Opinión
Una Europa cada año más mortífera y deshumanizada

10.457 sueños, historias, caminos y vidas fueron arrebatadas por las fronteras españolas en el año 2024 según la ONG Caminando Fronteras.
Raices migrantes
El campamento Las Raíces, en Canarias. David F. Sabadell

Una media de 30 vidas se ha perdido cada día. Con 9.757 víctimas, la ruta canaria se ha consolidado como la más letal del mundo, registrando el mayor número de víctimas en las salidas desde Mauritania, según Caminando Fronteras. Miles de personas que no han muerto, como muchos de los medios tradicionales nos comunican cada día, a través de la deshumanización y la otredad, sino que han sido asesinadas debido a las necropolíticas europeas.

Unas políticas migratorias restrictivas que se consolidan cada año de forma más firme en el seno de la Unión Europea —de forma más reciente a través del Pacto Europeo de Migración y Asilo— y que, lejos de centrarse en las personas y en sus derechos mediante un enfoque de derechos humanos, se vuelven cada vez más securitistas, restrictivas y militarizadas.

Migración
Fronteras 2024, otro año de guerra contra las personas que migran
El concepto “deportación” ha protagonizado la retórica migratoria durante un año en el que desde Europa, a Estados Unidos, pasando por Japón o Sudáfrica, los estados receptores de personas en movimiento han dejado en suspenso los derechos humanos.

Cada día, nuevas fronteras físicas y morales se levantan en esta UE que, cada día, lejos de sus pretendidos ideales de solidaridad y fraternidad, es más racista e impide el acceso seguro a quienes huyen de la muerte a la que la propia Europa contribuye, por ejemplo, vendiendo armas a Estados como Israel.

Una Europa que, en 2024, aprobó el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, que como afirma la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) puede ser “devastador” para los derechos humanos si los Estados miembro, entre ellos, España, no lo implementan de forma garantista. Ello debido a que, siguiendo a CEAR, “el Pacto da pie a reducir las garantías del derecho de asilo y reforzar las políticas de externalización de fronteras y de retorno. Además, apuesta por un mecanismo de solidaridad “a la carta” o “flexible”, no establece un reparto equitativo de responsabilidades de asilo, extiende la aplicación de procedimientos acelerados y también las detenciones sistemáticas en las fronteras”.

Lo que está claro es que el Pacto profundiza en la securitización y militarización de Europa, consolidando su “fortaleza” cada vez más y no poniendo el foco en la protección de los derechos

Las potenciales consecuencias negativas de la aprobación del PEMA sin un enfoque de derechos humanos vienen siendo denunciadas a lo largo de los años, a través de las sucesivas discusiones y aprobaciones de los textos que lo conforman por organizaciones de la sociedad civil de toda Europa. No obstante, muchos de los extremos que alertaban a las ONGs han sido finalmente aprobados y queda por ver su desarrollo en fase de implementación. Lo que está claro es que el Pacto profundiza en la securitización y militarización de Europa, consolidando su “fortaleza” cada vez más y no poniendo el foco en la protección de los derechos de las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes.

Al tiempo que los Estados miembro aprobaban el PEMA, miles de personas han seguido huyendo de sus países con la esperanza de poder construir una vida digna muy lejos de sus hogares. Lo que la UE no parece comprender es que las personas seguirán huyendo y cruzando fronteras para intentar obtener la protección y dignidad humana que merecen. La militarización y securitización no consiguen el objetivo que Europa pretende —frenar los flujos migratorios— lo que sí generan es la muerte de cada vez más personas a causa de obstaculizar el acceso seguro y legal de quienes buscan refugio.

En esta Europa, desde siempre —a través de su raíz colonialista y racista— algunas vidas importan más que otras. En esta Europa Fortaleza hay muertes, como las de miles de personas que han sido asesinadas por las necropolíticas migratorias en el Mediterráneo, en su gran mayoría, vidas negras, que este sistema racista y colonial pretende normalizar a través de deshumanización y la otredad. Personas a las que, cada día, las fronteras y autoridades europeas arrebatan, obstaculizan y niegan los derechos y la vida, no permitiendo que personas que huyen de la guerra, puedan acceder de forma segura y legal a territorio comunitario.

Ejemplo de la violenta y terrible impunidad con la que Europa ha vulnerado los derechos de las personas migrantes y solicitantes de asilo fue la Masacre de Melilla, en la que, dos años y medio después, sigue sin haber verdad, justicia y reparación.

Con el caso de Ucrania los países de Europa demostraron que, cuando hay voluntad política, el acceso efectivo al derecho de asilo no corre ningún peligro

Por el contrario, hay otras vidas, las vidas blancas, que sí importan en esta Europa Fortaleza, y cuando algo o alguien las amenaza, se pone en marcha toda la maquinaria para el cumplimiento eficaz de los derechos. De tal modo, con el caso de Ucrania los países de Europa demostraron que, cuando hay voluntad política, el acceso efectivo al derecho de asilo no corre ningún peligro.  Es aquí cuando, una vez más, comprobamos el impacto y las consecuencias de las dinámicas racistas y coloniales del viejo continente.

En el Estado español, durante el año 2023, como explicaba CEAR en su Informe Anual, España registraba la cifra más alta de solicitudes de protección internacional de su historia. En total, se presentaron 163.220 solicitudes, lo que supuso un incremento del 37,3%. Con un total de 88.042 solicitudes, las resoluciones favorables, concediendo protección internacional, fueron únicamente 11.163, mientras que 35.392 peticiones fueron desfavorables, según muestra CEAR en su plataforma “Más que Cifras”. Estas cifras muestran las enormes restricciones para la concesión del estatuto de refugiado. Además de las enormes dificultades para acceder al territorio español, ya en el interior, solicitar asilo es prácticamente imposible debido al colapso del sistema de cita previa y sus deficiencias.

Centenares de personas migrantes se han puesto en huelga de hambre, las oficinas del Defensor del Pueblo se han llenado de quejas y numerosas ONGs han venido denunciando esta problemática hace tiempo. También, entre otras entidades, el Consejo General de la Abogacía Española denunciaba la vulneración del derecho de asilo ante la imposibilidad de obtener cita.

La responsabilidad y complicidad de los gobiernos en el genocidio del pueblo palestino

Asistimos al genocidio del pueblo palestino en Gaza desde el 7 de octubre del año pasado. A la par que el ejército sionista masacraba al pueblo gazatí, han transcurrido reuniones, asambleas y toda serie de actos de debate en los que altas esferas políticas debatían sobre la votación de la exigencia alto el fuego. Mientras las palestinas eran violentadas a ojos de todo el mundo en un genocidio absolutamente retransmitido en vivo, los Estados seguían priorizando sus intereses geopolíticos y estratégicos y no las vidas humanas.

Esta semana Israel asesinó a cinco periodistas del canal de televisión Al Quds después de que Israel bombardeara su vehículo de transmisión frente al hospital Al-Alwda en Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza. Israel asesinando la libertad de prensa y de expresión, como cada día desde el inicio de este genocidio, y también a lo largo de los más de 70 años de ocupación en Palestina. Israel asesina y mientras, sigue sin haber un embargo de armas real a Israel, petición que, entre otras organizaciones realiza BDS y la RESCOP para este 2025.

Mientras los Estados no actúen con contundencia y responsabilidad frente al genocidio, Israel seguirá dinamitando cada principio del derecho internacional, como lleva haciendo ya mucho tiempo. La pasividad y, a la vez, complicidad occidental frente a los genocidas, genera una absoluta responsabilidad frente a cada asesinato perpetrado por Israel.

La responsabilidad por el genocidio en Palestina de Occidente, a través de la pasividad, la complicidad, la venta de armas y la negativa a romper relaciones con Israel, y la responsabilidad por las necropolíticas que causan la muerte de miles de personas migrantes en el Mediterráneo y las fronteras europeas serán recordadas y juzgadas por la historia.

Frente a la inacción y la complicidad, los pueblos del mundo se unen para denunciar las masacres de Israel y las necropolíticas fronterizas

Frente a la inacción y la complicidad, los pueblos del mundo se unen para denunciar las masacres de Israel y las necropolíticas fronterizas. No será en nuestro nombre, hemos gritado cada día desde el 7 de octubre, y también en cada manifestación por las víctimas de las fronteras. Necesitamos ya un compromiso real por la dignidad y los derechos por parte de los Gobiernos y no palabras vacías sin acciones contundentes, que generan más y más muerte.

Todxs somos responsables de cada vida masacrada y arrebatada y hemos de seguir denunciando y exigiendo responsabilidades a nuestros Gobiernos.

Archivado en: Migración Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
pabloss
30/12/2024 8:34

Es una lástima que los profesionales de la información hayáis convertido a la Unión Europea en Europa, es una práctica cotidiana, pero ese uso incorrecto o malicioso del lenguaje oculta a las instituciones responsables de poner en marcha esas políticas reaccionarias o de extrema derecha. El lenguaje es siempre conductivista.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.