Opinión
Queremos que desaparezcan las personas gordas

Vamos a pensar por un momento que las personas gordas son algo intrínsecamente negativo e indeseable para las sociedades del futuro. Comer grasa sería como fumar tabaco y existiría una especialidad médica de obesidad. Se prohibirían los azúcares y grasas saturadas, y habría desgravación fiscal de los gimnasios.
25 ago 2024 06:00

A principios de junio conocíamos que los científicos responsables de la creación de Ozempic, el fármaco para la diabetes que promete acabar con la obesidad, ganaban el premio Princesa de Asturias 2024 a la Investigación. El galardón quiso reconocer a estos endocrinólogos el haber sentado las bases para mejorar la vida de millones de personas en el mundo que sufren de diabetes y obesidad. Siguiendo la lógica del premio, parece que lo que, como sociedad, queremos poner en valor es la posibilidad de acabar con la obesidad.

Existe un futuro posible en el que hay menos gente obesa, menos gente gorda y enferma, y esto nos parece algo bueno, deseable

Existe un futuro posible en el que hay menos gente obesa, menos gente gorda y enferma, y esto nos parece algo bueno, deseable, y por tanto, científicamente encomiables todos los avances que caminen en esa dirección.

Pero se encierra en ese deseo una pregunta sobre las personas gordas que va mucho más allá del medicamento en cuestión que promete cambiar sus vidas. ¿Queremos que desaparezcan las personas gordas? ¿Qué futuro les espera a las que no quieran dejar de serlo? ¿Es ser gorda siempre algo malo? 

Imaginemos que sí. Vamos a pensar por un momento que efectivamente las personas gordas son algo intrínsecamente negativo e indeseable para las sociedades del futuro. Imaginemos que tener sobrepeso fuera tan negativo como cualquier otra enfermedad grave de nuestro tiempo. En ese futuro, Ozempic sería un medicamento que en España tendría que prescribir de forma muy económica y urgente el Sistema Nacional de Salud a través de la atención primaria. Y mucho antes que eso, quizás debería existir una especialidad médica contra la obesidad, un lazo de un color que todos nos ponemos un día al año para concienciarnos, una Estrategia Nacional, un plan director, un político que cuenta que ha superado la enfermedad.

En los colegios harían lo posible por evitar que nadie fuera obeso. Prohibición de los azúcares y grasas saturadas, desgravación fiscal de los gimnasios. Comer grasa sería como fumar tabaco. Si fuera una enfermedad, supongo que no sería normal insultar a las personas gordas. Ver a un gordo sería como ver a alguien que ha perdido el pelo por un tratamiento de quimioterapia. Creo que no puede haber dos pulsiones sociales más alejadas. 

No parece que nada de esto esté cerca de suceder. Preguntémonos pues si es deseable o no que existan personas gordas, si es una enfermedad, si queremos como sociedad acabar con ello, si es simplemente una elección o la falta de esfuerzo de quienes tienen esta condición —supongo que nadie diría de alguien que tiene cáncer que lo tiene porque no se ha esforzado lo suficiente—. Es imposible responder a estas preguntas sin tener presente que, como ese dolor crónico para el cual se comercializaron muchos opiáceos de diseño que han supuesto una epidemia de adicción, pobreza y muerte en muchos países del mundo, el sobrepeso resulta también del estilo de vida que produce la economía neoliberal y la forma en la que nos obliga a vivir.

Son múltiples y complejos los factores que se entrelazan para explicarlo, y van desde los cambios en las formas de trabajo, ahora sedentario y precario, que impide tener tiempo para otras ocupaciones; en la forma de comer, ahora rápida, llena de grasas saturadas y azúcares, siendo más barato y sencillo comerse una hamburguesa que un guiso de verduras; o incluso en la forma de relacionarnos y pensar, donde las pantallas, las redes y la inmediatez lo han mediado todo, haciendo que el capital estético tenga al menos la misma relevancia ya que los demás. 

¿Vamos simplemente a asumir que hay una serie de cuerpos incorrectos para financiar con ello el enésimo negocio de las farmacéuticas?

Lo gordo no es una causa sino una consecuencia de una sociedad que tiene problemas estructurales cuyos síntomas se reflejan en un agotamiento crónico del planeta, de nuestros valores y nuestras democracias. El premio a una industria farmacéutica que promete acabar con la enfermedad que resulta padecemos las millones de personas en el mundo que tenemos sobrepeso es una pieza más del puzle. La fotografía es más amplia. No es posible afirmar que una persona sea mejor o peor por pesar más o menos kilos. Ni desde un punto de vista ético, ni médico, ni estético, ni político.

Que no nos convenzan de que es un problema en lo económico. Si el sobrepeso es siempre un problema, los medicamentos que lo evitan deben ser financiados de manera prioritaria para evitarlo. De lo contrario, estaremos asumiendo que la delgadez es otro privilegio social más, como quien hoy en día puede pagarse una hipoteca en España o un seguro médico en Estados Unidos. El derecho a la vivienda o a la salud parecen ser consensos aún a este lado del Atlántico. Pero ¿y el derecho al cuerpo? ¿Vamos simplemente a asumir que hay una serie de cuerpos incorrectos para financiar con ello el enésimo negocio de las farmacéuticas? Quizás el problema de las sociedades del futuro no sea lo gordo, sino el neoliberalismo.

Archivado en: Gordofobia Salud Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
juabmz
29/8/2024 11:31

La obesidad no debiera tratarse como un "problema" de estética sino como cuestión de salud. El primero ha sido el predominante hasta derivar en una "gordofobia" que viene a alfombrar el avance del nuevo "medicamento milagro". La industria farmacéutica siempre al loro... Y al negocio, claro. Sobre el problema de la diabetes, casi siempre asociado al exceso de peso, habla mucho y bien este pediatra: http://lameteoqueviene.blogspot.com/2016/09/la-conexion-azucar-insulina-grasa.html . Con la misma autoridad lo hace sobre el colesterol: http://lameteoqueviene.blogspot.com/2018/02/el-colesterol-es-nuestro-amigo-no-lo.html

1
0
Juan Ibarrondo
26/8/2024 19:19

Desde luego hay que rechazar cualquier discriminación, humillación, burla a las personas gordas, pero eso no nos puede llevar a ver la obesidad como algo a reivindicar, hoy en día las personas de clase obrera comen alimentos de baja calidad y en exceso, a menudo tóxicos, que provocan enfermedades que serían facilmente evitables con una dieta saludable y ejercicio, algo por desgracia sólo al alcance de personas con ciertos recursos económicos y acceso a la cultura, el sobrepeso es un síntoma de estas enfermedades, que unido al exceso del alcohol, el tabaco.y otros tóxicos.. no dejemos que los árboles no nos dejen ver el bosque, recordemos toda la cultrura naturista anarquista y su lectura de clase de la alimentación y los malos hábitos como formas de dominación.

2
0
anadaviesrodriguez
26/8/2024 17:12

Yo creo que la obesidad y el sobrepeso sí deben cpmbatirse por una cuestión de salud. Pero recurrir a fármacos que además han sido ideados para otros fines y que no se sabe qué efectos secundarios puedan tener, es un disparate. Es otro de los milagros asesinos de las farmacéuticas. Los médicos tienen responsabilidad en ello, los recetan como quien receta un vaso de agua. pero las personas debemos ser conscientes de cómo alimentarnos y cómo vivir para sentirnos mejor; eso evitará el consumo de productos farmacéuticos de todas clases. La forma de alimentarnos y de estar en el mundo a gusto no tiene nada que ver con fármacos, dietas milagro y todo lo que engorda los bolsillos de los de siempre. Pero hacer de la gordura una cuestión de identidad o de estar bien con uno mismo aunque peses 100 kilos, es otro disparate.

2
1
Paco Caro
25/8/2024 22:52

Y no olvidemos que los grandes accionistas invierten en farmacéuticas, en sanidad privada, en comida rápida, en tabaco, en armamento... Siempre ganan.

3
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.