Opinión
Reinas feministas

El intento de modernizar la monarquía tras sucesivos suspensos a la institución ha incluido guiños igualitarios. Pero la Corona no puede ser feminista porque no es feminista arrodillarse ante nadie.

En una escena de The Crown, el marido de la reina de Inglaterra, el Duque de Edimburgo, le pregunta: “¿Eres mi esposa o mi reina?”. Isabel II responde: “Soy ambas, y un hombre de verdad se arrodillaría ante las dos”. La serie pone en escena una biografía ficcionada sobre la reina Isabel II de Inglaterra y hace serios esfuerzos por mostrarla como un símbolo de superación: Isabel II es una mujer que se abre paso en un mundo de hombres que no están dispuestos concederle ningún crédito y consigue, en un entorno hostil, ejercer un poder con firma propia.

En 2019, durante una entrevista con motivo del lanzamiento de la tercera temporada de la serie, la actriz que interpreta en esa temporada a “Lilibet”, Olivia Colman, declaró haberse enamorado de un personaje que considera “la feminista suprema”. “Ella es el sostén de la familia. Ella es la que está en nuestras monedas y billetes. El príncipe Felipe tiene que caminar detrás de ella”, justificaba.

Pero, no. Ni el feminismo aspira a que ningún hombre se arrodille ante las mujeres ni ninguna reina puede ser un icono feminista.

Sin embargo, las luchas de las mujeres han adquirido una relevancia que coloca la agenda de los feminismos en primera línea, y esto no pasa desapercibido a las productoras que se lanzan a recuperar y poner en valor historias de mujeres —lo cual es bienvenido, también si son reinas— ni a las monarquías en su intento de perpetuarse. En la serie, la máxima “the Crown must always win” (la Corona siempre debe ganar) refleja muy bien este principio monárquico: el de seguir porque sí, porque siempre ha sido así. Y, ante tamaño objetivo, ¿por qué no usar al feminismo, a las mujeres o al discurso de la igualdad? 

Al contrario que la británica, con amplio apoyo, la Corona española es consciente de la significativa pérdida de apoyo que ha puesto en evidencia hasta 2015 el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En 1995, cuando el CIS preguntaba a la ciudadanía su opinión sobre la Casa Real, su nota era de 7,5. En abril de 2015, última ocasión en la que el CIS se interesó por el asunto, la ciudadanía suspendió a la institución con una nota media de 4,34. La Corona se ha ganado a pulso esa falta de apoyo a golpe de juancarladas, la última, la salida de España sin billete de vuelta del emérito Juan Carlos I  tras saberse que se investiga su fortuna en paraísos fiscales. Pero nunca sabremos qué habría dicho un CIS después de esto.

En junio de 2014 —después de que, en abril de 2013, la nota del barómetro tocara fondo con un 3,68— se producía el cambio de mando en favor de Felipe VI. Tras la abdicación del rey Juan Carlos I, Felipe VI fue proclamado rey e hizo un esfuerzo por renovar la imagen de la Corona tras ocupar el trono con algunas medidas como una bajada de sueldos, libertad de elección de símbolos religiosos o la inclusión de colectivos LGTB a sus audiencias. Muchos cambios simbólicos y alguno económico trataban de ofrecer un relato diferente sobre la Casa Real. 

Sin embargo, el cambio fundamental ya se había producido en 2004, cuando Felipe contrajo matrimonio con Letizia, una “plebeya” con familiares republicanos que, en la comparecencia ante los medios para anunciar el compromiso con Felipe, en noviembre de 2003, se atrevía a cortar al entonces heredero de la Corona.

Pero, no. Ni la introducción en la familia real de una mujer sin derechos hereditarios y con ganas de hablar, ni el debate abierto sobre las leyes de sucesión después de que la pareja haya tenidos dos hijas hacen de la Casa Real una institución remotamente feminista. Tampoco sirve al feminismo el supuesto compromiso de la Reina con causas feministas como la lucha contra la violencia de género. En mayo de 2019, el Observatorio de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) eligió a Letizia como “la personalidad más destacada” en la erradicación de la violencia de género en un momento en el que la irrupción de Vox en el Parlamento servía para amplificar los discursos negacionistas de esta violencia. La reina, en su discurso, pidió “seguir combatiendo y enfrentando” la violencia de género “con todas las herramientas” que permita el Estado de derecho y, también, con educación. Pese a ello, algunas organizaciones feministas no pudieron evitar mostrar su sorpresa por el premio.

La monarquía no puede ser feminista por la misma razón por la que no puede ser democrática: porque es lo contrario a la igualdad de oportunidades

Nada de eso esconde que la monarquía hunde sus cimientos en una sociedad de clases que no tiene ningún encaje en un movimiento que pretende, como mínimo, una igualdad más allá de la meramente formal (y, como máximo, darle la vuelta al sistema). La monarquía no puede ser feminista por la misma razón por la que no puede ser democrática, porque es lo contrario a la igualdad de oportunidades, y no hace de ella una institución más igualitaria el que una reina pronuncie discursos contra la violencia machista.

Además, no puede ser feminista, ni igualitaria, una institución que mantiene la preferencia del varón en la ley que regula la sucesión al trono. Es una anomalía insostenible que el artículo 56 de la Constitución consagre esta preferencia —“la sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores, en la misma línea el grado más próximo al más remoto, en el mismo grado, el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos”—, en contra de otro artículo, el 14, que proclama la igualdad —“los españoles son iguales ante la ley”—.

Premio CGPJ Letizia
La reina recibe el saludo del presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas, antes de la entrega del premio del CGPJ.


Pero es que, de modificarse este artículo, que evidentemente ha de ser señalado por machista, tampoco sería la monarquía más feminista ante un eventual reinado de Leonor, ni es la Corona británica más feminista que la española por tener al frente a Isabel II: una institución que se legitima por la herencia divina no puede tener cabida en ningún plan que se diga feminista.

Por si fuera poco, la Corona concentra como ninguna institución el uso para sus propios intereses de los cuerpos mujeres, que son meros instrumentos para dar herederos a las familias reales. Para la Corona, es preceptivo utilizar los cuerpos de las mujeres, y además esto se hace en el seno de un modelo de familia único y patriarcal que el feminismo solo puede poner en duda y que la institución monárquica legitima. No es casual que la Reina, con un papel discreto y abnegado, obtenga la mejor valoración entre los integrantes de la Casa Real en la encuesta: un 5,9, más de un punto por encima que Letizia, que obtiene un 4,7, según el barómetro que El Salto junto a los 15 medios de la Plataforma de Medios Independientes publica hoy

Así que, no, la monarquía no puede ser feminista porque no es feminista arrodillarse ante nadie, tampoco ante esa reina que en The Crown reclama ser escuchada: es la misma que, en una de las primeras escenas, durante su infancia, escribe en sus cuadernos que la Corona solo debe responder ante Dios.

No hay monarquías feministas, porque el feminismo a lo único que puede aspirar es a terminar con un sistema que perpetúa la desigualdad

The Crown es una muy recomendable serie y Olivia Colman una estupenda actriz en su papel de Lilibet. Pero no, no hay monarquías feministas, ni hace falta, porque el feminismo a lo único que puede aspirar es a terminar con un sistema que legitima la desigualdad y la perpetúa. 

Y no hay reinas feministas… A no ser, tal vez, las tres reinas magas de Gloria Fuertes. Pero ante Melchora, Gaspara y Baltasara no haría falta arrodillarse. Ellas sacarían para compartir un puchero (unas sopitas de leche / con pan y escabeche) en torno al que congregarse para confabular contra Felipe VI.

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 16 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto sobre el que el organismo lleva más de cinco años sin preguntar.

Informe monarquía PMI 2020 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.