Orgullo
Marcha del Orgullo en Estambul: violencia policial y resistencia queer

En Turquía, ser lesbiana, gay, trans o queer no es ilegal, pero tampoco se le ofrece la mínima protección a esta comunidad, lo cual deja a sus miembros en un especie de limbo.
30 jun 2021 10:50

Es sábado, 26 de junio, y centenares de personas manifestantes ya están preparadas. Como otros años, lo previsible es que la policía de Estambul, Turquía, permita leer un breve comunicado y, si la multitud no se dispersa lo suficientemente rápido, arranquen las balas de goma y el gas lacrimógeno. Conocen el programa porque es el mismo desde 2015, cuando el gobierno autoritario de Erdogan empezó a prohibir las marchas.

Durante diez años, a partir de 2003, la comunidad LGBTI+ pudo salir en paz a las calles, pero después de la revolución de Gezi, cuando las marchas de 2013 y 2014 atrajeron más de 100.000 personas, se decidió dejar de autorizarlas. La actuación policial era previsible; sin embargo, este año ha sido aún más violento.

Orgullo Estambul - 2

Las marchas suelen discurrir por la Avenida de İstiklal, una calle peatonal y muy turística, parecida a la Rambla de Barcelona, y bordeada a los dos lados por barrios hechos de callecitas y callejones laberinticos. El pasado sábado todas las calles estaban cerradas por barreras policiales desde la mañana, con grupos de policías en cada esquina, dejando pasar a los turistas.

La marcha estaba programada para las cinco de la tarde, pero la gente se empezó a reunir unas horas antes en un par de bares en una calle que da a la Avenida de İstiklal, la llamada Calle Mis, históricamente famosa por sus lugares alternativos. A las dos de la tarde, dos grupos de policías entraron en esta calle, uno de ellos compuesto por fuerzas especiales antidisturbios. Cinco minutos después, cargaron contra gente que estaba tomando algo tranquilamente en los bares, empujando violentamente, arrastrando, y deteniendo a 15 personas en menos de diez minutos.

Orgullo Estambul - 3

Entre ellas, un fotógrafo de AFP, Bülent Kılıç, y yo misma como fotógrafa hubiera sido parte de este grupo si no fuera por la técnica desarrollada por los manifestantes: si dos policías te agarran, seremos seis, siete, ocho, jalando más fuerte hasta que te dejen ir. Funcionó, pero la detención violenta de Kılıç y el intento de llevarme, con la clara voluntad de quitarme la cámara, recuerdan una vez más que para el gobierno turco no existen ni libertad de prensa ni derechos LGBTI+.

En efecto, a diferencia de otros países más represivos, en Turquía, ser lesbiana, gay, trans o queer no es ilegal, pero tampoco se le ofrece la mínima protección a esta comunidad, lo cual deja a sus miembros en un especie de limbo en el que “la gente no considera a las personas queer como personas reales”, como explicaban las personas participantes de la marcha.

Es este mismo limbo que provocó, después de varias persecuciones y cargas, que el Comité de Organización de la marcha leyera un comunicado de prensa. “Mujeres y personas LGBTI+ siguen luchando en la calle en contra de aquellos que abolieron la Convención de Estambul en un día, cuyo objetivo es la protección de las vidas de las mujeres y personas queer”, afirmaron desde el comité. “Lesbianas —cuya existencia fue denegada por Erdogan— siguen resistiendo en la calle. Lubunyas [el lubunya es una jerga secreta usada por la comunidad queer en Turquía, y por extensión, la palabra se usa para referir a la comunidad LGBTI+, NDLR], declarados como desviados por el gobierno, siguen resistiendo en la calle. Kurdos siguen resistiendo en la calle (...)”.

Orgullo Estambul - 4

Se refirieron a que eran todos estos grupos quienes debían “mantener un frente unido en contra de los ataques del Estado”: “Nos organizaremos, gritaremos por las calles, festejaremos de nuevo, protegeremos y haremos crecer nuestros espacios seguros, juntas”. Después de esta lectura, el juego del gato y el ratón se retomó: la policía cargaba, los manifestantes huían, paraban y bailaban un rato, volvían a huir, empujados por las balas de gomas y disparos de gas. Con los más jóvenes adelante, la marcha cancelada duró hasta el toque de queda, a las diez de la noche, pasando por casi todas las calles rodeando la Avenida de İstiklal, y acabando en una fiesta callejera que demostraba que, al final de ese día, fue el ratón quien salió ganador. 

Pero en el plazo más largo, el gato se pone cada día más virulento. Este lunes 28, dos días después de la marcha, la policía acudió a una calle conocida por ser un lugar de residencia de personas trans, les dio 15 minutos para salir de sus casas y selló las puertas.

Los eventos de la semana pasada, denuncian los colectivos, la salida de la Convención de Estambul y la represión violenta de las protestas de la Universidad del Bósforo (y en particular del club LGBT de dicha universidad) en enero de este año muestran que el gobierno de Erdogan no tiene ninguna intención de llevar su país a más derechos y libertades sino cada vez a menos. Pero las personas manifestantes de este sábado muestran también que están más dispuestas que nunca a seguir luchando por ellos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.