortales de entre los civiles, debiera haber sido también él, Javier Solana, objeto de acusación —y juicio, con muy probable condena— por motivos igualmente comprendidos en el estatuto de tal Tribunal (aunque todos sabemos, y él mejor que nadie, que los protegidos del Imperio no deben temer nada de trances como estos, reservados a los vencidos y capturados).

Solana querría eludir el juicio que merece como responsable visible de aquel ataque criminal contra Yugoslavia, y se ha atrevido a afirmar (El País, 26 de octubre de 2023) que “yo no tomé la decisión, era un consejo, pero sí tuve que dar la cara”, como si pudiera borrarse su declaración de la fatídica noche del 24 de marzo de 1999: “Acabo de dar instrucciones al comandante supremo de las fuerzas aliadas en Europa, el general Wesley Clark, para que lance operaciones aéreas en la República Federal de Yugoslavia. He tomado esta decisión...”. El crimen es suyo, para su conciencia (aunque no solo de él, bien es verdad).

Solana alude a Kosovo como “una pequeña provincia balcánica que se disputaban albanokosovares y serbios”, sin más, pasando por alto que se trataba de un territorio legal e históricamente perteneciente a Serbia. Y, desde luego, no repara en que, arrebatando ilegalmente en nombre de sus patronos yanquis Kosovo a Serbia, ese territorio se convirtió desde aquella fecha en un extraño protectorado de la UE, mantenido militar y económicamente, con fuerzas ocupantes de la OTAN y de Estados Unidos, y carcomido por la corrupción: un Estado fallido y horrendo, un ejemplo significativo de a lo que llevan las injerencias infames de las potencias en asuntos internos de países que son declarados enemigos. Y tampoco parece que se enterara de que, forzando la segregación y la independencia de esa región serbia, ponía en un notable aprieto a su país, España, enfrentada al secesionismo catalán y vasco; por lo que no reconoce al Estado de Kosovo, como sí hacen sus vecinos de la Unión Europea. Así que cuando dice que se siente muy español, posiblemente mirando de reojo a aquella inmensa pifia, no nos puede despistar: en su vida política internacional, su patria física prioritaria no ha sido España, sino esa nube negra formada por la filosofía agresiva y las consignas farisaicas de Occidente.

Igual de blandengues son sus evocaciones de las relaciones con Colin Powell, secretario de Estado norteamericano, y Condoleezza Rice, siendo consejera de Seguridad del Gobierno estadounidense, dos halcones y reconocidos malversadores de la realidad internacional con quienes recuerda que “discrepábamos en multitud de asuntos”, pero con los que mantuvo muy buena relación, tanto con el primero (“preservándose las cuestiones en las que coincidíamos y nuestra amistad”) como con la segunda (que fue “respetuosa y comprensiva”, en una conversación que se mantuvo “en un tono de cordialidad”), por la retirada española de Iraq decidida por Zapatero.

O esas afirmaciones, en tono de conclusión a guerras e intervenciones de la OTAN, como la de Afganistán de los talibanes, al que se le hizo, como venganza ciega, responsable de los atentados a las Torres Gemelas, que dejan estupefacto al menos informado de sus lectores: “La operación militar se saldó con una victoria rotunda de la coalición liderada por Estados Unidos”, pese a que la salida a la carrera de ese país, de las fuerzas estadounidenses en agosto de 2021 solo pudo ser comparada con la derrota de 1975 en Vietnam.

Respecto de Europa, cuyos asuntos militares y diplomáticos creyó dirigir cuando fue nombrado PESC (un cargo teórico y vacío, como premio a sus servicios al frente de la OTAN), la visión de Solana se muestra enteramente subsidiaria de su relación con la OTAN, que “tras la caída del bloque soviético ha liderado la delicada empresa de extender la zona de paz y seguridad en el continente europeo”, tarea en la que incluye —a más de la primera tanda de integraciones en la Alianza, la del Grupo de Visegrad, siendo él todavía máxima figura otánica— el notable “empujón” de la OTAN contra Rusia, con siete nuevos miembros (2004), tres de los cuales, los bálticos, habían sido miembros incluso de la propia URSS, cuyo objetivo era, dice, “estabilizar el continente tras la caída de la Unión Soviética”. Con la ferviente declaración de que “la OTAN es la piedra angular de la seguridad europea”, claramente negado por la realidad, y la aguda afirmación de que “el proyecto europeo nació para evitar la guerra, y construir la paz en Europa debe seguir siendo su esencia”.

Fue 2004, precisamente, cuando nuestro memorialista data el cambio operado en Putin frente a las maniobras de la OTAN, señalando que “una de sus prioridades políticas —Ucrania— empezó a degenerar en obsesión”. Y a partir de ahí, gran parte del libro está dedicado a atacar al mandatario ruso (que el propio Solana describió, cuando lo conoció siendo el segundo de Yeltsin, como “persona de gesto serio, parco en palabras, se expresaba bien y acudía muy preparado a las reuniones”), y a manipular la historia de los tumultuosos acontecimientos en Ucrania en 2004 y en 2013-2014. Un relato occidentalista que cualquier crítico bien informado ha de rechazar por falso y artero, y que trata de ocultar las persistentes asechanzas de la OTAN contra Rusia mangoneando los asuntos ucranianos (que, cuando menos, se inicia ya en 1997, cuando la OTAN de Solana abrió una representación en Kiev); que es el mismo enfoque aplicado a los demás asuntos que recoge en ese texto, si exceptuamos cierto reconocimiento de la dignidad de Irán frente el acoso de Occidente (envenenado por Israel) por frenar su desarrollo nuclear, y de la China emergente (a relacionar con su cargo honorífico en la Universidad Tsinghua).

Una ortodoxia que, sobre Alemania, le hace glosar el papel del Gobierno de Scholz, que “decidió cortar las importaciones de gas ruso por el famoso gasoducto Nord Stream 1 e interrumpió la construcción de Nord Stream 2”, sin enterarse de la crisis que —a continuación y como consecuencia de este boicoteo al gas ruso y todo lo que lo acompañó— golpeó a Alemania y la ha llevado en poco tiempo a una crisis social y de Gobierno, allanando la vuelta de los conservadores al poder y el avance de los neonazis; y, por supuesto, sin tocar el interesante tema de la voladura de esos gasoductos, acto de terrorismo atribuible a sus admirados compinches en la causa ucraniana. También aprueba la creación alemana de “un fondo especial de cien mil millones de euros para modernizar sus fuerzas armadas, una cifra que representa el doble de lo que venía gastando en los últimos años”; convocando, quizás ingenuamente, a esos demonios germánicos que solo tragedias han traído a Europa.

Obra tan singular e instructiva no podía pasar sin el reconocimiento debido, y por eso recibió el Premio Espasa 2023, señalándose como resumen de sus méritos que es “una obra fundamental para comprender los acontecimientos decisivos de la historia reciente, vistos por un protagonista de excepción”; aunque, en rigor, debiera subrayar que hechos tan decisivos han sido “vistos por un lacayo del Imperio”.

Archivado en: OTAN
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Gasto militar
Escala belicista Instrucciones para ‘aumentar’ el gasto militar al 2% sin poner un euro más y algunas ideas para bajarlo
El Gobierno se abre por primera vez a computar como gasto militar partidas que antes permanecían escondidas en otros ministerios. Según el Centre Delàs, España ya dedica casi el 2% al gasto militar. Solo toca reconocerlo.
Opinión
Opinión El belicismo de Europa
Los gobernantes europeos hablan de que ese rearme está destinado a proporcionar paz a Europa. Pero hay que recordarles que armarse hasta los dientes es paz negativa.
SeisDoble
3/3/2025 18:19

Muy bien artículo y excelente retrato de este personaje.

1
0
3jackdaws
3jackdaws
10/1/2025 9:25

Solana, pijo de los barrios ricos de Madrid, lacayo de EEUU, realmente ha trabajado a las órdenes ese país y no al servicio de los ciudadanos del suyo, ya que supuestamente era socialista, aunque realmente hay que decir socialdemócrata, algo que no tiene que ver casi nada con el auténtico socialismo.

2
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.