Opinión
Sobre tiempo, libertad y democracia en el trabajo

Si no tenemos capacidad de controlar buena parte de lo que hacemos en buena parte del tiempo que permanecemos despiertos durante el día, ¿podemos decir que vivimos en una sociedad democrática?

Grupo coordinador de la campaña Por las 30h de CGT.

24 dic 2023 05:00

Trabajo y democracia. Pasamos buena parte del tiempo de nuestras vidas trabajando. En el trabajo imperan regímenes jerárquicos, donde alguien decide lo que debemos hacer, cómo lo debemos hacer, cuándo y en cuánto tiempo. Durante una parte importante de nuestro día a día nos vemos forzados a ejecutar unas labores que escapan a nuestro control, sobre las que alguien decide por nosotros. Ese alguien no es cualquiera, sino quien detenta la propiedad o la gerencia de los medios con los que trabajamos. El empresario, el jefe, manda. El resto obedecemos.

A veces puede surgir cierta tensión si el mandato sobre lo que debemos hacer, sobre cómo hacerlo, cuándo y en cuánto tiempo, resulta especialmente doloso para nuestro cuerpo o para nuestra cabeza (o para ambas). Esa tensión puede convertirse en conflicto y negociarse el alivio si unos cuantos (muchos) de los que obedecen, deciden que ya está bien con lo que se ordena. La estructura de jerarquía no se discute. Sí puede haber discusión, en cambio, sobre la forma en que se ejerce esa jerarquía. Un rey, además de rey, puede ser también tirano. En los reinos y en el lugar de trabajo, el dominio de unos sobre otros parece aparentemente natural, pero incluso aquellos con derecho divino han sido pasados por la guillotina, y eso siempre ha generado cierta actitud de alerta. Lo aparentemente natural puede someterse a discusión pública, y sobre ello en cierto momento y de diferentes modos se puede intervenir. Parece claro que para combatir lo otorgado por derecho, el divino y el civil, cuántos más seamos y mejor organizados estemos, en mejores condiciones lo haremos.

En cualquier caso, por no desviarnos… Si no tenemos capacidad de controlar buena parte de lo que hacemos en buena parte del tiempo que permanecemos despiertos durante el día, ¿podemos decir que vivimos en una sociedad democrática? Si pensamos en el concepto de democracia probablemente una de las primeras asociaciones que nuestro cerebro pueda trazar sea su vínculo con la idea de libertad o de poder decidir. Si no podemos decidir sobre lo que hacemos, podríamos pensar que nuestra libertad queda suspendida durante buena parte de nuestro día a día. De nuestra vida, si pensamos a lo grande. 

El liberal asume que la libertad exige la ausencia de poder de unos sobre otros en una comunidad humana. En una sociedad vertebrada por esta estructura de jerarquía tal cosa no es posible. No queda así otra alternativa que permanecer fiel a una idea ilusoria de libertad y negar la realidad social, o aceptar dicha realidad social y desechar la idea de libertad. La primera es la resolución a la que llega el liberal, la segunda es la conclusión del fascista. En cualquier caso, no puede haber democracia sobre una sociedad que no existe, ni sobre una basada en el dominio de unos sobre otros. Democracia, poder y libertad son conceptos que no se pueden entender por separado.

¿No es el trabajo asalariado uno de los objetos más pesados del universo? Atrapa todo y no deja escapar nada de lo que orbita a su alrededor

Trabajo y libertad

Trabajo y libertad. Plantear que no somos libres quizás suene algo dramático. Al fin y al cabo no somos esclavos, ni siervos. No pertenecemos a nadie, ni nadie nos domina. Al menos todo el tiempo, o siempre el mismo. Sí somos, por el contrario, trabajadores libres. Somos libres de vender nuestra fuerza de trabajo a diferentes empresas. Bueno, de aquí solo es cierto la mitad. Sí podríamos decir que somos libres de vender nuestra fuerza de trabajo a diferentes empresas, nada nos ata a ser dominados por un mismo jefe o empresario si consideramos que la forma en que ejerce su jerarquía no nos parece aceptable. Al fin y al cabo no somos esclavos, y a nadie nos debemos. En cambio, bien es cierto que no tenemos libertad para elegir no ser dominados, ahí tenemos un problema con la otra mitad. Solo vendiendo nuestra fuerza de trabajo podemos obtener lo que necesitamos para poder vivir. Vendamos nuestra fuerza de trabajo a una u otra empresa, no nos queda otra que vender nuestra fuerza de trabajo a la empresa. En el particular reino de la necesidad podemos elegir a nuestro rey, pero no podemos elegir no ser súbdito. Parece que no hay escapatoria. 

Reducción de jornada
Pedro Gomes “Ya no se puede ignorar el debate de la reducción de jornada laboral”
El economista portugués ha publicado el libro Los viernes son los nuevos sábados donde desarrolla cómo la reducción de jornada laboral será una de las principales herramientas para salvar la economía.

Tal vez haya quien diga que cualquiera puede llegar a ser rey. En la sociedad de libres e iguales que inauguramos hace ya largo tiempo no nos regimos por el derecho divino, sino por la ley del esfuerzo. Podemos escapar de la condición de dominado si, con esfuerzo y no menos perseverancia, pasamos a ejercer la dominación. A la hora de pensar como escapar la estructura de jerarquía sigue sin discutirse (¡ni siquiera en el imaginario!), pero ciertamente la fatiga es bien diferente estando arriba o abajo, es decir, siendo propietario o trabajador libre. La libertad mengua cuando no hay dinero pero sí expectativa de escapar del reino de la necesidad. Aunque nos estemos orientando con el mapa del enemigo.

Si solo se tratara de esfuerzo y perseverancia, cualquiera podría ascender de abajo a arriba, pero precisamente el dominio es cosa de dos: si alguien se encuentra subordinado es porque otro alguien ejerce un dominio, y la condición de una y otra parte solo se mantiene si del mismo modo persiste la relación de jerarquía. Dicho de otro modo, el arriba no existe en sí mismo, solo existe si hay un abajo. Si cualquiera pudiera subir todos podrían hacerlo, pero el arriba dejaría de existir, y eso no tiene ningún sentido, ¿no? Parece que bajo esta estructura de jerarquía, la existencia de clases sociales y su oposición de intereses y objetivos sí se convierte en algo natural. Se produciría un éxodo del reino de la necesidad si todos poseyeran los medios con que se produce, ¿quién gobierna un reino sin súbditos? 

Mientras exista el reino de la necesidad, alguno puede subir, y algún otro puede bajar, pero ni mucho menos cualquiera puede hacerlo. En el reino de la necesidad, la corona se sostiene sobre la carencia de los muchos que solo tienen su fuerza de trabajo que vender. 

Por algo el tiempo fuera del trabajo es libre, supongo que en contraposición al tiempo preso y apresurado en el puesto de trabajo

Trabajo y tiempo

Trabajo y tiempo. Pero volvamos de nuevo al trabajo, donde todos los días conviven quienes dominan con quienes son dominados. En este, nuestro reino de la necesidad, buena parte de nuestro tiempo lo pasamos en campos de trabajo forzoso. Aquí es la cadena de mando (o de montaje) la que nos ordena que hacer con el tiempo que ahí se nos ha dado. Alguien (o algo) decide, entre otras cuestiones, cuándo y en cuánto tiempo debemos hacer un movimiento, una llamada, una venta o un reparto. La decisión sobre nuestro tiempo emana de sus cabezas, pero escapa de nuestras manos. Engrosa los beneficios, en cualquier caso. Una luz roja te dice que aprietes. Una sintonía, ya aborrecida, que tu apatía está suponiendo un cuello de botella. El ratón lleva demasiado tiempo parado. El algoritmo, que tu rendimiento ha bajado. En ese campo de trabajo forzoso, el control del tiempo por quien domina y la compresión del tiempo para el dominado son dos caras de una misma moneda, que en la cuenta de resultados siempre cae hacia el mismo lado. Ese documento que certifica el tributo que el trabajador libre paga al monarca del reino de la necesidad. El tiempo es oro.

Normal que haya quien apueste por reducir una jornada laboral en la que nuestro tiempo está cautivo. Por algo el tiempo fuera del trabajo es libre, supongo que en contraposición al tiempo preso y apresurado en el puesto de trabajo. Un tiempo libre, por otro lado, que en ocasiones tampoco se disfruta. Quien quiere libertad si no la puede disfrutar. Ese trabajo forzoso, doloso y apresurado convierte a trabajadores en ciudadanos exhaustos, con los ojos cerrados pero la imaginación derrotada. 

El control y el disfrute del tiempo es liberador. Pero incluso sobre el tiempo libre cada vez disponemos de menos control. Rotaciones, horas extra, ¿vacaciones?, llamada que entra, correo urgente, preavisos exprés, reunión virtual. Todo un ritual de sabotaje de la libertad y el disfrute. Una flexibilidad que transmuta en verdadero contorsionismo. Los malabares para cuadrar horarios (y números a final de mes) también los pones tú. Una flexibilidad que de tanto estirarla se convierte en disponibilidad permanente, en la que el tiempo, todos los tiempos, son absorbidos por el agujero negro del trabajo. ¿No es el trabajo asalariado uno de los objetos más pesados del universo? Atrapa todo y no deja escapar nada de lo que orbita a su alrededor. Dicen que un año cerca de un agujero negro equivale a unos ochenta años en la Tierra. Es tiempo y vida lo que perdemos.

Archivado en: Laboral Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.