Opinión
Ucrania, reflexiones de una pacifista entrada en años

Cuando las emociones pesan más que la razón damos apoyo a todo lo que el gobierno proponga. En esta guerra me rebelo a hacer o decir “lo que toca” a cerrar filas con “nuestro bando”.
Población civil Ucrania - 1
Edificio en ruinas en Novoluganske. Diego Herrera
Centre Delàs d'Estudis per la Pau
3 mar 2022 05:00

Hace días que se dice “en la guerra lo primero que se pierde es la verdad”. Estamos ante un escenario de periodismo de guerra donde cada bando utiliza las comunicaciones en su favor, utiliza el lenguaje que le es favorable Putin ha prohibido usar las palabras guerra, invasión, destrucción, maximiza sus resultados y minimiza sus bajas o errores.

Putin muestra imágenes limpias de la guerra, solo se ven soldados en formación, tanques… No muestra ataques, no muestra la destrucción de edificios, hospitales o escuelas, no muestra heridos o muertos, no muestra a la población angustiada. Putin muestra mapas de avance militar, muestra éxitos.

Ucrania hace los mismo, pero al revés: muestra destrucción, ataques a infraestructuras, ataques que dañan la vida, muestra la desesperación de las personas, los heridos, los muertos, los daños a las casas; muestra su resistencia al ejército ruso, un ejército que no puede con ellos.

Y nosotros vemos la guerra, vemos los sufrimientos de la gente, empatizamos y dejamos que las emociones guíen nuestras decisiones. Cuando las emociones pesan más que la razón damos apoyo a todo lo que el gobierno proponga, ya sea involucrarse en la guerra, vender armas o gastar más dinero.

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Sánchez anuncia que España entregará material militar ofensivo a Ucrania
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado que España va a enviar material militar ofensivo a la resistencia ucraniana, rectificando la posición inicial que sostenía el Ejecutivo español


Este periodismo de sentimientos impulsa en los espectadores reacciones viscerales. Quieren parar cómo sea la guerra, atacando a Putin o bien militarmente o con medios muy duros; quieren ver a los gobernantes occidentales con posiciones duras. Este periodismo alimenta el conflicto y legitima la guerra.

Los medios presentan a Putin como el único responsable de estar donde estamos, como si todo fuera culpa de él. Con ello no quiero escatimar adjetivos de condena a todo lo que hace ni minimizar toda la responsabilidad que tiene: ¡ojala acabe en la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad! Pero los que trabajamos en la paz llevamos décadas denunciando que una escalada de un conflicto es cosa de, al menos, dos.

Si hemos llegado a este punto también hay que recordar el expansionismo de la OTAN y de EE UU, que más que trabajar por la distensión en el mundo ha emprendido el camino de ser la potencia mundial. Hace tiempo que denunciamos el incremento de gasto militar o el incremento de armas en ciertas regiones del mundo. En el trabajo por la paz en las ciudades hemos enfatizado en la necesidad de generar espacios de respeto a la diversidad, que una comunidad mayoritaria o no, no se imponga a una minoría; en este sentido es necesario revisar las políticas de los gobiernos en Ucrania respecto de la minoría rusa.

¡Cuántos informes llevamos hechos avisando de lo que puede suceder! Y cuando el conflicto estalla nos piden que reaccionemos “como toca” situándonos de parte, de la parte donde vivimos que es la occidental. Nos piden que no seamos críticos y que demos apoyo incondicional a las actuaciones que vayan a emprender nuestros gobiernos “ahora no toca criticar”, hay que cerrar filas y dejar que hablen las armas

Es bueno recordar que las guerras las hacen los gobernantes, no los países ni la gente.

Estos días me aflige observar con ojos de mujer el patriarcado en estado puro. Las mujeres con niños y ancianos dejan el país. Ellas tienen que cuidar el futuro, los niños, y los hombres van a la guerra, a cubrir su rol protector de valores como la patria, la bandera o.... De nuevo la guerra es el momento de acallar a aquellas mujeres que no asuman el papel que se les tiene asignado “parir y educar niños”, ¡lo importante es cosa de hombres!

Estos días vemos imágenes del grupo de diálogo en Bielorrusia. En este encuentro solo están presentes los actores armados, parece que solo los armados tienen que acordar como acabar. Volvemos a lo de siempre: diálogos entre actores armados, acuerdos entre actores armados, ¿dónde está la sociedad civil ucraniana?, ¿dónde están las demandas de la sociedad civil? ¿Dónde están las demandas de las mujeres? ¿Dónde queda la Resolución 1325?

Cuando finalmente haya acuerdos ocurrirá lo mismo, no podremos ser críticos, nos volverán a decir que seamos ciudadanos realistas y apoyemos lo que se haya acordado.

En esta guerra, como en otras que ya hemos vivido, me rebelo a hacer o decir “lo que toca” a cerrar filas con “nuestro bando”, para mí eso no es ser un buen ciudadano.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.