Opinión
Notas para un duelo

Apenas tenía 30 años, salió de algún lugar de Senegal y falleció horas después de haber conseguido llegar a El Hierro en unas embarcaciones que juegan a la suerte de la calma chicha.
Llegada de migrantes a El Hierro - 15
Lápida de Mamadu Marea en el cementerio de Valverde. El Hierro. Manu Navarro
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

31 oct 2023 11:02
(...) Mañana no seré yo: otro será el verdadero.
Y no seré más allá de quien quiera su recuerdo.
Flor de un día es lo más grande
al pie de lo más pequeño.
Flor de la luz el relámpago,
y flor del instante el tiempo.
Entre las flores te fuiste.
Entre las flores me quedo.

Miguel Hernández.


Mamadou Marea fue enterrado la noche del 28 de octubre en el cementerio municipal de Valverde (El Hierro) acompañado de una veintena de vecinos y vecinas que quisieron escenificar esa comunidad de quién fallece lejos de su casa y de sus seres queridos. Se leyeron la primera surah del Corán y un poema a quién migra, bajo una imponente luna llena que acompañaba también a quienes quisieron hacer de la despedida algo menos solitario.

"No había nadie junto a su ataúd que recordara su canción favorita, el color de sus ojos o su risa. Nadie que compartiera anécdotas de una infancia común o un día alegre” reflexionaban Gara Santana y Natalia G.Vargas, periodistas canarias sobre el entierro de otro hombre unos días antes en el Cementerio de El Pinar. Sin embargo en esta ocasión sí hubo quienes acompañaron con su cariño, quienes buscaron la lectura con la que arropar ese momento. Llevaron unas flores y encendieron unas velas. Sí hubo un nombre y una fecha. Y ojalá esto fuera así siempre y nunca más enterrar sin nombre.

Los rituales de muerte nos permiten afrontar y aceptar la pérdida de quién ya no va a estar más entre nosotras. Nos colocan al borde de la emoción en el comienzo de esa aceptación y nos ayudan a compartir el dolor. Son el hecho colectivo que pone de manifiesto la importancia del grupo sobre el individuo, un ritual de comunión en el dolor de la pérdida y para muchas, en el consuelo de lo que vendrá después.

No podemos permitirnos dejar por más tiempo de exigir una política que ponga en el centro la atención humana a quiénes llegan

Los golpes del martillo cerrando el nicho y el posterior sonido de la llana cementándolo para colocar una pequeña placa con el nombre, año de nacimiento y un código identificativo hacían aflorar las lágrimas. Ponerle realidad a la muerte. Nunca había asistido a un momento tan doloroso. La frontera y las fronteras que se generan entorno a las migraciones son sin duda lugares de dolor. Pero nada como este dolor de quién muere llegando a un país que lo maltrata y lo expulsa, de la rabia por no poder sino asistir al sepelio y llorar. Sino tratar de trasmitir un poco de cariño y humanidad a esa familia que comienza su duelo. Apenas tenía 30 años, salió de algún lugar de Senegal y falleció horas después de haber conseguido llegar a El Hierro en unas embarcaciones que juegan a la suerte de la calma chicha. Iba a ser trasladado a uno de los hospitales de Tenerife para recibir tratamiento pero no llegó. Su cuerpo no aguantó un nuevo viaje.

Llegada de migrantes a El Hierro - 14
Funeral de Mamadu Marea en el cementerio de Valverde. El Hierro. Manu Navarro


Horas antes fallecía un niño de 13 años en el cayuco que llegó a Los Cristianos y en el que según relatan los supervivientes hubo unas veinte personas más fallecidas. En la última semana tres entierros en El Hierro. El primero, sin nombre, identificado como tripulante 1 y enterrado en el cementerio de El Pinar donde yacen también otras personas que en los últimos años han sido enterradas también sin nombre. Sin que sus familias puedan saber siquiera que yacen en un lugar distinto al mar. Luego Mamadou que fue enterrado en el cementerio de Valverde por haber fallecido en el hospital y por último, aún a la espera de entierro, el hombre que falleció sin que aún se sepan las causas*, cuyo cuerpo aguarda en el Convento situado en la costa de Frontera dónde se está trasladando a quiénes llegan a La Restinga antes de su traslado a Tenerife.

El reguero de muertes es incesante. Insoportable. Quiénes llegan lo hacen exhaustos, más débiles. En este mar, que ayer era castigo y muerte como bien saben las familias de los canarios y canarias tirados al mar durante la dictaduras y hoy sigue siendo cementerio. No podemos permitirnos no pensar en ello. Como no podemos permitirnos dejar por más tiempo de exigir una política que ponga en el centro la atención humana a quiénes llegan, reforzando los servicios sanitarios dónde sea necesario (y lo es) junto una política de memoria que ponga en el centro la identificación y el derecho a la memoria y a la verdad de quienes migran y sus familias. La experiencia en El Hierro nos deja una lección: la importancia de lo relacional, lo colectivo, de reactivar las vecindades, de tratarnos como lo que somos, vecinas y vecinos que nos cuidamos.

Al fin y al cabo la vida está marcada por la muerte y atravesada por el amor con el que decidimos vivirla.

* Falleció en la madrugada del sábado y al cierre de este artículo (martes) aún no se ha podido identificar ni saber las causas de la muerte pues siguen a la espera de que se persone un forense en la isla para ello y así poder darle sepultura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sirianta
Sirianta
1/11/2023 12:28

Gracias a mis vecinas y vecinos de El Hierro por acompañar a este joven en su último viaje. Mis pensamientos van con su madre, con sus seres queridos. Ojala que les llegue la horrible noticia y puedan encontrar paz.

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.