Opinión
Contra la compartimentación

La pobreza del debate es un signo de nuestros tiempos, donde el acceso ilimitado a información, que los tecnooptimistas esperaban nos llevaran a una nueva Iluminación, ha degenerado en un aparente retroceso hacia una edad oscura de desinformación y cámaras de eco.

Madrid Centro Coronavirus 200405 - 19
Maniquíes de una multinacional de ropa esperando clientes desde el inicio de la crisis del COVID19. David F. Sabadell
17 jul 2020 10:49

Asisto al enésimo debate dentro de la izquierda, esta vez en forma de confrontación, en el terreno del feminismo, entre la teoría queer y el marxismo. A pesar de contar con buenos mimbres, el debate está resultando pobre, incluso pueril, de repartir carnets de buenos y malos.

La pobreza del debate es un signo de nuestros tiempos, donde el acceso ilimitado a información, que los tecnooptimistas esperaban nos llevaran a una nueva Iluminación, ha degenerado en un aparente retroceso hacia una edad oscura de desinformación y cámaras de eco.

Pero la causa no es exclusivamente de internet, ni mucho menos. Los cimientos para esta otra pandemia, si aceptamos que las ideas tienen un elemento vírico y, por tanto, ser contagiosas, vienen de más lejos, pudiendo situar un punto importante allá por los años 70.

Me retrotraigo a la década de los 70 por varios motivos. Es la década donde aparecen los primeros textos que dieron base a la teoría queer y, en paralelo, se afianzan los cimientos para el surgimiento del neoliberalismo de Tatcher y Reagan en los 80.

Tras cinco décadas el mundo ha experimentado ideológicamente dos procesos a destacar: la compartimentación de las luchas y el desplazamiento hacia la derecha de la izquierda institucionalizada, encarnada por el socialismo

Aunque nos separan 50 años de diferencia, históricamente está a un suspiro. Creo que prueba de ello es que en medio siglo no ha surgido ninguna ideología que confronte de tú a tú a las dominantes de entonces. Hablo del comunismo, del capitalismo y las democracias liberales, estas dos últimas ya inseparables.

Al contrario, tras cinco décadas el mundo ha experimentado ideológicamente dos procesos a destacar: la compartimentación de las luchas y el desplazamiento hacia la derecha de la izquierda institucionalizada, encarnada por el socialismo, resultado en parte de la invalidación de las tesis fundamentales del comunismo por su implementación fallida.

Ahora la sociedad está sumida en una cacofonía de noticias falsas y manipulaciones varias, promovidas desde actores políticos reaccionarios, abusando de sesgos y dinámicas sociales más que probados, para aumentar su poder.

Por todo lo expuesto, considero que, a fecha de hoy, no existe una ideología consolidada que pueda contrarrestar el azote autoritario que sacude el planeta. Para ello, esa ideología debería cumplir ciertas condiciones:

  • Basarse todo lo posible en la evidencia científica vigente: sin caer en el dogmatismo, sino para hacer una lectura material más rigurosa de la realidad.
  • Tener capacidad de revisión: de la misma manera que la ciencia revisa sus propios postulados ante nueva evidencia, lo mismo deben hacer las personas que defienden unos principios basados en la evidencia.
  • Reconocer la interdependencia entre las personas y el impacto del desarrollo individual en el conjunto: “lo que es malo para el panal, es malo para la abeja”, como afirmó Marco Aurelio. Una ideología que no tenga como finalidad garantizar la existencia material y la expresión individual de cada miembro de la sociedad no es una ideología defendible.
  • Aceptar la diferencia de discurso y encontrar el nexo de unión: porque la atomización de las luchas, compartimentadas y aparentemente separadas, no son síntomas aislados. Cualquier ideología, incluso el marxismo, que se considere de igual a igual al capitalismo, debe entender las causas materiales de cada lucha y encontrar su nexo en común.

 Por ejemplo, la evidencia científica en torno a la transexualidad, uno de los principales caballos de batalla incluso dentro del feminismo, parece apuntar a una base biológica. No sería un constructo ni un capricho, como plantean algunos sectores marxistas, sino una realidad material. Por ende, carece de todo sentido ser transexcluyente. Pero todavía menos si tenemos en cuenta las múltiples opresiones que las personas transexuales sufren a diferencia de otras normativas.

Es terrible para la sociedad que permanezcamos de brazos cruzados cuando el sistema no permite que cada persona se desarrolle y exprese con dignidad y libertad plenas. No sólo en la sexualidad o el género, sino en todos los aspectos de la vida

Es en la opresión donde existe, hoy en día, el nexo en común último. Es evidente que cada persona sufre diferentes niveles de opresión. Ni siquiera son comparables. Nada más lejos de mi intención equipararlas. Pero como señalé antes, nuestras acciones influyen en el conjunto, condicionadas por nuestras circunstancias.

Así, quienes no sufrimos tan alto grado de opresión debemos tender nuestras manos a quienes sí. Es terrible para la sociedad que permanezcamos de brazos cruzados cuando el sistema no permite que cada persona se desarrolle y exprese con dignidad y libertad plenas. No sólo en la sexualidad o el género, sino en todos los aspectos de la vida.

Curiosamente, el propio marxismo clama “de cada uno según su capacidad, a cada cual según sus necesidades”. Mi interpretación de este aforismo es en la línea de mi afirmación al inicio del anterior párrafo. Por lo que no comprendo el frontismo ante la teoría queer, que evidencia realidades subjetivas que, además, son víctimas de opresiones múltiples. Pero con esto no quiero decir que la teoría queer sea perfecta e irrefutable, sino que debemos comprender que surge ante los mecanismos de opresión del propio sistema.

Todas las personas sufren opresiones de múltiples formas e intensidades. El sistema nos falla de una manera u otra, a pesar de vivir en un momento de abundancia pero dicha abundancia está distribuida de manera desigual. Por tanto, la ideología que aspire a ser hegemónica debe trabajar contra las opresiones en todas sus formas, contra algunas con más esfuerzo y ahinco, con independencia de cómo se expresen quienes las sufren. No nos compartimentemos.

Mientras todo lo descrito no ocurra y tome el centro de nuestro día a día, nuestro único destino es ser devorados por el nuevo resurgir del fascismo, la siguiente crisis económica en ciernes de un sistema fallido ante la actual pandemia y la crisis climática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#65476
17/7/2020 23:27

No crees que el ecofeminismo o el anarcofeminismo sean las ideologías adecuadas para vencer al fascismo definitivamente y salvar la Tierra?

1
1
#65488
18/7/2020 10:51

Es posible que lo sean, pero les falta basarse en la evidencia científica de forma más consistente. Recuperar y extender el pensamiento crítico es imprescindible, y eso conlleva revisarse también las ideas propias y contrastarlas con la realidad material.

3
2
#65473
17/7/2020 21:19

Totalmente de acuerdo con el artículo, pero... el sectarismo campa a sus anchas por la izquierda, para la cual cualquier disidencia es tachada de fascismo

2
2
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.