Opinión
Refugios climáticos comunitarios: por una ciudad verde y en común

La adaptación al cambio climático es una cuestión prioritaria en un país que va camino de convertirse en un desierto, un 70% de nuestro territorio está en proceso de desertificación. Cómo hacerlo determinará la vida de millones de personas.
Vecinas contra el calor - 5
Asamblea vecinal en Tetuán para poner en práctica la idea del refugio climático | Rebelión o Extinción Madrid.

Responsable de Biodiversidad en Amigos de la Tierra, @MDiazCarro

Responsable del Área de Sostenibilidad de la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU). @clara_vzqz

13 jul 2023 06:02

Es habitual empezar cualquier artículo relacionado con la crisis ecosocial hablando del mismo diagnóstico: emergencia ecológica, extinción masiva, antropoceno… Y es que el problema del ecologismo —como el de tantos otros movimientos— nunca ha sido la falta de razón, sino la falta de poder. Y hoy nos encontramos en un punto en el que ya no es posible hablar sólo de frenar el cambio climático, sino que es indispensable combinar los esfuerzos de mitigación con adaptarnos a los impactos del mismo. Ya los estamos viviendo y  sintiendo en nuestra propia piel estos días —y los que nos quedan—.

Hace menos de un mes, el Parlamento Europeo fijó el 15 de julio como el Día Europeo de la víctimas del cambio climático. A estas alturas del cuento, todas somos perfectamente conscientes del aumento de las olas de calor. Las olas de calor, en toda la complejidad del término, son sólo una de las consecuencias, y sólo el año pasado ocasionaron la muerte de 4.600 personas, según el Ministerio de Sanidad. Hace pocos días, conocimos la primera muerte por ola de calor de este año en nuestro país. Y seguimos sin hacer nada.

Ecología
Asambleas populares Propuestas desde el empoderamiento vecinal para afrontar el calor
Refugios climáticos, renaturalizar o potenciar el transporte público: algunas de las soluciones colectivas al bochorno.

La adaptación al cambio climático es una cuestión prioritaria en un país que va camino de convertirse en un desierto a mitad de siglo, un 70% de nuestro territorio está en proceso de desertificación, y el cómo hacerlo determinará la vida de millones de personas. Siendo el cambio climático una cuestión con evidentes sesgos sociales, donde quienes menos han contribuido a este son quienes más sufren y sufrirán sus consecuencias, la adaptación debe servir también para cerrar esa brecha. La adaptación es un elemento primordial, especialmente en las ciudades, donde el aumento de temperaturas compromete seriamente las condiciones de habitabilidad, pues sumado a las olas de calor se encuentra el efecto “isla de calor”, que puede aumentar la temperatura 15ºC respecto a las zonas rurales del entorno.

Frente a las políticas individualistas, el mayor aliado para adaptarnos al cambio climático en las ciudades es la renaturalización de estas. Si bien la renaturalización es un conjunto de prácticas que debería incluir más criterios u objetivos que la adaptación (como la protección de la biodiversidad o la educación ambiental, pasando por modificaciones en materia de movilidad y otra forma de consumo), es evidente el potencial que tiene en ese aspecto, siendo objeto de conversación en los debates urbanos desde el siglo XIX hasta los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (siendo el 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”) o las Agendas Urbanas. La renaturalización permite reducir hasta 8ºC la temperatura media de las ciudades, favoreciendo otras cuestiones relacionadas con el bienestar, como la rebaja de partículas contaminantes o la reducción de casos de depresión o asma.

Frente a las políticas individualistas, el mayor aliado para adaptarnos al cambio climático en las ciudades es la renaturalización de estas

Debemos diseñar los procesos de renaturalización conjuntamente con las personas que habitan el territorio, al ser quienes conocen las necesidades de la comunidad,  se garantiza que respondan al interés común y no al meramente económico. En esta línea de participación comunitaria cada día se suman más voces a una demanda: la de crear refugios climáticos. Entendemos “refugio climático” como cualquier espacio que genere confort térmico ante las olas de calor o de frío, y aunque a la inmensa mayoría nos vienen las imágenes de niñas jugando en un parque o de abuelos tomando la fresca, la cooptación del término (unido a una probable implantación deficiente por cumplir con normativa europea) puede llevarnos a desvirtuar el término de tal forma que nuestro refugio climático más cercano sea un centro comercial o una estación de tren, espacios sin posibilidad de establecer vida en comunidad, y en general, espacios carentes de cualquier representación de interés colectivo.

Necesitamos disputar estos refugios para que no se basen en la mera resistencia ante la que se nos viene encima, sino que nos permita transitar la masiva implantación que se necesita desde una cuestión de deseo y construcción de vidas dignas.  Por ello, queremos reivindicar otra figura, la del “refugio climático comunitario”. Espacios con agua, sí, pero construidos por la comunidad para que nazcan y crezcan como algo propio del barrio y donde se puede intervenir. Abiertos en las horas centrales de los días de verano, sí, pero también para celebrar los cumpleaños, encontrarnos y bailar. Cubiertos de sombra, sí, pero no la del ladrillo y el plástico, sino la de cientos de árboles en los que críen los pájaros. Integrados en una red de refugios, sí, pero especialmente tupida y conectada en zonas vulnerables o densamente pobladas, para facilitar el acceso de la población a sus beneficios, que son los que menos zonas verdes tienen a día de hoy. Preparados para resistir los efectos del cambio climático, sí, pero también para crear los mimbres de la sociedad que pueda hacerle frente.

Queremos reivindicar los refugio climáticos comunitarios. Espacios con agua, sí, pero construidos por la comunidad para que nazcan y crezcan como algo propio del barrio y donde se pueda intervenir

A pesar de la enorme batería de ventajas que obtenemos al vivir en espacios más verdes, el acceso a la naturaleza no está garantizado como el Derecho Humano que es. El derecho a la naturaleza se vulnera constantemente, y la injusticia climática se hace patente de forma cuádruple, y es que existe una menor cantidad de zonas verdes en áreas con menor poder adquisitivo, cuando las personas que las habitan con quienes menos han contribuido a esa subida de las temperaturas, quienes menos capacidad económica tienen para adaptarse, quienes mayor exposición tienen actualmente, y quienes además serán desplazadas si la gentrificación sube los precios de alquiler.

Este fenómeno de gentrificación debido a los procesos de renaturalización de las ciudades, es lo que conocemos como “gentrificación verde”. Los proyectos de este tipo atraen a residentes de mayores ingresos a los barrios y expulsan a los habitantes más precarios, nuevamente, a lugares sin apenas naturaleza. Todo esto, mediado por los grandes tenedores inmobiliarios que vulneran sistemáticamente la justicia espacial para seguir mercadeando con la ciudad. La gentrificación verde es un fenómeno que tenemos que abordar de forma amplia si queremos generar una acción climática justa y eficaz, con la premisa básica de asegurar la permanencia de las vecinas actuales en las áreas donde se ejecutan proyectos de renaturalización.  La naturaleza en las ciudades no puede ser de uso exclusivo para quien pueda pagarla. Por ello, debe estar íntimamente relacionado con el derecho a la vivienda, siendo las demandas de políticas públicas que lo garanticen (como la regulación de precios del alquiler, la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional o la limitación a los alquileres turísticos) claves para asegurarlo.

No hay resiliencia sin resiliencia comunitaria. No hay adaptación sin encontrarnos con nuestras vecinas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Gas fósil
Entre 2021 y 2023 Europa triplica la importación de gas de EE UU a pesar de las prohibiciones sobre el fracking
El 88% del gas estadounidense se obtiene mediante fracking, una técnica que los principales importadores europeos prohíben en su suelo, incluida España.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo sería una transición ecosocial en la industria española?
El sector industrial es el segundo consumidor de energía, solo por detrás del de transporte. La transición ecosocial debe pasar obligatoriamente por la transformación de este sector de la economía.
Genocidio
Genocidio La Flotilla de la Libertad pospone el viaje a Gaza hasta un próximo intento
Las activistas internacionales que tienen previsto zarpar para llevar ayuda humanitaria hasta Palestina anuncian que volverán a intentar zarpar para romper el bloqueo israelí.
Palestina
Palestina Estudiar y formarse mientras sobrevives a un genocidio
La destrucción generalizada de las infraestructuras ha tenido un impacto brutal en el sistema educativo palestino.
Política
Política El PSOE escenifica un apoyo unánime a Sánchez ante la incerteza sobre su dimisión
Miles de militantes y simpatizantes se concentran en Ferraz mientras la dirección socialista se reúne en su comité federal televisado y transformado en un mitin de apoyo al presidente.
México
América Latina México a las urnas: los claroscuros de AMLO y la primera presidenta
Todo apunta que el 2 de junio, por primera vez en la historia, una mujer llegará a la presidencia. Claudia Sheinbaum, sucesora de Andrés Manuel López Obrador, se presenta como “hija del 68” en un país todavía asolado por el conflicto interno.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Sidecar
Sidecar Prioridades cruciales de la izquierda francesa
La única forma que el partido de Mélenchon prevalezca en esta coyuntura desfavorable y preserve su frágil hegemonía sobre los demás partidos progresistas es ampliar su base electoral de cara a las elecciones presidenciales de 2027.
Galicia
Redes clientelares Todas las veces que la Xunta de Feijóo contrató a sus familiares y a los de otros altos cargos
Mientras Sánchez reflexiona sobre su dimisión tras el ‘lawfare’ contra su mujer, el líder del PP ha prometido que no consentiría a su pareja contratar con un Gobierno del que él formase parte, pero sí lo permitió con su hermana, su prima y su cuñado.
Más noticias
PNV
Opinión Más allá de la corrupción
Lo que parece perturbar al PNV es la posibilidad de que se establezca un sistema que priorice los derechos y el bienestar de la ciudadanía sobre sus intereses partidistas y clientelares
Palestina
Flotilla de la Libertad Los cargos públicos integrantes de la Flotilla a Gaza regresan a España
Mientras la flota que llevará ayuda a Gaza permanece en Estambul por los impedimentos de Israel para que zarpe, las políticas españolas deciden retornar a España, ante el anuncio de Pedro Sánchez.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Vecinas y vecinos de Madrid acampan frente al Hospital Doce de Octubre de Madrid
El colectivo prevé permanecer frente al gran hospital madrileño para mostrar su rechazo al deterioro de la sanidad pública y programa actividades para los próximos tres días.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.