Opinión
El subsidio que no llega: una promesa incumplida

Aunque se ha aprobado el pago de subsidios a trabajadoras de hogar, estos todavía no han llegado. Tras la salida del estado de alarma ha emergido otro problema aun más grave: estamos viendo desplomarse los salarios que se ofertan.

Trabajo domestico
El trabajo interno lo realizan principalmente mujeres, muchas de ellas migradas. Álvaro Minguito


24 jul 2020 10:27

Lo que está ocurriendo con el subsidio extraordinario para las trabajadoras de hogar es la repetición, punto por punto, de un guión histórico: se crea (tarde) una prestación pública para amparar una situación (en este caso, la pérdida del empleo) que el resto de la gente trabajadora tiene ya cubierta (de mejor manera), y al alborozo inicial sigue la decepción, porque la prestación no llega.

No voy a hacer más historia que la inmediata. Muchas se quedaron sin empleo a partir del estado de alarma del 14 de marzo o, al menos, esto es lo que necesitan decir que pasó para tener derecho al subsidio extraordinario. Al resto de gente, si las empresas presentaron un ERTE alegando que su actividad quedó interrumpida antes por causa del covid, se le está abonando la prestación de desempleo desde fechas anteriores. En el caso del trabajo de hogar no es así, a pesar de que los días 11 y 12 de marzo la mayoría de las Autonomías dispusieron el cierre de sus centros escolares, y el clima social de temor al contagio era ya generalizado. El viernes día 13 Pedro Sánchez anunció en televisión que el día siguiente se dictaría el estado de alarma, porque la pandemia exigía adoptar medidas extraordinarias. Insistió mucho en el peligro de contagio vía proximidad física, por lo que en aquellas fechas, día arriba o día abajo, muchas trabajadoras en régimen externo quedaron temporalmente sin empleo. A otras, se les redujeron las horas o los días de trabajo para minimizar riesgos, con la consiguiente pérdida de salarios.

Las que no habían sido suspendidas tuvieron que continuar prestando servicios. Sin información ni medidas de seguridad laboral, algunas se mostraron remisas a seguir trabajando en aquellas condiciones. Otras, necesitaron quedarse en casa para cuidar de sus propias familias. Muchas de estas aparecen ahora en la Seguridad Social como baja voluntaria, por lo que no tendrán derecho al subsidio. Una puntualización necesaria: esas bajas voluntarias se realizaron de común acuerdo con la parte empleadora, que en bastantes casos ha vuelto a contratar a la trabajadora una vez pasado el estado de alarma.

Algunas comparaciones no son odiosas, sino muy ilustrativas. El día 18 de marzo, el BOE publicaba el RD 8/2020, en el que se establecían medidas muy especiales para casi toda la gente trabajadora. Se reconocía la prestación de desempleo en el Régimen General a los afectados por ERTE, aun a quienes no tuviesen cotizado el periodo que se exige en tiempos normales. La misma medida se aplicó a las personas del RETA (Régimen de Autónomos), incluso a las que, pudiendo hacerlo, no se encontraban cotizando para la contingencia de desempleo. Esta prestación extraordinaria del RETA podía extenderse desde el 14 de marzo al 30 de junio y se ha cobrado ya.

La ceguera no es inocente ni piadosa: la contratación de cada trabajadora interna ahorra cantidades ingentes de gasto familiar y de servicios sociales

Lo que ha sido de la gente afectada por ERTES, lo sabemos por televisión: las solicitudes se simplificaron al máximo, toda la gente está ya cobrando su prestación y tras muchas horas de conversaciones entre gobierno y agentes sociales, el BOE del 27 de junio publica el RD 24/2020, que extiende hasta el 30 de septiembre la protección de desempleo en condiciones excepcionales para los ERTES ya iniciados.

En todos los sectores hay economía sumergida. Tanto por la gente sin alta en la Seguridad Social como por las altas que no reflejan más que una pequeña parte de la jornada. En el empleo de hogar este capítulo tiene entidad especial. En marzo hay un salto entre las cifras de ocupación en el sector que da el INE para el primer trimestre de 2020 (576.000) y las del alta en la Seguridad Social (marzo, 393.000 trabajadoras). Debe haber muchas más, que no se declaran en las encuestas porque no están aseguradas o porque no tienen permiso de trabajo.

Durante el confinamiento ha habido trabajadoras internas cuyos empleadores no les permitían salir a la calle para nada, y no tenía que ver solo con el deseo de preservar la salud de las personas cuidadas sino con el temor a controles policiales que dejaran en evidencia su situación irregular.

Desconozco la situación en otros territorios, en Euskadi la política del gobierno del PNV-PSE es mirar para otro lado a todos los efectos, por lo que durante la pandemia hemos insistido en lo infundado del temor a sanciones en caso de que la Ertzaintza detectase trabajadoras sin papeles en los controles callejeros. La ceguera no es inocente ni piadosa: la contratación de cada trabajadora interna ahorra cantidades ingentes de gasto familiar y de servicios sociales, máxime si no tiene derecho al alta en la Seguridad Social. Mejor dejar el cálculo monetario exacto para otra ocasión, pero es algo que deberemos hacer.

Volvemos al subsidio de hogar. Tras semanas de angustia (sí, angustia) por el abandono institucional, el RD 11/2020, BOE 1 de abril, crea un subsidio extraordinario para las trabajadoras de hogar que estaban de alta en la Seguridad Social. No escribo trabajadoras de hogar y cuidados porque las que estaban cuidando generalmente no perdieron su empleo, salvo por muerte de la persona empleadora. En la estadística de muertes de personas mayores durante el confinamiento, estaría muy bien saber qué porcentaje de entre las que estaban a cargo de una trabajadora de hogar en su propio domicilio, murieron o necesitaron ingreso hospitalario por el covid-19. Vuelvo al ahorro en gasto público y, en este caso, también disminución de sufrimiento familiar y social.

Se le dieron al SEPE tres meses para establecer las formalidades de solicitud del subsidio y otros tres meses para resolver las solicitudes, lo que colocaba el cobro en septiembre como pronto. El 5 de mayo empezó la posibilidad de pedirlo, después de haber rellenado unos impresos difíciles con las oficinas del SEPE cerradas, sus teléfonos colapsados, y la necesidad de conseguir la colaboración de la parte empleadora en los casos de suspensión. Ante las protestas por la lentitud del proceso, la campaña de las organizaciones por el cobro del subsidio para julio tuvo una respuesta el día dos a través de la prensa: se iba a empezar a pagar.

Se explicó el atraso por la falta de un programa informático para procesar las solicitudes. Puestas ya de acuerdo en que las comparaciones no son odiosas, recuerdo que los programas informáticos no caen del cielo, los hacen las personas, y se han modificado con la rapidez necesaria para atender a los demás sectores aplicando unas reglas de juego extraordinarias.

Sobran evidencias de que el descontrol del sector no se explica por dificultades técnicas sino por falta de voluntad política

Me voy a adelantar a los argumentos de la institución, son previsibles. El SEPE se ha encontrado con una población solicitante que no aparecía en sus registros; claro que no aparecía, porque nunca se exigió a la parte empleadora cumplir con su obligación vigente desde 2012 de registrar los contratos de trabajo en la Tesorería, simultáneamente a dar el alta en la Seguridad Social. El caos viene de la historia previa de abandono. También es probable que las solicitudes tengan errores y omisiones; seguro que las tendrán, era lo esperable con un SEPE inaccesible presencial ni telefónicamente para apoyar a las trabajadoras y con una parte empleadora a la que nunca se le ha sancionado por incumplir sus deberes patronales.

A día de hoy, entre trabajadoras que pusieron todo su esfuerzo y diligencia en presentar la solicitud en la primera quincena de mayo, la pregunta que se repite es: ¿conocéis a alguien que haya cobrado el subsidio?. En todo caso, el subsidio solo se cobrará hasta el 20 de julio, lo que suscita otra cuestión a más largo plazo, y creo que más importante. Estamos viendo desplomarse los salarios que se ofertan a la salida del estado de alarma. Trabajadoras que han estado meses sin cobrar salario ni prestaciones sufren ahora una enorme presión para admitir condiciones laborales a la baja, en jornada y sueldo, condiciones ilegales que ya se daban antes pero ahora son peores. Atajar esta pendiente de cada vez mayor explotación exige la regularización de todas las trabajadoras migrantes, desvinculando el permiso de trabajo de los actuales requisitos (normalmente tres años de residencia y una oferta de trabajo), y sigue por el control de las condiciones en las que trabajan todas, internas y externas, migrantes y autóctonas.

Sobran evidencias de que el descontrol del sector no se explica por dificultades técnicas sino por falta de voluntad política. Que a su vez viene explicada porque el empleo de hogar en las actuales condiciones es una pieza esencial a un modelo que para hacer justicia a las mujeres en general y a las trabajadoras de hogar en particular exigiría grandes cambios en la organización social de los cuidados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Discriminación Se sigue negando el subdidio de desempleo a empleadas del hogar de más de 52 años
Aunque el derecho a la prestación se reconociera en 2022, su no aplicación retroactiva hace que ninguna empleada del hogar podrá cobrarlo hasta 2028.
Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Trabajo doméstico
Opinión Registrar la jornada laboral en el empleo de hogar
La cuestión de la jornada en el sector está deliberadamente desregulada en las leyes y descontrolada por la Inspección de Trabajo, que no examina la legalidad de los contratos.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.