Opinión
Luz de gas: el camino hacia la nueva histeria

¿Cuánto de misoginia, tradición patriarcal heredada y presunción de histeria arrastramos a la hora de valorar el testimonio de una mujer?
8M 2022 en Madrid - 5
8M: derechos para todas todos los días Elvira Megías
1 abr 2022 06:00

Sucede con frecuencia en este mundo de globalización que despreciamos términos de nuestro castellano en favor de su pobre versión yankee. A veces nos arrojamos a tal deriva de manera voluntaria; otras, simplemente, caemos en ella sin querer. Sea como fuere, apostamos por el running, y no por correr; por el coaching, y no por entrenar; por el feedback, y nunca por la retroalimentación. Es el caso también del concepto originario del dramaturgo Patrick Hamilton, gaslighting, el cual vendría a traducirse literalmente como “hacer luz de gas”. Pese a contar este término con casi un siglo de historia —la pieza teatral homónima de Hamilton se remonta a 1938—, no ha sido hasta los últimos años que se ha extendido coloquialmente.

Cuando un individuo “hace luz de gas” a otro se debe a que está siendo increpado por un previo comportamiento reprobable. Para no tener que sucumbir a la realidad y reconocer que puede haberse equivocado, emplea esta táctica de manipulación

Gaslight o luz de gas hace referencia a un particular tipo de abuso psicológico dirigido a minar la confianza que la víctima tiene en la validez de su memoria, percepción, criterio o salud mental en general. En su mayoría, cuando un individuo “hace luz de gas” a otro se debe a que está siendo increpado por un previo comportamiento reprobable. Para no tener que sucumbir a la realidad y reconocer que puede haberse equivocado, emplea esta táctica de manipulación. Si hacemos dudar a la víctima de su testimonio, el debate sobre nuestra actuación queda suspendido.

El procedimiento es siempre sutil e indirecto. Son frases mordientes, a la vez que lo suficientemente resbaladizas como para sortear las alertas que a cualquiera nos podrían saltar ante un agravio así: “qué exagerada, solo era una broma”; “son imaginaciones tuyas”; “anda, no seas dramática, cómo te pones así por eso”, y un largo etcétera. De este modo, en caso de descubrirse el pastel, el maltratador en cuestión podrá negar hasta el mínimo atisbo de luz de gas.

El maltrato psicológico que supone recibir este cuestionamiento de la integridad y capacidad personal de manera constante se traduce en ocasiones en una verdadera enfermedad mental, desde serios problemas de autoestima hasta ansiedad o depresión

Por desgracia, estas prácticas pueden llegar a convertirse en una profecía autocumplida. El maltrato psicológico que supone recibir este cuestionamiento de la integridad y capacidad personal de manera constante se traduce en ocasiones en una verdadera enfermedad mental, desde serios problemas de autoestima hasta ansiedad o depresión. Es debido a ello que el concepto de gaslighting ha hecho recientemente su entrada en los círculos de investigación psicológica. No obstante, su naturaleza es previa a la clínica, pues nace de unas estructuras cuyo análisis nos corresponde a quienes nos consagramos a las humanidades y ciencias sociales.

Gaslighting fue la palabra que la American Dialect Society estableció como “más útil” en 2016 en su clasificación anual. Tal condecoración no se debe a que la generación actual sea más sociópata que las anteriores. Tampoco más misógina, aun cuando el 46% de las mujeres en Estados Unidos afirmaba en 2017 haber sufrido alguna vez este tipo de abuso psicológico según un estudio realizado por YouGov. En su lugar, este fenómeno en auge se correspondería más bien con aquello que la filósofa inglesa Miranda Fricker denominó epistemic injustice para resaltar la dimensión ética de la epistemología.

La injusticia epistémica pone el foco en prácticas que desacreditan el discurso y testimonio de un individuo, invalidándolo como sujeto de conocimiento. Fricker diferencia entre dos tipos: injusticia testimonial e injusticia hermenéutica. En un esbozo a vuelapluma, podemos decir que la primera se produce cuando una serie de prejuicios desacreditan al hablante por su condición identitaria, anulando aquello que expresa. Por ejemplo, lo vemos con más frecuencia de la deseada en profesionales sanitarios que retrasan el diagnóstico de enfermedades como la endometriosis. El testimonio femenino acerca del dolor siempre ha estado en desventaja frente a los hombres, más aún en lo concerniente a la menstruación: somos exageradas, gemebundas y cargantes. Mientras, la injusticia hermenéutica es algo más compleja.

Esta hace referencia a un estadio previo en el cual carecemos de las herramientas epistémicas para poner palabras a nuestra experiencia, así como la sociedad en la que estamos insertos para comprenderla. Un ejemplo claro de esta injusticia hermenéutica se encuentra en las violaciones en el seno de una pareja, pues para la gran mayoría de individuos y culturas sigue sin interpretarse como una violación en sí misma.

Que no existiera un término para denominar a este descrédito hacia las mujeres que recoge ahora “hacer luz de gas” solo corrobora que venimos de una trayectoria ampliamente machista y patriarcal

Durante muchos años pudimos excusarnos en la segunda injusticia para no admitir un ejercicio de la primera. Que no existiera un término para denominar a este descrédito hacia las mujeres que recoge ahora “hacer luz de gas” solo corrobora que venimos de una trayectoria ampliamente machista y patriarcal. Confío en que ningún lector se asombre si afirmo que las estructuras de poder siempre han dejado en un lugar privilegiado a lo que María José Capellín llamó BBVA (blanco, burgués, varón y adulto). También es así cuando se trata de epistemología, pues los saberes más sofisticados no son castillos en el aire, exentos de dinámicas de poder.

Si todas aquellas frases a las que hacíamos referencia al comienzo logran su cometido a la hora de desacreditarnos a las mujeres como sujetos de conocimiento se debe a que se construyen sobre estructuras socioculturales de desigualdad patriarcal. Si cualquiera de ustedes le dedicara unos minutos, estoy segura de que encontraría un sinfín de ejemplos, de la vida diaria, pero también de las narrativas de la literatura, el cine o la historia. He de confesar que mi caso favorito, con diferencia, es el de la filósofa francesa de origen judío Simone Weil, conocida como “la virgen roja”.

Weil era un personaje incómodo a ambos lados del espectro ideológico. Estaba comprometida con el proletariado francés y sus huelgas, pero era crítica con el estalinismo de la época. Defendía ante todo el pacifismo, pero no dudó en unirse a la Columna Durruti y sostener un fusil tras el golpe de estado franquista del 36. Tuvo varios encuentros místicos con el Dios cristiano, los cuales relata en sus escritos de forma bellísima, pero jamás quiso bautizarse debido al oscuro dogmatismo de la Iglesia.

Es en este último aspecto donde psiquiatras, filósofos e historiadores —por casualidades de la vida, todos hombres, vaya usted a saber por qué— han basado sus análisis sobre la mística de Weil en un flagrante ejercicio de luz de gas. No les privaré de conocer sus nombres: Javier Álvarez, Paul Giniewski, José Antonio Marina, Wolfram Eilenberger o Charles Moeller son algunos de ellos. Con diferencia, estos dos últimos son los más audaces. Uno achaca las experiencias religiosas de Weil a delirios causados por la fuerte medicación para el dolor que tomaba. El otro, a carencias casi psicoanalizables por no haber llegado nunca a ser madre.

¿Es realmente un caso excepcional el descrédito hacia Simone Weil? Por desgracia, no. La manipulación psicológica que supone hacer luz de gas es, en su mayoría, sufrida por mujeres

¿Es realmente un caso excepcional el descrédito hacia Simone Weil? Por desgracia, no. La manipulación psicológica que supone hacer luz de gas es, en su mayoría, sufrida por mujeres. No se trata de un fenómeno novedoso: la sociedad siempre nos ha retratado como unas “locas del coño”, en el sentido más literal de la expresión soez y cisnormativa. Al parecer, en este caso, en lugar de quedarnos en los anglicismos, hemos logrado apropiarnos desde el castellano del helenismo, traído desde Francia, “histeria” (ὑστέρα, que significa útero).

Ni Patrick Hamilton ni Miranda Fricker estaban inventando nada cuando escribían. La diferencia es que, gracias a ellos, ahora contamos con las herramientas interpretativas para dar nombre a una injusticia epistémica que se ejerce sistemáticamente sobre los discursos y experiencias que brotan de la alteridad: de la mujer, del racializado, del discapacitado, de quien tiene una sexualidad o expresión de género disidente.

Por último, y antes de sucumbir a malinterpretaciones que me categoricen como abanderada del nihilismo, haré un último alegato. La solución a la luz de gas y a la injusticia epistémica no se halla en dar por válido, acríticamente, cualquier discurso. La honradez, por el contrario, se sitúa en la pregunta previa de autocrítica que debemos realizarnos a nosotros mismos como supuestos jueces del conocimiento: ¿cuánto de misoginia, tradición patriarcal heredada y presunción de histeria arrastramos a la hora de valorar el testimonio de una mujer? Aunque, quizás, el problema del gaslighting no sea para tanto y solo esté exagerando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.