Oriente Medio
Dos décadas después el mundo contempla el desastre generado por Estados Unidos en Afganistán

El ataque relámpago de los talibanes desconcierta a Estados Unidos y abre un abismo a los pies del Gobierno de Ashraf Ghani. Los países europeos reaccionan protestando por el flujo de refugiados que se avecina. La “comunidad internacional” no da señales de vida inteligente en un conflicto larvado por dos décadas de militarismo y corrupción.
Refugiados Afganistan Talibanes
Unos 400.000 afganos se han visto obligados a abandonar sus hogares desde principios de año. © ACNUR/Edris Lutfi
14 ago 2021 06:00

El 11 de septiembre se cumplirán 20 años de la mayor cadena de atentados que Estados Unidos ha sufrido en su territorio en toda la historia. Aquel ataque desencadenó una serie de decisiones que dieron comienzo, en primer lugar, a la guerra más larga librada por ese imperio. Una guerra sostenida a base de mentiras y que, como se ha demostrado recientemente, los presidentes que sucedieron a George W. Bush —y al vicepresidente Richard 'Dick' Cheney, comandante en jefe en la sombra durante ese periodo— supieron que no se iba a poder “ganar”. 

Dos décadas después del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York, el miedo de la administración de Joseph Biden es que los talibanes —a quienes se fue a combatir aquel lejano 7 de octubre de 2001 y a los que, de hecho, se había derrotado solo un año después con el apoyo de la llamada Alianza Norte— provoquen una imagen como la de la evacuación de Saigón, uno de los episodios más patéticos de la historia militar estadounidense. Una salida apresurada en helicópteros que puso fin a la guerra de Vietnam. 

La decisión irrevocable de terminar con la presencia de tropas estadounidenses antes del simbólico 11 de septiembre —no así de cesar los bombardeos— ha recrudecido el conflicto en este país de Oriente Medio. Los ataques comenzaron en mayo pero durante las dos semanas de agosto se han acelerado de un modo que ha “sorprendido” a la inteligencia estadounidense. Una inteligencia que durante dos décadas ha sostenido el “timo piramidal”, en palabras del analista especializado en oriente medio Juan Cole, en que se convirtió la guerra más larga, que ha costado 150.000 vidas desde 2001.

ACNUR, agencia de Naciones Unidas para los refugiados, estimaba en una nota que de las 250.000 personas desplazadas desde finales de mayo, el 80% son mujeres y niñas

El foco, sin embargo, no está en estos momentos en la opinión pública estadounidense sino en el avance desatado de los talibanes en todo el país. 32 de las 34 provincias de Afganistán registran combates y el avance de los talibanes es más rápido que lo esperado. En una semana han tomado 17 capitales. 

El jueves cayó Herat, la tercera ciudad del país, tras dos semanas de asedio. Pese a que el mismo jueves el Pentágono no quería reconocerlo oficialmente, los reportes indicaron que los talibanes también tomaron Kandahar, la segunda ciudad más importante del país, en la que las fuerzas armadas afganas habían desplegado a sus comandos de élite. 


Y se conocen gota a gota las consecuencias de este ataque relámpago: se calcula que ha habido mil asesinatos de civiles en el último mes, de han denunciado los matrimonios forzosos impuestos a las mujeres, que ven amenazadas, entre otros sus derechos a trabajar y estudiar en las áreas bajo control talibán. Ayer, ACNUR, agencia de Naciones Unidas para los refugiados, estimaba en una nota que de las 250.000 personas desplazadas desde finales de mayo, el 80% son mujeres y niñas.

La caída de Kabul, en la que viven 4,7 millones de personas, puede ser cuestión de días o de semanas, indican las fuentes occidentales The Washington Post refleja que una “nueva y sombría evaluación de inteligencia” ha fechado la posible caída de Kabul en un plazo de 30 a 90 días. Es una revisión al alza sobre las estimaciones que se hacían en junio de este año, que calculaban que la capital no podría caer antes de seis meses.

La embajada de Estados Unidos ha instado a sus nacionales en la ciudad a evacuar la ciudad en vuelos comerciales, y el Gobierno de Biden se ha visto obligado a anunciar, en las últimas horas, el envío de 3.000 soldados para garantizar la evacuación, con la perspectiva de ese “momento Saigón” en primer plano.

La población afgana

Pero la situación es mucho más grave para la población autóctona. El 6 de agosto, es decir, antes de la ofensiva de esta semana, la Agencia para los Refugiados de la ONU (ACNUR) estimaba que en lo que va de 2021, “unos 360.000 afganos se han visto obligados a huir de sus hogares debido al conflicto”.

Se espera que sean más, el martes, un funcionario de la UE refirió que la propia ONU estima que medio millón de personas podrían verse obligadas a salir de Afganistán hacia los vecinos Pakistán, Irán y Tayikistán a medida que la situación se deteriore. Al recrudecimiento de la guerra provocado por la salida de las tropas estadounidense se suma, según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que más del 80% del país sufre una sequía que está provocando una grave escasez de alimentos y agua.

El éxodo está provocando un desesperado viaje de miles de personas hacia Iraq, con la esperanza de llegar hasta Turquía. La respuesta inicial de los países de la Unión Europea a la que apunta como una nueva crisis migratoria no pudo ser más fría. El 10 de agosto, los ministros de Interior seis estados miembro —Alemania, Austria, Grecia, Dinamarca, Países Bajos y Bélgica—enviaron una carta a la Comisión Europea pidiendo que no cesen las repatriaciones hacia Afganistán de solicitantes de asilo, después de que el Gobierno de Kabul impusiera una moratoria de tres meses al retorno de población afgana expulsada desde Europa.

El 8 de agosto, las bombas de un B52 estadounidense destruían un instituto y una clínica en la ciudad de Helmand, causando 20 víctimas civiles

Sin embargo, la situación obligó a los Gobiernos de Alemania y Países Bajos a tomar decisiones en sentido contrario, a instancias de sus Ministerios de asuntos exteriores. Alemania suspendió las deportaciones de solicitantes afganos en su suelo, lo que puede afectar a aproximadamente 30.000 personas pendientes de expulsión. Turquía, por su parte, no ha suspendido estos vuelos. El 12 de agosto, según la organización Amaso, de apoyo a los migrantes afganos, el Gobierno de Erdogan fletó un vuelo con 460 solicitantes de asilo con destino Afganistán.


Además, la promesa por parte de EE UU de mantener los bombardeos aéreos en coordinación con las fuerzas armadas afganas tiene consecuencias graves. El 8 de agosto, las bombas de un B52 destruían un instituto y una clínica en la ciudad de Helmand, causando 20 víctimas civiles. Otro bombardeo atacaba la ciudad de Shebergan. Estados Unidos ha mantenido, asimismo, el uso de drones.

Afganistán
Dieciocho años de mentiras para justificar la guerra más larga

En el peor punto de un conflicto que se ha recrudecido en los últimos tiempos ⎼solo en 2018 se contabilizaron diez mil víctimas civiles⎼ la publicación de entrevistas confidenciales a responsables de la invasión de Afganistán ha anulado la coartada de que Estados Unidos progresa en sus objetivos en una guerra que dura ya 18 años.

La evacuación

Tras el ataque relámpago de los talibanes, la toma de Kabul se plantea como el último hito de la conquista del país por parte de este movimiento político, que en el momento de la invasión estadounidense no controlaba tanto territorio como el que posee a fecha de 14 de agosto. Los talibanes reclaman la caída del Gobierno de Ashraf Ghani. Si no, avisan de que lanzaran un ataque antes de que llegue el helado invierno. Tienen ventaja y por eso sus representantes en las negociaciones de Doha, en Qatar, no se ven apremiados para la negociación.

La estrategia para asediar la capital se ha visto reforzada por el control de dos puntos estratégicos por sus autovías: Puli Khumri, a 200 kilómetros de Kabul y Ghazni, a 150 kilómetros y considerada tradicionalmente la llave para el control de la principal ciudad del país.

Talibanes Ghanzi
Los Talibanes conquistan Ghanzi en su avance hacía Kabul, capital de Afganistan.


La situación de caos y el aroma de espantada tiñe todas las decisiones del Gobierno de Ghani, quien el miércoles 11 de agosto nombró al cuarto jefe del ejército en un año. Khalid Payenda, hasta ese día ministro de Finanzas, dimitió y salió del país, después de que los talibanes tomaran puestos aduaneros estratégicos, detrayendo del Tesoro afgano aproximadamente 30 millones de dólares de una tacada, según
Bloomberg.

El Gobierno Ghani, que fue de hecho puenteado en 2020 cuando la administración de Trump pactó un acuerdo con los talibán que han devuelto al terreno líderes militares que permanecían encarcelados, afronta la ofensiva con muy pocas expectativas de permanecer en el poder

A través de Zalmay Khalilzad, enviado especial a las negociaciones de Qatar, EE UU intenta en el transcurso de las últimas horas que negociadores de Unión Europea, Rusia y China se unan a las conversaciones en el emirato. Khalilzad tiene la misión de advertir de que Afganistán se convertirá en “un Estado paria” si no se producen negociaciones.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas prepara una declaración en ese sentido con la amenaza de sanciones por los abusos y los actos llevados a cabo durante la ofensiva militar. Del mismo modo, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, advirtió el viernes de que los talibanes “no serán reconocidos por la comunidad internacional si toman el país por la fuerza”.

Pero, en las últimas horas, los medios estadounidenses reportan que los esfuerzos de Khalilzad se centran en garantizarse que no se produzca un ataque o la destrucción de la Embajada de Estados Unidos en Kabul. Un miedo que, unido al “efecto Saigón” tiene un coste político interno para Joe Biden, como muestra el temor por parte de un senador republicano, citado por The Washington Post de que “al-Qaeda y los talibanes pueden celebrar el vigésimo aniversario de los ataques del 11 de septiembre incendiando nuestra embajada en Kabul". 

Un mando militar estadounidense, al que cita Financial Times, admite que las fuerzas armadas afganas no estaban preparadas para controlar todo el territorio, las principales ciudades y vías de comunicación, así como las infraestructuras clave. “Los talibanes han tenido más éxito en ganarse la lealtad de las minorías en el norte y el oeste que las fuerzas gubernamentales reclutando pashtunes del sur, y el pequeño número de tropas bien entrenadas del gobierno no puede estar en todas partes a la vez”, escribían esta semana los antimilitaristas Medea Benjamin y Nicolas J.S. Davis. La estrategia talibán les ha superado en todo momento y la cuestión ahora es si funcionará el repliegue de las tropas de Ghani a Kabul. Y cuánto coste en vidas civiles tendrá esa batalla.

Más de mil millones

Biden ha mantenido la apuesta por la retirada, reconociendo implícitamente la magnitud de la derrota de Estados Unidos en Oriente Medio: “Gastamos más de mil millones durante 20 años, entrenamos y equipamos con equipos modernos a más de 300.000 fuerzas afganas”, dijo el martes, antes de descargar la responsabilidad: “Los líderes afganos deben unirse... Tienen que luchar por sí mismos, luchar por su nación ”. 

La proclama choca con el acuerdo firmado el año pasado entre el Gobierno de Trump que, a cambio de algunas promesas como que no se permitirá el acceso de al-Qaeda al poder en las zonas de control talibán, no estableció ninguna pauta útil para una transición pacífica en un país devastado por el conflicto y corroído por la corrupción. Más bien al contrario, como señala el analista Juan Cole en Common Dreams, la gran mayoría del dinero que Estados Unidos gastó en ese país en los 20 años que siguieron a la derrota de los talibanes en 2002 fue para pagar las bombas que arrojaron sobre el país, "el dinero gastado en la construcción del lugar fue mínimo en comparación. Y gran parte se perdió debido a la corrupción”. 

Los reportes de la ONU estiman que, por su parte, los grupos de combatientes talibanes, más parecidos a una guerrilla que a un ejército convencional, aglutinan a entre 55 y 85.000 soldados

Por otra parte, ese acuerdo, para el que no se contó con el Gobierno de Kabul, situó a este en una posición compleja, como un actor redundante, sin opciones de negociar y abandonados políticamente por Estados Unidos, que renunció además a exigencias en términos de libertades civiles, especialmente para las mujeres. Los analistas coinciden en que la alianza del Norte que funcionó como aliada de EE UU en 2001 y 2002 no va a revivir en este conflicto. Bastiones de entonces como Faizabad ya han caído bajo el control de los talibanes.


Edward Prince, portavoz del Departamento de Biden a los periodistas Estado de EE UU mantiene la línea principal del discurso del Gobierno de Biden. “Los afganos”, asegura, deben unirse para hacer frente a los talibanes. Desde Washington se sostiene que seguirán coordinando los ataques aéreos y que las fuerzas armadas, formadas por una cifra estimada de 300.000 soldados, aun son superiores numéricamente a los talibanes. Aunque la cifra, en un país gobernado por la corrupción, parece inflada.

Los reportes de la ONU estiman que, por su parte, los grupos de combatientes talibanes, más parecidos a una guerrilla que a un ejército convencional, aglutinan a entre 55 y 85.000 soldados.

Ayer, 13 de agosto, el blog especializado en conflictos Oryx publicaba en Twitter que los “nobles muyahidines”  —en la terminología de la tercera entrega de la serie cinematográfica Rambo— habían requisado cuatro helicópteros Mi8/17. Las requisas de armas y equipos por parte de los militares talibanes están a la orden del día en un país en el que, tras 20 años de conflicto con Estados Unidos, tiene un boyante mercado de armas y una economía basada extraoficialmente en el cultivo de opio. Los observadores de la ONU calcularon en 2020 que los talibanes tienen unos ingresos anuales de entre 300 y 1.500 millones de dólares.

Mientras Estados Unidos achica aguas ante la opinión pública interior, tratando de evitar un segundo momento Saigón, el problema de los desplazamientos y la próxima crisis de refugiados se plantea para una Unión Europea sin propuestas en esta crisis. En una semana, los talibanes han tomado las principales vías de acceso y pueden plantear una aproximación a Kabul con la que obtener aun más beneficios. La siguiente fase implica a otros actores como Pakistán y su enfrentamiento sempiterno con India, Irán, Rusia o China, que actualmente no están implicada en las negociaciones de Doha. De momento, esta semana el mundo ha contemplado como el castillo de naipes que Bush y Cheney crearon y sus sucesores, Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden, sostuvieron, se ha desmoronado y amenaza con arrastrar miles de vidas en su caída.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
Marc
16/8/2021 10:15

Buen repaso. Muy lamentable todo, desesperante. Además, en los medios del régimen ya estamos escuchando lenguaje pre-bélico (que hay que "ayudar a la República", que si "intervención humanitaria", que si "estabilizar la zona", que si "lo bien que lo hizo allí España"...). A poco que toque el pito EE.UU. estamos de nuevo allí robando, saqueando, traficando y demás. Y habrá quien lo justifique, como si en veinte años no hubiéramos aprendido nada.

0
0
delajara.diagonal
15/8/2021 19:38

Grande Pelor 👏

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/8/2021 18:17

Pues eso, una auténtica mentira establecida por el gobierno de los EEUU, para hacernos creer que luchaban por la libertad y la democracia. Pero ellos fueron quienes crearon a los talibanes, derribaron el gobierno popular y nacionalista en los 90 con ellos, y se han dedicado en estos veinte años a hacernos creer que luchaban contra el terrorismo, cuando han desviado miles de millones de euros a las empresas armamentísticas, el cultivo de opio y el saqueo de los recursos naturales afganos. Y de mientras el pueblo afgano sufriendo la violencia, desde tierra por los talibanes y desde el cielo por los EEUU

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.