Opinión
Turismofobia ou dignidade? As sombras do Nadal vigués

Preguntámonos se protestar para que os servizos de emerxencias cheguen ás zonas masificadas, para poder acceder á túa vivenda ou centro de traballo, denunciar o ruído insoportable, o lixo acumulado que tortura a diario á veciñanza, é turismofobia.
vigo nadal árbore
Árbore de Nadal invadindo durante meses a praza pública máis céntrica da cidade de Vigo.
Juan Medela Plataforma Fronte a Masificación Turística Vigo - O Morrazo
15 nov 2024 05:30

Ata hai non moito, calquera voz que se alzase para sinalar os impactos do modelo de turismo baseado na masificación era rapidamente repudiado por medios de comunicación, representantes políticos, tertulianos ao berro de “turismofobia”. Que fácil parecía deslexitimar loitas que defenden o benestar e a calidade de vida da veciñanza, asi como a conservación do medio natural dos lugares ateigados de turistas. Era o ano 2018 e Palma (Mallorca) era o lugar da protesta.

Hoxe, seis anos máis tarde, a poboación de cada vez máis cidades e vilas berra con forza que a masificación turística non só non é a solución, senón que é parte do problema que padecemos. Estaremos ante un novo arrebato de  movementos “turismofóbicos”? Ou é que, realmente, máis alá daqueles que se benefician directamente do turismo, a masificación turística non é tan boa como a pintan?

Chega o Nadal a Vigo e, con el, a música, as luces, a expectativa de milleiros de visitantes no centro da nosa cidade… E tamén as protestas. Será que están en contra do Nadal? Protestar para que os servizos de emerxencias cheguen ás zonas masificadas, para poder acceder a túa vivenda ou lugar de traballo, denunciar o ruído insoportable, a sucidade, o lixo acumulado e o fedor que tortura día tras día á veciñanza, é turismofobia? Ou se trata, máis ben, dun berro reclamando dignidade e senso común? E mentres o centro “morre de éxito” as parroquias da periferia adoecen de calquera sino do Natal, salvo as luces e adornos que a veciñanza pon nas súas casas.

O modelo turístico actual hai que analizalo dende moitas perspectivas, non só dende os datos de visitantes, pernoctacións ou gasto medio por persoa. O impacto da masificación turística toca practicamente todos os ámbitos das nosas vidas. A voracidade coa que se estende a fórmula ultraespeculativa das vivendas de uso turístico non só está a reducir a oferta de aluguer de vivenda habitual, tamén contribúe á suba dos prezos e a expulsión da veciñanza que, ben non atopa oferta, ou non cumpre cos requisitos cada vez máis esixentes para alugar, ou non pode pagar os prezos que se lle piden.

A expulsión das veciñas e dos veciños afecta directamente ao comercio de barrio, xa que non son os turistas quen entran a mercar cada día. Os servizos públicos, saturados pola masificación turística, tamén inflúen na calidade de vida das persoas. Falamos de sanidade, de transporte, pero tamén de equipamentos, infraestruturas de saneamento e de esgotamento de recursos, entre outros.

Pero a cousa non fica aí. A masificación turística tamén ten o seu impacto noutros ámbitos como o emprego, con salarios baixos, temporalidade e condicións laborais precarias, especialmente no sector servizos (hostalería, limpeza e comercio). E non podemos esquecer o impacto no medio natural (tanto rural coma urbano) que xenera a chegada de milleiros de persoas, o aumento de veleiros e iates nas nosas rías e o turismo de cruceiros que danan o ecosistema mariño e contribúen, xunto coa masificación de vehículos, ao agravamento da mala calidade crónica do aire de Vigo.

Neste punto, cabe preguntarse se berrar polo dereito a unha vivenda asequible, por uns servizos públicos de calidade, por un emprego non precarizado, pola protección da nosa contorna é unha cuestión de turismofobia ou de dignidade e senso común. Para cada vez máis persoas, está claro que falamos de dignidade e senso común, porque o modelo mercantilizador das cidades, do que xorde o proceso turistificador, supón convertilas en escaparates, en espazos de consumo e non de vida, en parques temáticos que non poden ser habitados dignamente.

Fronte a esta dignidade xorde a indignidade dos nosos governantes que, alonxándose da realidade que vive a veciñanza, seguen a alimentar a este monstro da masificación turística, sen escoitar nin poñer do seu para afrontar estas problemáticas crecentes.

Exemplos de ao que podemos chegar témolos por todo o Estado, dende Canarias ata Mallorca, pasando por Sevilla, Málaga, Granada, Madrid ou Barcelona, entre outras moitas. Polo que, a non actuación desde as institucións non é cousa de falta de coñecemento, de alternativas ou de ferramentas. O que falla é a vontade política e os intereses especulativos. E aí reside a maior indignidade.

A Plataforma Fronte a Masificación Turística Vigo-O Morraz está formada polas seguintes organizacións: ADEGA Vigo-Morrazo, Amnistía Internacional, Asociación Ecoloxistas Galiza Atlántica e Verde, Asociación de Veciños Zona Centro de Vigo, Asociación de Veciños Terra dá Laxe de Pinténs, Asemblea Republicana de Vigo (ARV), Centro Social A Nubeira, CIG, Comunidade de Montes Veciñais en Man Común de Darbo, CUT, Ecoloxistas en Acción, Federación Veciñal Eduardo Chao (FAVEC), Oficina de Valores Non Inventariables (OVNI), Plataforma de afectados polo turismo do Morrazo, Salvemos A Barroca, Sindicato de Inquilinas Vigo-Tui-BM e Verdegaia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Las calles gallegas exigen un freno inmediato al negocio de rentistas y fondos de inversión con la vivienda
Los sindicatos de inquilinas de las grandes ciudades y la mayor parte de los colectivos de la sociedad civil en Galicia consiguen convocar unas movilizaciones abundantes en las grandes urbes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.